Desigualdad
Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza

España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.
Infancia zona rural
Frontón en un pueblo soriano. Álvaro Minguito
2 oct 2023 06:00

Siguiendo de cerca a Bulgaria (33,9%) y algo por detrás de Rumanía (41,3%), España se coloca entre los países de la Unión Europea con mayor tasa de exclusión social infantil: un 32,2% en el 2022, lo que se traduce en que uno de cada tres menores está en riesgo de pobreza, según datos publicados recientemente por Eurostat.

La situación no mejora a nivel global en el continente. En 2022, casi uno de cada cuatro —el 24,7%— niños y niñas residentes en países europeos, lo que implica que un total de casi 20 millones de menores de 18 años estaban en riesgo de pobreza o exclusión social. Unas cifras que además revelan que la pobreza infantil, lejos de ser erradicada, se está incrementando: en comparación con 2021, esta proporción aumentó en 0,3 puntos porcentuales, si bien es cierto que en el caso de España disminuyó en 1,2 puntos porcentuales.

De hecho, la pobreza o exclusión social castiga más duramente a los infantes que a los adultos; en el caso de los mayores de 18 años, la tasa de personas en riesgo de exclusión social alcanzaba el 20,9%, que aunque igualmente alarmante, se ubica casi cuatro puntos por debajo que el caso infantil, una proporción que en el caso de España es todavía más elevada, de 7,5 puntos porcentuales. El riesgo de pobreza es definido por la Unión Europea como “la suma de personas que están gravemente desfavorecidas material y socialmente o que viven en un hogar con una intensidad laboral muy baja”.

Entre las conclusiones que resalta el organismo europeo de los datos relativos al 2022, se encuentra el hecho de que las cifras muestran que “cuanto mayor era el nivel educativo de los padres, menor era el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social: para los niños cuyos padres tenían un nivel educativo bajo, este porcentaje era del 61,9 %, en comparación con el 10,2 % para niños cuyos padres tenían un nivel educativo alto”.

Continuando con la cuestión educativa, también resaltan que “los niños menores de 18 años que crecen en la pobreza o la exclusión social encuentran dificultades para obtener buenos resultados en la escuela, disfrutar de buena salud y desarrollar todo su potencial en el futuro”, además de enfrentar un mayor riesgo de quedar desempleados, pobres y socialmente excluidos cuando sean adultos. La actualización de las cifras de pobreza infantil se publica en un contexto, además, en el que las familias se encuentran multitud de problemas al respecto de las becas comedor con niños y niñas sin acceso a ellas en varias comunidades y subidas de precio difíciles de afrontar para familias empobrecidas.

Retomando el plano europeo, a Rumanía, Bulgaria y España le siguen en pobreza infantil Italia, Grecia, Francia y Eslovaquia, siendo estos dos últimos países además los que han presentado un incremento más elevado en el indicador con respecto al año anterior. Eslovenia (10,3%), República Checa (13,4%) y Dinamarca (13,8%) registraron este año los porcentajes más bajos.

Archivado en: Infancia Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.