Donostia
PNV y PSE imponen un costoso proyecto de metro en Donostia

Las instituciones desoyen los reclamos vecinales y anuncian el inicio de las obras del subterráneo, que tendrá un coste de 200 millones de euros. Una plataforma advierte que se trata de una iniciativa totalmente innecesaria.

Stop Metro
Protesta contra el proyecto del metro de Donostia.
26 oct 2017 06:02

Una ciudad “mercantilizada”, con inversiones “desorbitantes” y obras tan “faraónicas” como “innecesarias”. Así se resume el futuro diseñado para Donostia, donde dentro de muy poco empezará el ruido de las excavadoras. El objetivo: abrir gigantescos agujeros para construir un proyecto de metro subterráneo que discurrirá incluso por debajo de la playa de La Kontxa. De nada han valido las crecientes voces –acompañadas por miles de firmas– que pedían un debate serio, sereno y constructivo sobre el modelo de transporte que necesita esta capital vasca.

“Vivimos en una ciudad pequeña, por lo que resulta totalmente innecesario un proyecto de este tipo”, afirma por enésima vez Mikel Álvarez, uno de los portavoces habituales del movimiento Satorrolaia. A finales de mayo pasado, el alcalde de Donostia, Eneko Goia, se refirió a quienes forman parte de ese colectivo como “los de ahí abajo”.

Según relató el diario Gara, el responsable municipal y dirigente del PNV se encontraba “arriba”, en una oficina de Euskotren, anunciando que las obras arrancarían este otoño. Fuera (o “abajo”, como prefirió destacar Goia) estaban las personas que se oponen a esa millonaria iniciativa y que, una vez más, volvían a pedir que se atendiesen sus reclamos.

Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita la ciudad

Goia no hizo caso a los de abajo. Ni ese día, ni ningún otro. Tampoco les han escuchado en el Gobierno Vasco, donde la plataforma vecinal llegó a presentar nueve mil firmas que respaldaban sus pedidos. Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. Pero no solo eso. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita esta ciudad. Pero los de arriba no hacen caso. Ni una cosa, ni otra.

Los problemas empezaron en 2009. Por entonces, el donostiarra Ernesto Gasco (PSE) ocupaba el cargo de viceconsejero de Transportes y Obras Públicas en el Gobierno Vasco que lideraba Patxi López. De acuerdo al relato de Álvarez, hubo un poco de azar. O quizás no tanto. “Un día encontraron en un cajón del Gobierno Vasco un estudio que había encargado el anterior Ejecutivo de Juan José Ibarretxe (PNV) sobre la construcción de un metro subterráneo en Donostia”, señala el portavoz de Satorralaia. Sin embargo, la administración nacionalista no realizó ningún movimiento de excavadoras. Ya llegarían otros que abrirían ese cajón.

“El gobierno del PSE convirtió ese proyecto en una bandera política”, lamenta Álvarez. Tras varios procedimientos administrativos, el gobierno de Patxi López consiguió adjudicar las obras del metro subterráneo que pasaría por el centro de la ciudad. Sin embargo, el relevo de López por Iñigo Urkullu (PNV) a finales de 2012 trajo aparejado la paralización de los procedimientos.

La entonces encargada de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Ana Oregi, descartó este proyecto por tratarse de una obra faraónica. “Incluso rescindieron los contratos que habían sido adjudicados hasta ese momento, y también dijeron que se crearían grupos de trabajo para llegar a acuerdos entre las instituciones la ciudadanía”, rememoró Álvarez.

Sin embargo, el gobierno del PNV cambió de parecer a finales de 2013, “cuando recurrió al PSE para cerrar un acuerdo en materia de Presupuestos”. “A cambio de los votos socialistas –subraya–, el Ejecutivo autonómico reabrió el proyecto de metro en Donostia con algunas ligeras modificaciones”. “Si al principio había cinco estaciones, ahora tenía tres”, recordó el portavoz vecinal.

El movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos

Así, entre tropezones y protestas, el Gobierno Vasco –ahora a cargo de una coalición formada por PNV y PSE– consiguió licitar las obras en mayo pasado. El PP, situado en la oposición en el Parlamento Vasco, también respalda esta iniciativa.

En ese contexto, el siguiente paso llegará en aproximadamente 15 días con el inicio de los trabajos en el barrio del Antiguo. Será apenas el inicio de una larga y costosa fase, cuyo importe será de 200 millones de euros. Teniendo en cuenta que el trazado previsto es de cuatro kilómetros, la calculadora indica que cada metro del trayecto tendrá un coste de 50 mil euros. Trescientos metros discurrirán bajo la playa de La Kontxa, por lo que la administración vasca tuvo que solicitar autorización a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, perteneciente al ministerio de Medio Ambiente. El permiso tardó varios meses, pero llegó. 

Siguen las protestas

En ese contexto, el movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos. “Además de ser innecesario, este proyecto de metro subterráneo acarreará una importante supresión de líneas de autobús, lo que a su vez supondrá la pérdida de accesibilidad en muchos lugares”, apuntó Álvarez, quien rechazó que el metro vaya a reducir el tráfico de coches, tal como argumentan sus defensores. “Sólo captarían el 1,5% de movimientos en automóvil privado que existe actualmente”, indicó.

A su juicio, el metro es mucho más que un metro. Se trata, en realidad, de “una parte más” de esa Donostia mercantilizada, víctima del turismo masificado. “La llegada del metro al centro de la ciudad está íntimamente relacionado con ese modelo de ciudad”, remarcó el portavoz de la asociación vecinal. Sus temores empezarán a hacerse realidad en pocos días, cuando las excavadoras, ahora sí, empiecen a funcionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Racismo
País Vasco ‘Lo que no te cuentan de Donosti’ o cómo organizar una cacería racista a través de Telegram
Dicen no ser ni fascistas ni racistas. Loan a Bukele y Milei. SOS Racismo, vecinos solidarios, sindicatos o GKS están en la diana por ayudar a los “moros” que crean “inseguridad”. Se pasan links de sprays, porras y jalean ir de “caza”.
Ciudadano donostiarra de toda la vida.
31/5/2018 13:18

Lo de invertir esos 200.000.000 €, con sus nueve dígitos, es que podrían haberse invertido en necesidades imperantes y que están silenciadas por la sociedad y el postureo donostiarra, que es la absoluta falta de viviendas de protección oficial para poder vivir dígnamente y sin tener que gastar la mitad del sueldo en el alquiler de una habitación, teniéndo que convivir con extraños. Donostia se ha convertido en una ciudad fálsamente elitista y ficticia, donde los propios lugareños estamos siendo obligados a avandonar nuestra ciudad, que es nuestra casa. No conformes con hacer lo mínimo en esta materia, ni siquiera se legisla una cantidad máxima a exigir por un alquiler de una vivienda, teniendo en cuenta que las casas son para vivir, y no para hacer negocio... ni hay apoyos suficientes, de ninguna forma palpable y notable, para que la situación no siga AGRAVÁNDOSE tan rápida y estrepitosamente.

200 millones de euros para una parada de metro en la concha. Si señor. Habiéndo otras muchas opciobes y alguna que otra buena alternativa propuesta por otros grupos políticos, que al menos, habrían mejorado el transporte de la ciudad de forma muy notoria, que falta le hace.

Y yo me pregunto: ¿Cuánto tiempo se tardara en recaudarse lo invertido? ¿Cual será la mordida que se llevará el alcalde y/o sus compinches? ¿Su mordida es tan jugosa que la voluntad y el beneficio social de los donostiarras queda en segundo plano?

1
0
#2848
9/11/2017 23:29

Lo mismo se decía del metro de Bilbao, y se ha revelado como la mejor obra de las últimas décadas, con una valoración altísima por parte de la sociedad y realizando 67 millones de viajes al año. También el tranvía era innecesario, y que decir del Guggenheim... El problema es que en Donosti no os ponéis de acuerdo sobre cómo avanzar, sois la única capital vasca que no tiene ni metro ni tranvía, sólo bus, es decir, ningún medio de transporte sostenible ni limpio. Una pena que una ciudad tan fantástica sea a veces tan reaccionaria/aldeana.

8
8
#2321
3/11/2017 16:50

Me parece que eso no tiene que empezar y gastar tanto dinero es una barbaridad

2
1
Javier
29/10/2017 20:12

Lo más sorprendente es que los mismos políticos del PNV que hasta hace poco consideraron este proyecto como "faraónico" e "innecesario" ahora lo hacen suyo, por la única razón de satisfacer al PSOE que los mantiene en el Gobierno, a cambio de detraer de 200 millones de partidas mucho más necesarias. Contra esto es inútil presentar mas argumentos técnicos que los que ya se han dado, pues ellos mismos los asumían como propios. Sólo se trata de politiqueo, y contra ello no cabe más que la movilización ciudadana.

3
3
#1717
27/10/2017 16:03

El que es de Donostia o lo conoce, sabe perfectamente que este proyecto es innecesario ya que está cubierto el trasporte público perfectamente con la red de Bus en todos los barrios funcionando perfectamente, unos carriles Bici fantásticos. El endeudamiento es impresionante cuando hay otras necesidades mas urgentes y necesarias.

4
4
#2066
30/10/2017 17:23

Completamente de acuerdo. Además, lejos de mejorar el servicio de autobuses, que siendo bastante bueno, podría ofrecer mayores frecuencias, especialmente por la noche, parece que el metro va a suponer la restricción de su servicio. Tampoco se ha considerado la opción del tranvía con dos ejes norte-sur, este-oeste, que solucionaría la conexión que se quiere hacer con la línea circular de metro en el centro.

5
5
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.