Diccionario de la Posverdad
De la desinformación a la posverdad

La difusión de una noticia falsa no constituye una impugnación del valor de la verdad, pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.
De la desinformación a la posverdad
De la desinformación a la posverdad Jaime Cinca

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

10 abr 2022 07:00

 Se habla con frecuencia de desinformación para referirse a los diversos modos en que la información llega distorsionada, fragmentada, o simplemente falsificada a los destinatarios. En el mundo del periodismo y la comunicación se ha generalizado el uso de este término. Concretando más, se distingue entre información errónea, desinformación y malinformación o propaganda. Y se recuentan hasta siete modos de desinformación o información que conduce al error o al engaño. En estos últimos casos hay siempre una voluntad de informar inadecuadamente. Y esto puede hacerse por medios muy distintos (contenido engañoso, contenido impostor, contenido fabricado, falsas conexiones, contexto falso, contenido manipulado) y con objetivos muy diferentes, desde influir en el voto de un ciudadano hasta ganar dinero o intentar ganar una guerra. Pero la desinformación siempre es parcial y con frecuencia reversible.

Diccionario de la Posverdad
Posverdad Propaganda
Está presente en nuestras vidas e influye significativamente en ellas, lo admitamos o no; pero, ¿qué es la propaganda?

Posverdad “filosófica”

En los ámbitos filosóficos se sigue utilizando el término posverdad. ¿Qué relación tiene con la desinformación? De entrada puede decirse que la posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación. La cantidad, decía Hegel, puede convertirse en cualidad. Un ejemplo: un pequeño número de árboles no constituye un bosque. Pero si se va aumentando paulatinamente el número de árboles llega un momento en que lo que se tiene es un bosque. La diferencia es que un bosque tiene características que son cualitativamente distintas de las que tiene un ejemplar de árbol. Por ejemplo la constitución de un ecosistema con capacidad de influencia en el medio hidrológico, en la regulación del carbono y en la biodiversidad.

La posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación

La verdad en entredicho

Algo parecido ocurre con el paso de la desinformación a la posverdad. La difusión de una noticia falsa, o incluso de muchas noticias inexactas no llega a constituir una impugnación del valor de la verdad. Siempre ha habido divulgación de falsedades, distorsiones y mentiras. Pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha hecho que el conjunto alcance tal envergadura que ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.

Con ello se ha pasado en diversos ámbitos públicos del carácter excepcional y ocultable de la información falsa a una “normalización” de la distorsión o la manipulación de la misma. De este modo se ha ido generando respecto de la verdad cierta desconfianza en los medios de difusión de información ante la incapacidad para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Se ha generado escepticismo general subyacente en relación con la fiabilidad de las personas y los medios que distribuyen información. Y se ha producido con todo ello un importante desapego respecto al valor mismo de la verdad.

Se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana

A la vista del funcionamiento y a veces “éxito” de informaciones manipuladas se cuestiona no sólo la veracidad de uno u otro medio de información sino que se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana. Estos rasgos de desapego, escepticismo, desconfianza y falta de compromiso no son ya características de alguien solamente desinformado. Esta situación de profunda ruptura interna con la verdad ha de llamarse “posverdad”.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.