Residuos
Residuos: sin lugar adonde ir

De entrada, dejemos una cosa clara: los residuos radiactivos no desaparecen. Los cementerios nucleares, en ocasiones poco adecuados, cerrados o sus proyectos cancelados (aunque no del todo), como el de Yucca Mountain, en los EEUU, no hacen desaparecer los residuos por arte de magia. 

Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International
Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
11 dic 2023 06:00

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

El lodo radiactivo que se extrae del suelo marítimo cerca de la central Hinkley C británica no va a desaparecer por depositarlo en el cementerio Cardiff Grounds, a una milla de la costa galesa. Cuando Alemania arrojó bidones de residuos en las minas de sal de Asse, los residuos no desaparecieron. Por abandonar los residuos en ciudades fronterizas de Texas y Nuevo México de manera indefinida, el problema no se va a ninguna parte.

La idea de enterrar, gestionar o solucionar el problema de los residuos es simplemente deshonesta, ingenua en el mejor de los casos. En el peor, una gran mentira a sabiendas.

En la Bahía de Cardiff, se espera ‘dispersar’ los residuos. En Asse, los residuos se filtraron, pasando de concentrarse en los barriles a ‘dispersarse’ en el agua que ha inundado las minas.

En Yucca Mountain, de recibir el proyecto luz verde una vez más, el agua terminará por arrastrar algunas partículas radiactivas, acabando en las aguas subterráneas y, de ahí, a la del grifo.

“Una vez se generan residuos radiactivos, solo se puede pensar en aislarlos a largo plazo. Es un problema que no se va a solucionar”, dice Paul Gunter, de Beyond Nuclear. “Y también hay que pensar en su coste. Y si crees que es fácil responsabilizarse de lo que pueda pasar, mejor que no te involucres”.

La idea de enterrar, gestionar o solucionar el problema de los residuos es simplemente deshonesta, ingenua en el mejor de los casos. En el peor, una gran mentira a sabiendas.

Los residuos radiactivos no desaparecen, solo se pueden gestionar de manera indefinida. Como dice Gunter, “no hay alquimia para el detritus radiactivo”. Una vez hecho, nos va a acompañar de por vida.

Las agencias federales y empresas nucleares siguen chocando sobre qué hacer con las decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de alto nivel (90.000 la última vez que se informó de ellos) generados por las centrales nucleares comerciales estadounidenses. Sin lugar al que llevarlas. La inmensa mayoría sigue en las piscinas de sus propias centrales. Porque, ante la ausencia de la alquimia, esos residuos van a estar siempre en algún lugar, aunque no lo vayamos a ver.

Hubo una vez que la opinión pública comprendía la magnitud de este problema. En 1986, el Departamento de Energía de los EEUU consideraba un cementerio subterráneo para los residuos nucleares comerciales. Se consideró con seriedad el “Estado granito” de Nuevo Hampshire.

Pronto protestaron varios pueblos de Nuevo Hampshire, ante la amenaza de que se hubiera desahuciado a sus poblaciones y destruido sus edificios para iniciar la construcción del almacén nuclear. En total, 100 poblaciones firmaron una resolución que no solo se oponía al enterramiento, almacenamiento y transporte de residuos radiactivos de alto nivel en Nuevo Hampshire, sino también a su mera producción.

La inmensa mayoría de los residuos sigue en las piscinas de sus propias centrales. Porque, ante la ausencia de la alquimia, esos residuos van a estar siempre en algún lugar, aunque no lo vayamos a ver.

Finalmente, se aprobó una ley estatal que prohibía que se construyera ningún cementerio nuclear dentro de su territorio, aunque no ilegalizaba su generación. Se llevó a cabo la construcción de la central Seabrook en la costa de Nuevo Hampshire, y una de las dos unidades planeadas ya genera residuos dentro del Estado. Todavía sin ningún lugar al que llevarlos.

De hecho, la ley en contra de un cementerio fue revocada por un juzgado estatal en 2011, un hecho que se dio a conocer en 2016, por el congresista estatal Renny Cushing. Cushing es el fundador del primer grupo antinuclear del país, la Clamshell Alliance, que se opuso frontalmente a la construcción de Seabrook.

Sigilosamente, la Comisión Reguladora Nuclear ha asegurado que no se repetirá el desafío que presentó Nuevo Hampshire en su momento. A dia de hoy existe una intervención conocida como “Almacenamiento continuado de residuos de alto nivel” (y otrora como “Decisión de confianza de los residuos nucleares”, imaginamos que se cambió el nombre porque ya nadie tiene ‘confianza’ sobre solucionar el problema), que deroga cualquier decisión de no renovar la licencia de una central por no existir solución para sus residuos.

Esto significa que nuestra envejecida flota de centrales nucleares tienen plena libertad para generar más residuos. Algunas, durante 20 o hasta 40 años más. Aunque aún no hayamos encontrado un lugar seguro para su gestión a largo plazo, o se haya llevado a cabo plan alguno en esta dirección.

La industria nuclear sigue ebria de poder. Aunque se les pudiera perdonar, a regañadientes, la procrastinación inicial fruto del optimismo (cuando Fermi consiguió la primera reacción en cadena en 1942) acerca de gestionar los residuos, 80 años después esto ya resulta inadmisible. Ha pasado tiempo de sobra para comprender que continuar generando esta sustancia letal, que no se va a ninguna parte, es reprobable científica y moralmente.

Los residuos radiactivos no van a desaparecer nunca. Pero podemos hacer desaparecer la energía nuclear. Deberíamos dejar de dudar y ponernos a ello.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.