Juegos olímpicos
La llama nuclear se apaga en Japón I

El Primer Ministro Shinzo Abe y la “aldea nuclear” guardaban esperanzas de que las Olimpiadas de 2020 normalizarían las consecuencias radiológicas del accidente de Fukushima en Japón. Pero este ha implicado cero exportaciones en relación a la tecnología o energía nuclear, lo que ha conducido al gobierno a apostar fuertemente por esta industria a costa de las renovables.


Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear.
Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
Universidad de Columbia Británica
8 jun 2020 04:55

Pero los líderes políticos aún se aferran a la energía nuclear

Como se sabe, el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, y el Primer Ministro, Shinzo Abe, acordaron posponer los Juegos Olímpicos de 2020 debido al coronavirus. Sin embargo, aún mantienen y alimentan la torcha olímpica en la Prefectura de Fukushima. La ruta de la misma debía haber comenzado allí, una decisión cuestionable dado el accidente de marzo de 2011. Mientras que los niveles de radiación han disminuido desde entonces, aún hay “hotspots” [almacenes improvisados para materiales y tierras contaminadas], incluyendo en el mismo polideportivo donde guardan la antorcha.

La persistencia de la contaminación, y las consecuencias económicas del accidente, nos deberían recordar la peligrosidad de la energía nuclear. Al mismo tiempo, la bajada de precios de las energías renovables en la última década nos invitan a replantearnos el futuro energético de Japón y muchos otros países.

Por desgracia, Japón no está solo en sufrir catástrofes de este tipo. El accidente de Chernóbil en 1986 contaminó varias zonas de Ucrania y Bielorrusia. Como después en Japón, mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas. Muchos/as evacuados/as aún no han regresado tras más de tres décadas. En miles de kilómetros cuadrados se sigue prohibiendo los asentamientos humanos.

Circunstancias como esta son por supuesto traumáticas y conducen a que la gente considere demasiado peligrosa la energía nuclear, una idea que se mantiene, como demuestra la fuerte oposición pública en todo el mundo.

En Chernóbil mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas

Esta oposición existe también en Japón, donde las encuestas muestran una impresionante falta de apoyo al plan gubernamental de reabrir las centrales cerradas tras el accidente de Fukushima. Una de febrero de 2019 indica que el 56% de las personas que respondieron se oponían a esta decisión. Solo el 32% se mostraba a favor. Otra nos demuestra la significativa oposición local. Un ejemplo procede de la Prefectura de Miyagi, donde residentes/as locales se han movilizado para impedir que el gobernador de Miyagi siga adelante con el reinicio de operaciones en una central cercana.

Incluso la Organización para las Relaciones de Energía Atómica japonesa, que promueve la energía nuclear, admite que solo el 17,3% de las personas encuestadas prefieren la nuclear por encima de otras formas de energía, mientras que la inmensa mayoría apuesta por las renovables.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones. En 2013, el Instituto de Seguridad Nuclear francés valoró que un accidente dentro de sus fronteras costaría 580 mil millones. En Japón, solo los gastos de adecuar las viejas centrales a la regulación post-Fukushima se estiman en unos 44,2 mil millones.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones

Incluso en ausencia de accidentes, la energía nuclear resulta demasiado cara. Para los Estados Unidos, Lazard, una firma de Wall Street, calcula que el megavatio hora cuesta de media 155 dólares cuando cuenta con un origen nuclear, más de tres veces más que los 40 dólares del megavatio hora procedente de la eólica o solar. Los gastos de esta última han descendido entre un 70 y un 90% en la última década.

Ante los elevados costes de la nuclear, sean económicos, medioambientales o de salud pública, y la gran oposición contra ella, sorprende que el gobierno japonés insista en reabrir las centrales nucleares.

Continúa en la segunda parte.

beyond nuclear international
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.