Desigualdad
Enrique Ossorio y la segregación residencial

Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas.
Enrique Ossorio Crespo captura
Enrique Ossorio Crespo durante la rueda de prensa sobre la pobreza en Madrid. Captura de pantalla.
24 mar 2022 10:30

La reciente polémica generada por la pregunta retórica que hizo Enrique Ossorio, consejero del Gobierno de la Comunidad de Madrid, sobre dónde están los pobres que aparecen en los informes -como el de Cáritas-, ha sido contestada desde múltiples lugares. Se ha evidenciado en varios artículos que el problema no residía en la objetividad de los informes, sino en el conocimiento que tiene el consejero de la región en la que gobierna. En este texto quiero ampliar la perspectiva para tratar de comprender de dónde nace la percepción de Enrique Ossorio.

Existe un concepto muy utilizado en la sociología urbana, la segregación residencial, que indica el nivel de desigualdad en la distribución de la ubicación de la residencia de los diferentes grupos sociales en una ciudad. De esta forma, una ciudad segregada, sería aquella en la que los distintos grupos sociales -en este caso las clases sociales-, viven alejados unos de otros, por lo que se caracterizaría por una escasa mezcla social en sus barrios.

Resulta que Madrid está altamente segregado residencialmente. En el libro colectivo Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West, en el que participaron como parte española Daniel Sorando y Jesús Leal, el área metropolitana de Madrid aparecía como la más segregada de Europa entre las doce estudiadas.

Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias

En el mapa que se muestra a continuación se puede apreciar la elevada concentración territorial de los barrios en función de la renta de sus habitantes en la ciudad de Madrid (se han clasificado los barrios por cuartiles, es decir, en tramos de 25%; el 1 corresponde al 25% más precario y el 4 al 25% más rico). Se ha seleccionado la ciudad de Madrid y no la Comunidad de Madrid entera para utilizar la misma unidad territorial (el barrio) en las dos fuentes utilizadas en el texto. Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias. De hecho, los barrios pertenecientes al 25% más rico de la ciudad forman un continuo, de manera que una persona puede recorrérselos de extremo a extremo sin encontrarse realidades divergentes.

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)
Fuente: Atlas de distribución de renta de los hogares, INE. Elaboración propia.

Todo ello implica que en la ciudad de Madrid las personas viven rodeadas de otras con un poder adquisitivo similar. Sin embargo, se puede argumentar que no todo el mundo realiza su día a día en lugar en el que vive, pudiendo llevarla a cabo en barrios en los que reside gente con diferente renta.

En la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018, se recogen los desplazamientos diarios de una muestra de más de 80.000 personas. Esto ofrece una información muy valiosa para conocer en qué lugares realizan las personas su cotidianeidad y por tanto en qué lugares se relacionan, ya sea por ocio, por cuidados, por trabajo o por estudios. En la siguiente tabla se recoge el origen del desplazamiento cotidiano (desde su vivienda) y su destino, en función de sus cuartiles de renta. De nuevo el 1 se corresponde con los barrios más precarios y el 4 con los más ricos.

Porcentaje de desplazamientos cotidianos en función de la renta media del origen y el destino en la ciudad de Madrid (2018)

Movilidad Madrid
Fuente: Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018.

Los resultados que muestra la tabla evidencian una enorme falta de contacto social entre las personas que viven en los barrios más precarios y más ricos. Exclusivamente el 3% de los desplazamientos cotidianos de las personas pertenecientes a los barrios más ricos se realizan en los barrios más precarios, frente al 61% realizados en barrios de la misma riqueza. Ello implica una altísima improbabilidad de las personas más ricas de conocer la realidad más precaria de la ciudad e interactuar con las personas que viven en ella.

Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario

En su discurso, Enrique Ossorio, antes de hacerse la famosa pregunta retórica, decía que cuando va por la calle, la realidad no se parece a la que recogen los informes sobre la pobreza en la región. A mi modo de ver, aquí está la clave para entender su ceguera. Como he tratado de mostrar en el texto, Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas. Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario -aquellos en los que se concentra la pobreza evidenciada por Caritas-. Enrique Ossorio, dado su elevadísimo sueldo, es más que probable que resida en ese 25% más rico, por lo que difícilmente tenga posibilidades de encontrarse en su día a día con aquellas personas que para él son invisibles (paradójicamente la Asamblea de Madrid se encuentra en uno de los barrios más precarios de la ciudad, pero desde el coche es difícil percibirlo).

La segregación residencial conlleva una gran falta de interacción entre las diversas clases sociales. Genera ciudades en las que el conocimiento de otras realidades es escaso, contribuyendo a construir visiones parciales y distorsionadas de la realidad. Esto es especialmente grave cuando afecta al miembro de un gobierno, pues de su percepción del mundo en el que vive derivan las políticas públicas que lleva a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Pollutocrat Day Oxfam denuncia que el 1% más rico ya ha quemado su cuota anual de carbono
Los 77 millones de personas que acumulan más riqueza material contaminan el doble que los 3.900 millones de personas más pobres.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.