Diccionario de la Posverdad
Heurístico de Representatividad

Para gestionar la enorme cantidad de información que recibimos, nuestra mente la simplifica a través de mecanismos llamados “heurísticos”. Éstos nos ayuda a tomar decisiones con rapidez, pero nos pueden llevar también a caer en los estereotipos
Heurístico posverdad
Heurístico de representatividad Jaime Cinca

Universidad de Salamanca

18 sep 2022 06:00

Los seres humanos somos incapaces de procesar toda la información de nuestro entorno de una manera rigurosa. Aunque nuestra limitada capacidad de procesamiento siempre ha existido, la ingente cantidad de información a la que estamos expuestos hoy día hace especialmente relevante la dificultad que tenemos para gestionarla.

Los heurísticos son procesos cognitivos automáticos que simplifican la información que recibimos para ayudarnos a tomar decisiones más rápidamente

Para lidiar con la enorme cantidad de información con la que nos enfrentamos a diario solemos utilizar, muchas veces sin darnos cuenta, “atajos mentales” que nos permiten simplificar las noticias que vemos y leemos en los medios de comunicación y las redes sociales. Estos “atajos mentales” son lo que se denominan “heurísticos” en psicología y han sido investigados durante décadas.

Los heurísticos son procesos cognitivos automáticos que nos permiten simplificar la información que recibimos, lo que nos permite tomar decisiones de una forma más rápida. Estos procesos tienen la ventaja de que nos permiten aliviar la carga cognitiva que soportamos a diario. Pero, por otro lado, nos pueden hacer caer en errores, ya que la información simplificada en la que nos basamos para tomar las decisiones puede dejar fuera datos cruciales.

Heurístico de representatividad

Uno de los heurísticos que más habitualmente utilizamos es el de representatividad. El heurístico de representatividad consiste en estimar la probabilidad de que una persona se comporte de una forma particular, tenga una determinada característica o que un evento suceda comparándolo con un prototipo o situación que tenemos almacenada en nuestra mente.

Un ejemplo habitual de cómo funciona este heurístico se da cuando nos presentan a alguien e inferimos cómo es y cómo tenderá a comportarse a partir de la primera impresión. Aunque en ocasiones podemos acertar, ¿cuántas veces nos hemos equivocado al inferir cómo es una persona a partir de esa primera impresión?

Estereotipos

Esos prototipos o situaciones que tenemos almacenadas en la cabeza y con las que comparamos la información que nos llega no son esquemas con los que nacemos, sino que los aprendemos en forma de estereotipos. Por ejemplo, al leer una noticia sobre un suceso violento, ¿siempre se hace explícita la nacionalidad de la persona que cometió el delito? En ocasiones los medios de comunicación solo hacen explícita dicha nacionalidad cuando el agresor viene de ciertos países, normalmente del sur, pero no cuando es español o viene de países del norte.

Los prototipos con los que comparamos la información que nos llega no son esquemas con los que nacemos, sino que los aprendemos en forma de estereotipos

Este tipo de procedimientos construyen en nuestra mente el modelo “inmigrante del sur-violento”. Este será el modelo con el que nuestro heurístico de representatividad comparará la probabilidad de que un inmigrante vaya a cometer un delito. El problema es que dicha probabilidad puede estar muy alejada de la real. Ser conscientes de cómo funcionan este tipo de heurísticos es una estrategia clave para minimizar los errores que producen. Pedir opinión a otras personas, aplicar la lógica y usar el pensamiento crítico cuando leemos las noticias, pueden ayudarnos también a reducirlos.

Diccionario de la posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, vinculado a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.