Desigualdad
La desigualdad en el acceso al empleo registra la brecha más grave de la última década

Un reciente informe de Comisiones Obreras concluye que, aunque ellas parten con ventaja para acceder al mercado de trabajo —mayor nivel formativo—, 2019 ha registrado el nivel más elevado de desigualdad entre mujeres y hombres para conseguir un empleo. 
Oficina de empleo
Oficina de empleo de Azca, Madrid. David F. Sabadell
9 mar 2020 14:00

Hay más mujeres que hombres con estudios medios y superiores y ellas eligen formarse más que ellos, pero salen perdiendo cuando de conseguir un empleo se trata y el año 2019 registró una diferencia especialmente grave. Es la principal conclusión del informe Tiempo de mujeres, trabajo, vida y formación, elaborado recientemente por Comisiones Obreras (CC OO), que destaca que en el último ejercicio se produjo la desigualdad más elevada de toda la década a la hora de obtener un trabajo: cuatro puntos porcentuales y una situación especialmente grave para las mujeres jóvenes y migrantes. 

Para el cálculo se ha tenido en cuenta el número de hombres y de mujeres que querían y podían trabajar y el porcentaje de personas de cada sexo que obtenían un empleo: frente al 88% en el caso de los varones, un 84% de mujeres lo lograba, una diferencia significativamente más alta incluso que en el periodo de crisis (1%), según el estudio de CC OO. 

Otra de las conclusiones que subraya es que, si bien el nivel formativo sí ayuda a igualar la tasa de empleo, no consigue hacerlo: en todos los niveles formativos hay más hombres que mujeres ocupados. Esta diferencia, apunta el estudio, se acentúa especialmente “a partir de los 30 años, edad que coincide con la época de mayores responsabilidades de atención y cuidados de los hijos e hijas”. “Estas responsabilidades que asume la mujer se intuye que no son compartidas ni voluntarias, pues la tasa de paro femenina es también mayor en estos tramos de edad”, se añade en el texto. 

Jóvenes y migrantes

Las jóvenes de menos de 25 años —sobre todo las que no alcanzan los 20 años, donde casi la mitad están desempleadas— salen peor paradas en cuanto a conseguir empleo. “Si se cruzan las variables de estudios y edad, se observa que la mayor tasa de desempleo se localiza entre las mujeres jóvenes con estudios primarios: afecta al 75% de ellas, casi 17 puntos más que los hombres que tienen las mismas características”.

Pero si hay un colectivo especialmente vulnerable es el de las migrantes: los datos recopilados por el sindicato que refieren al primer trimestre de 2019 concluye que en este periodo un 23% de las mujeres extranjeras estaban desempleadas, frente al 15,8% de las españolas y al 12,5% de los hombres. En cuanto a los sectores o especializaciones, “la brecha en el empleo existe independientemente del sector que la mujer haya elegido”, aunque se reduce en sectores feminizados como la educación, la salud o los servicios sociales y se agrava en la industria y la construcción. Solo en estudios relacionados con las ciencias sociales, periodismo o documentación, reseña el informe de CC OO, la tasa de paro masculina es más elevada —aproximadamente 3%— que la femenina.

responsabilidades, barreras y condiciones

El informe también desglosa la distribución de cargos en diferentes sectores. Así, se señala que ellas trabajan fundamentalmente en los sectores de comercio, sanidad, educación y servicios sociales, pero que no encuentran espacio en puestos de dirección y de la industria y su presencia es mayoritaria en ocupaciones elementales y administrativas. 

Los factores para no buscar trabajo se encuentran la jubilación, la formación —ocho de cada diez casos en los que se interrumpe o retrasa la incorporación al mercado laboral por motivos formativos los protagonizan las mujeres— y, sobre todo, el cuidado de las personas, que en el 93% de los casos, apunta el estudio, le afecta a ellas. “Formación, cuidados personales y obligaciones familiares son los motivos que retienen y mantienen a las mujeres fuera del mercado de trabajo”, concluye el texto al tiempo que invita a “romper la barrera de la responsabilidad no compartida” para “mejorar las oportunidades de acceso al empleo de la mujer”. 

Una vez se accede al empleo, también hay situaciones que enfrentar. Como los contratos a tiempo parcial, más numerosos en caso de mujeres que de hombres, especialmente a mujeres jóvenes —cuando quizás lo están compaginando con estudios— y a mujeres de entre 35 y 45 años —etapa común para el cuidado de menores— y la temporalidad, aunque la diferencia entre mujeres y hombres no es elevada (27% frente al 25%). En cuanto a retribuciones, el salario de la mujer sigue siendo un 22% inferior, recuerda el estudio. 

Desempleo
El 90% de los contratos firmados en enero son temporales

Los malos datos de empleo de enero y la persistencia de la precariedad en la enorme mayoría de los nuevos contratos lleva a Comisiones Obreras a pedir al nuevo Gobierno la “derogación en el menor tiempo posible de la reforma laboral”.

Formación en empresas

Ya dentro de las empresas, ellas muestran más interés en seguir formándose, pero cuentan con menos apoyos por parte de la empresa. El informe profundiza en la formación a mujeres y hombres dentro de las instituciones privadas, distinguiendo por tamaño, tipo, etcétera. Entre las conclusiones, el estudio destaca que la mujer recibe menos horas de formación y se forma menos en modalidad presencial, “que es la modalidad mejor valorada por las plantillas” y que las jóvenes tiene tasas de cobertura formativa similares a las de los jóvenes, pero que la brecha “aumenta con la edad” y que “fuera de los contenidos transversales existe un marcado carácter sexista en la formación que reciben ellos y ellas”.

Archivado en: Laboral Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
#48818
9/3/2020 15:30

Desigualdad gorda la de los medios, que parece que no existe otro tema. Cansines

4
4
#48843
9/3/2020 22:54

Fíjate que hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

2
4
#48833
9/3/2020 18:42

Si estás cansadx de oirlo, imagínate ellas de vivirlo. Empatiza un mínimo, por favor. Hablas sobre algo que debería remover tu conciencia.

5
3
#48917
11/3/2020 8:52

Si quieres meter el pizarrín es lo que toca aguantar

2
2
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.