Coronavirus
Lecciones nucleares del coronavirus II

Las labores de adaptación al coronavirus nos permiten reflexionar acerca de la crisis climática y de cuánto tenemos que hacer. Ante los planes de EDF, empresa estatal francesa, de construir una central nuclear en Suffolk, Inglaterra, que amenaza con destruir una de las reservas naturales del país, es preciso considerar las consecuencias de construírla, operarla y mantenerla en tiempos tan complicados como estos.

El aguilucho lagunero perdería su hábitat por Sizewell C. Fuente: Beyond Nuclear.
El aguilucho lagunero perdería su hábitat por Sizewell C. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
www.beyondnuclear.org
18 may 2020 04:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Un vídeo de Amigos de la Tierra - Costa de Suffolk, narrado por Fulcher, nos recuerda, a la manera de su tocaya Rachel Carson, no asfaltar el paraíso, en palabras de Joni Mitchell.

Lo primero que va a pasar, con mucha seguridad, es que EDF arrase con el bosque Coronation. Y no será porque lo necesiten. Aun así, es posible que Sizewell C nunca llegue a materializarse. Lo harán porque quieren, para demostrar al mundo que la industria nuclear francesa está vivita y coleando. Que avanzan a algún sitio.

Como si no les contentara la espantosa central de Hinkley C, con dos reactores, en Somerset, tienen que dejar claro que siguen adelante con Sizewell también. Incluso se vanaglorian en que la construirán más rápido y más barato.

En la reunión de Suffolk, el Grupo de Acción Theberton & Eastbridge en Sizewell (Theberton & Eastbridge Action Group on Sizewell) proyectó un vídeo maravilloso, hecho con un drone, mostrando la belleza natural en Suffolk a día de hoy y la destrucción medioambiental en la zona de Hinkley que ya ha tenido lugar. El vídeo se puede ver aquí.

Lo primero que va a pasar, con mucha seguridad, es que EDF arrase con el bosque Coronation. Y no será porque lo necesiten. Aun así, es posible que Sizewell C nunca llegue a materializarse. Lo harán porque quieren, para demostrar al mundo que la industria nuclear francesa está vivita y coleando. Que avanzan a algún sitio.

El gobierno francés ha dicho públicamente que, sin Hinkley y Sizewell, su industria nuclear no tiene futuro. Consideran sus proyectos en Reino Unido como pasos redentorios, ante sus serios quebraderos de cabeza, técnicos y económicos.

Como leímos en el Financial Times en mayo de 2018, “Evitar retrasos en el Reino Unido resultará crucial si EDF quiere persuadir compradores internacionales, y a sus accionistas, por no hablar del globierno francés, de que sus dificultades iniciales han quedado atrás”.

La Sociedad Real para la Protección de Aves (Royal Society for the Protection of Birds), responsable de la reserva de Minsmere, ha expresado su preocupación al declarar que “probablemente la energía de EDF no cumpla sus propios compromisos medioambientales”.

Pero la organización debería estar un 100% segura acerca de la imposibilidad de que EDF los cumpla. Solo hace falta analizar el historial de esta empresa, así como la sistemática despreocupación medioambiental de todas las empresas nucleares en el globo, que abarca los hábitats y la supervivencia de todo tipo de animales, tanto salvajes como doméstico. Esto último lo hemos documentado en nuestra reciente publicación 'Energía nuclear y perjuicios para animales, salvajes y domésticos' ('Nuclear power and harm to animals, wild and domestic').

La Sociedad Real para la Protección de Aves (Royal Society for the Protection of Birds), responsable de la reserva de Minsmere, ha expresado su preocupación al declarar que “probablemente la energía de EDF no cumpla sus propios compromisos medioambientales”.

Es justo descreer de la palabra de EDF en particular, dados los incesantes problemas que tiene esta empresa en cuestiones de transparencia, seguridad y en la construcción de nuevas centrales, aún no terminadas, como Flamanville 3, en Francia, y Olkiluoto 3 en Finlandia. Cuestiones tan básicas como el vertido de hormigón en la base del reactor se tuvo que rehacer en Flamanville 3. La contención de la central procedía de una fragua que falsificó los resultados del control de calidad e instalaron piezas falsificadas; la cabeza de la vasija es defectuosa. Y, dada la crisis del coronavirus, parte de la mano de obra de Flamanville 1 y 2, afortunadamente fuera de red por labores de mantenimiento, ha vuelto a sus casas. En Sellafield, Reino Unido, un brote de covid-19 entre el personal de la planta de reprocesamiento ha forzado su cierre.

Ojalá quienes toman las decisiones en Suffolk abran los ojos y respiren las caléndulas del pantano. O quizás, en medio del silencio de su confinamiento, escuchen el canto de los escribanos palustres, o del carricerín común, y comprendan que necesitamos salvarlos. Igual les maravillen las acrobacias del aguilucho lagunero, o se adentren por la noche y observen el murciélago barbastela. “Dentadas alas contra el cielo / Como un guante, un guante negro lanzado contra la luz”, escribió D. H. Lawrence sobre estos animales en su poema, Bat (Murciélago), aunque al hombre no le preocuparan en particular.

Quizás todos y todas, en medio de esta tranquilidad y verdadera desaceleración, recuperemos el juicio un poco. Es probable que vengan cambios climáticos para bien si dejamos de volar y conducir e ir de cruceros y consumir sin necesidad, cambiando el funcionamiento de nuestras industria y mejorando la calidad del aire. La llamada de alerta viene con un precio. Pero no atenderla puede costarnos todo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#61059
19/5/2020 9:30

Gracias por hacer accesible la información. No podemos decir que no estemos avisadas.

2
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.