Energía nuclear
Nuclear, o llamar bala de plata a dispararse en el pie

Los argumentos pronucleares esconden la realidad.
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Universidad de Stanford
17 oct 2022 02:17

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La idea de que la lucha contra el cambio climático necesita apoyarse en la energía nuclear evita hablar de las consecuencias de dicha estrategia: casi nunca menciona la efectividad de los costes y la velocidad nucleares, que resultan esenciales ante esta cuestión. Al no relacionar las variables de las emisiones (que sí mencionan) con la velocidad y el tamaño de la inversión, se pierde de vista lo que la transición energética debe ser.

El argumento pronuclear asume que, dado que la generación de energía nuclear no emite CO2 de manera directa, se trata de una evidente solución climática. No lo es, porque los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables. De esta manera, la nuclear ahorra menos carbono por dólar/euro/libra (o por año, lustro, década) por unidad de magnitud. Estamos hablando de hasta diez veces menos que las otras. Como declaré en una carta no publicada al New York Times:

“El editorial insiste dos veces en ‘eólica, solar y nuclear’ como si tuviesen unos beneficios climáticos idénticos. No es el caso. La nueva generación de electricidad cuesta entre 3-8 (de acuerdo con Lazard) o 5-13 (de acuerdo con Bloomberg) veces menos si se apuesta por las renovables que si se apuesta por la nuclear. Traducido, las renovables desplazan entre 3 y 13 veces más combustibles fósiles por dólar invertido que la nuclear, y mucho más rápido. La eficiencia es aún más barata, superando los costes de operación de la mayoría de centrales nucleares. Se mire por donde se mire, se ahorra más en emisiones”.

Los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables.

Así, la energía nuclear no solo no es una bala de plata sino que, al recurrir a ella, nos estamos disparando en el pie. Por tanto, reducimos y ralentizamos nuestra lucha contra las emisiones que si comparamos con las herramientas más rápidas y baratas que conocemos. Es esencial hablar en estos términos cuando consideramos las distintas transiciones energéticas posibles. Necesitamos hablar de tiempos, necesitamos hablar de costes. Esta comparación es clave si queremos considerar a la nuclear como energía esencial o no.

Los ‘pro’ solo se centran en el suministro. Y, sin embargo, la Agencia Internacional de la Energia, hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Por ejemplo, los EEUU en 2020 usó un 60% menos de energía por dólar del PIB que en 1975. En este periodo, los ahorros acumulativos fueron 27 veces el aumento acumulativo del suministro en su desplazamiento de nuclear hacia renovables. Existe una clara relación entre los dos fenómenos. De cara al futuro, Reinventing Fire (2011) evidencia con rigurosidad cómo cuadruplicar la eficiencia eléctrica estadounidense para 2050, con una velocidad tan histórica como razonable, y a un precio medio de una décima parte el coste de comprar electricidad a día de hoy. Los hallazgos de este estudio han seguido de cerca la evolución de los mercados ante el crecimiento de la eficiencia

La Agencia Internacional de la Energía hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Expresé y desarrollé estas ideas en mi charla de 20 minutos con el Instituto de Estudio de la Energia y el Medio Ambiente ante varios congresistas. El contenido también comparte mucho con un articulo anterior en Forbes. La base del análisis técnico, incluyendo los tiempos de la sustitución renovable ante un cierre nuclear, se basa en las paginas 228-256 del Informe de la Industria Nuclear Mundial de 2019, que presenta abundantes ejemplos desde California hasta Nueva York.

Un mito urbano bien repetido es que las renovables usan mucha mas tierra que la nuclear. Esto lo abordo en mi artículo técnico, ‘El mito de la huella de la energía renovable’. El uso de superficie de la solar es comparable, quizás inferior, al de la nuclear. Si incluimos el mal llamado ciclo nuclear, no solo la icónica central. Lo cual evitan hacer los ‘pro’.

El uso terrestre de la eólica es 1-2+ órdenes de magnitud inferior al de la solar. Un informe de Bloomberg, aunque mayormente equilibrado, ignoraba esta comparación por completo, influido por un cuestionable informe de un think tank de los hermanos Koch, lo cual no impidió a Bloomberg presentarlo como una fuente legitima.

Los puntos que sueltan los ‘pro’ se caracterizan también por sus vagas referencias a las baterías y al hidrógeno, dos de las diez formas demostradas de equilibrar una red 100% renovable. Algunos estudios muy citados que intentan demostrar que esto es imposible, o inasumiblemente caro, omiten todas o casi todas las otras opciones. En mi artículo, ’12 mitos climáticos y energéticos’ afronto las mentiras implícitas de estas perspectivas y explico lo que sí está pasando en Alemania y Japón.

Si la pregunta sobre si la nuclear es, o no, una opción para frenar el cambio climático sigue siendo debatida, como la prensa nos quiere hacer creer, entonces debe responder las preguntas verdaderamente importantes. Y comparar la demanda, el suministro, el coste, la velocidad y, todo junto entonces, la eficiencia climática.

Y si el debate termina por apoyar el uso de nuevos tipos de reactores ante la crisis climática, entonces no tendremos un final feliz. Esto se debe tanto a las razones económicas ya establecidas, como al factor de tiempo: estos reactores no se pueden construir de manera significativa hasta los 2030, y para entonces la red eléctrica estadounidense debería haber quedado descarbonizada al completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.

Últimas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.