Diccionario de la Posverdad
De la desinformación a la posverdad

La difusión de una noticia falsa no constituye una impugnación del valor de la verdad, pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.
De la desinformación a la posverdad
De la desinformación a la posverdad Jaime Cinca

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

10 abr 2022 07:00

 Se habla con frecuencia de desinformación para referirse a los diversos modos en que la información llega distorsionada, fragmentada, o simplemente falsificada a los destinatarios. En el mundo del periodismo y la comunicación se ha generalizado el uso de este término. Concretando más, se distingue entre información errónea, desinformación y malinformación o propaganda. Y se recuentan hasta siete modos de desinformación o información que conduce al error o al engaño. En estos últimos casos hay siempre una voluntad de informar inadecuadamente. Y esto puede hacerse por medios muy distintos (contenido engañoso, contenido impostor, contenido fabricado, falsas conexiones, contexto falso, contenido manipulado) y con objetivos muy diferentes, desde influir en el voto de un ciudadano hasta ganar dinero o intentar ganar una guerra. Pero la desinformación siempre es parcial y con frecuencia reversible.

Diccionario de la Posverdad
Posverdad Propaganda
Está presente en nuestras vidas e influye significativamente en ellas, lo admitamos o no; pero, ¿qué es la propaganda?

Posverdad “filosófica”

En los ámbitos filosóficos se sigue utilizando el término posverdad. ¿Qué relación tiene con la desinformación? De entrada puede decirse que la posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación. La cantidad, decía Hegel, puede convertirse en cualidad. Un ejemplo: un pequeño número de árboles no constituye un bosque. Pero si se va aumentando paulatinamente el número de árboles llega un momento en que lo que se tiene es un bosque. La diferencia es que un bosque tiene características que son cualitativamente distintas de las que tiene un ejemplar de árbol. Por ejemplo la constitución de un ecosistema con capacidad de influencia en el medio hidrológico, en la regulación del carbono y en la biodiversidad.

La posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación

La verdad en entredicho

Algo parecido ocurre con el paso de la desinformación a la posverdad. La difusión de una noticia falsa, o incluso de muchas noticias inexactas no llega a constituir una impugnación del valor de la verdad. Siempre ha habido divulgación de falsedades, distorsiones y mentiras. Pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha hecho que el conjunto alcance tal envergadura que ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.

Con ello se ha pasado en diversos ámbitos públicos del carácter excepcional y ocultable de la información falsa a una “normalización” de la distorsión o la manipulación de la misma. De este modo se ha ido generando respecto de la verdad cierta desconfianza en los medios de difusión de información ante la incapacidad para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Se ha generado escepticismo general subyacente en relación con la fiabilidad de las personas y los medios que distribuyen información. Y se ha producido con todo ello un importante desapego respecto al valor mismo de la verdad.

Se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana

A la vista del funcionamiento y a veces “éxito” de informaciones manipuladas se cuestiona no sólo la veracidad de uno u otro medio de información sino que se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana. Estos rasgos de desapego, escepticismo, desconfianza y falta de compromiso no son ya características de alguien solamente desinformado. Esta situación de profunda ruptura interna con la verdad ha de llamarse “posverdad”.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.