Uranio
“Terribles noticias”

La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
23 dic 2024 02:37

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Cuando Rusia invadió Ucrania por primera vez el 24 de febrero de 2022, nadie sabía cuánto durarían los combates ni cuál sería el resultado. Se esperaba que Kiev cayera inmediatamente. No fue así. Más de dos años después, la guerra continúa y los rumores de Rusia sobre el uso de armas nucleares son cada vez más alarmantes.

La prisa de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el momento de la invasión por ayudar a defender -y hasta cierto punto armar- a Ucrania incluyó una rápida decisión de sancionar las importaciones rusas de combustibles fósiles. El 8 de marzo de 2022, apenas 12 días después de la invasión, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una Orden Ejecutiva que prohibía la importación de petróleo, gas natural licuado y carbón rusos a Estados Unidos. El uranio ruso no estaba incluido.

En el momento de la prohibición de 2022 sobre los combustibles fósiles rusos, muchos de nosotros en el movimiento antinuclear estábamos agitando para una prohibición de uranio ruso también. Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%). (Canadá es el otro gran proveedor de uranio de Estados Unidos, con un 27%). 

Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%).

El 13 de mayo de 2024, el presidente Biden firmó finalmente un proyecto de ley bipartidista -la Ley de Prohibición de las Importaciones de Uranio Ruso- que prohíbe las importaciones de uranio ruso poco enriquecido. Según el proyecto de ley, la prohibición afecta a: «El uranio poco enriquecido no irradiado que sea producido en la Federación Rusa o por una entidad rusa» (léase Rosatom, que opera fuera de Rusia).

Cuando impulsamos el boicot al uranio ruso al comienzo de la guerra, lo hicimos en el contexto de poner de relieve los perjuicios de la energía nuclear y se inscribía en nuestra agenda para acabar definitivamente con el uso de esta tecnología peligrosa y discriminatoria. Entonces nos preguntamos por qué se daba carta blanca al sector nuclear. Ahora tenemos la respuesta. El proyecto de ley es una píldora envenenada, casi literalmente.

La promulgación del proyecto de ley «libera 2.720 millones de dólares en fondos asignados al Departamento de Energía para invertir en el enriquecimiento nacional de uranio y seguir avanzando hacia un suministro mundial de combustible nuclear seguro y resistente, en consonancia con nuestras obligaciones internacionales», declaró el Departamento de Estado estadounidense.

Todo esto forma parte de la absurda agenda de triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050 (demasiado tarde) y, según el Departamento de Estado, «establecer una cadena segura de suministro de combustible nuclear, independiente de la influencia adversaria, para las próximas décadas». No hará nada de eso.

Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

Aunque la nueva ley puede pretender poner fin a la dependencia estadounidense del uranio ruso, no acaba con la adicción estadounidense a una fuente de energía fatal que victimiza a las comunidades con menos recursos para defenderse. Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

No hay premios para adivinar quién aplaudió más fuerte cuando Biden blandió su bolígrafo la semana pasada.

Los ejecutivos de Uranium Energy, Terrapower, Centrus y Energy Fuels no podían contener su entusiasmo. Tampoco pueden esperar a empezar a extraer, moler y enriquecer uranio de nuevo en Estados Unidos, en detrimento sobre todo de las tribus nativas americanas que viven en la tierra ya permanentemente marcada y envenenada por operaciones anteriores de este tipo y que todavía están esperando una limpieza y reparación adecuadas o de cualquier tipo.

Uno de esos lugares, el Gran Cañón, ya está amenazado por la mina de uranio de Pinyon Plain, un proyecto de la empresa canadiense Energy Fuels que comenzó a funcionar en enero de 2024, en contra de la firme oposición de la tribu Havasupai, que vive allí.

«Llevamos décadas oponiéndonos a la minería de uranio por los riesgos conocidos para la tierra y el aire, el agua y las personas», declaró Carletta Tilousi, líder de la tribu Havasupai que lucha por cancelar las operaciones de uranio en Pinyon Plain, situada cerca de Red Butte, un lugar sagrado para el pueblo Havsupai.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado“, afirmó.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado”, afirmó.

«El uranio seguirá envenenando el Gran Cañón, incluidos los acuíferos que alimentan el río Colorado», añadió Tilousi. «Es probable que los contaminantes de la mina de uranio lleguen a los acuíferos profundos que alimentan Havasu Springs. El cierre de la mina es la única forma de evitar este riesgo».

La Nación Navajo, que ha prohibido la extracción de uranio en su territorio, albergó más de 500 minas de uranio en su momento de mayor actividad, todas ellas abandonadas pero no saneadas. (Hay más de 4.000 minas de uranio abandonadas en todo EE.UU.) Los miembros de la tribu saben muy bien lo que la minería de uranio puede hacer a la salud y el bienestar de una comunidad.

«Esta decisión de Biden es una noticia terrible», afirmó Larry King, antiguo trabajador de una mina de uranio de la Nación Navajo, miembro de Eastern Navajo Diné Against Uranium Mining, que lleva décadas abogando por la limpieza de las minas. King añadió: «Nunca han devuelto un acuífero al estado anterior a la minería», después de extraer uranio mediante minería por lixiviación in situ, la técnica predominante utilizada actualmente. «Las empresas consiguieron lo que querían de Navajo y siguieron adelante».

A pesar de la prohibición, la Nación Navajo ya había estado bajo una renovada amenaza de reanudación de la extracción de uranio cuando Uranium Resources intentó abrir una nueva mina de lixiviación in situ en Church Rock, plan que fue derrotado por la oposición tribal. Pero la empresa Laramide Resources, con sede en Toronto, ha comprado desde entonces a Uranium Resources y quiere explotar uranio allí porque el terreno está rodeado -pero no dentro- de los límites de la reserva navajo.

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

Después de que Biden firmara la Ley de Prohibición de Importación de Uranio Ruso, el Washington Post publicó un artículo vergonzosamente sesgado, en el que no se oía ni una sola voz de los nativos americanos. La reportera Maxine Joselow citó a ejecutivos de cuatro empresas nucleares y a dos políticos, todos ellos favorables a la ley. Sólo hizo una referencia de refilón a los opositores a las minas como «otros» y «aún otros», después de prologar su mención anónima con «Aunque algunos ecologistas apoyan la energía nuclear...»

Sin embargo, se mostró más que feliz de repetir el absoluto disparate vomitado por el vicepresidente senior de Energy Fuels, Curtis Moore, quien afirmó que la mina del Gran Cañón de la empresa tendría un riesgo «cero» para los suministros de agua de la zona y que «el uranio es absolutamente esencial para la lucha contra el cambio climático».

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

En el momento de la invasión rusa de Ucrania, Scott Melbye, vicepresidente ejecutivo del grupo comercial Uranium Producers of America, y también vicepresidente de la empresa minera Uranium Energy, dijo en un comunicado:

«La agresión de Rusia en Ucrania pone de relieve el peligro de depender del Kremlin y sus aliados para el suministro de energía y minerales estratégicamente críticos. Casi la mitad del uranio necesario para alimentar los reactores estadounidenses se compra a Rusia, Kazajstán y Uzbekistán. A pesar de los amplios recursos de uranio de Estados Unidos y de la capacidad para producirlo con los más altos estándares medioambientales, de seguridad y de salud, la producción estadounidense se ha detenido casi por completo. Los Productores de Uranio de América han advertido repetidamente a los responsables políticos de las consecuencias de esta dependencia excesiva, ya que las tácticas de mercado depredadoras de estos competidores estatales han erosionado la cadena de suministro nacional de uranio.»

Tras el anuncio de Biden el 13 de mayo, Melbye dijo: «Es un poco ridículo que se haya tardado tanto en llegar a esta fase».

Sin embargo, no está claro hasta qué punto el boicot perjudicará realmente a Rusia ni cuándo. Como aclaró bne IntelliNews en un artículo del 19 de enero de 2024: «aunque Kazajstán es el mayor actor mundial en el suministro de uranio, gran parte de su uranio molido pasa por plantas de conversión rusas antes de ser exportado a los mercados globales». Rusia tiene «el control de más del 26% de los yacimientos kazajos de uranio y posee derechos sobre un 22% adicional de la producción anual».

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Kazajstán no parece dudar de la oportunidad que supone la prohibición rusa y está ansioso por llenar el vacío. «Este proyecto de ley representa una gran oportunidad para Kazajstán, el mayor productor de uranio del mundo, que podría entrar en la brecha y proporcionar el mineral necesario para satisfacer las necesidades de energía nuclear de Estados Unidos», informó The Times of Central Asia en enero, después de que el proyecto de ley fuera aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado diciembre.

Además, en el proyecto de ley se incluye una exención bastante importante que podría mantener la puerta abierta de par en par al uranio ruso. Establece que las importaciones pueden continuar si «no se dispone de ninguna fuente alternativa viable de uranio poco enriquecido para mantener el funcionamiento continuado de un reactor nuclear o de una empresa de energía nuclear de Estados Unidos; o la importación del uranio poco enriquecido descrito en el párrafo (1) es de interés nacional».

El objetivo es evitar una escasez de combustible de uranio que pudiera provocar el cierre prematuro o permanente de los reactores estadounidenses. La exención se extiende hasta enero de 2028. Así pues, Rosatom, Kazatomprom, las corporaciones norteamericanas del uranio, el Congreso de EEUU y la Administración Biden salen ganando, y se produce otra trágica traición a los pueblos nativos americanos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.