Energía nuclear
La madurez solar: el contrato de la energía social

Al calor del rodaje del cortometraje La fuga, su director reflexiona acerca de la necesidad de la ciudadanía de reconsiderar su propio potencial para trenzar redes de solidaridad, tanto sociales como energéticas. De esta manera, se puede confrontar el poder de las grandes corporaciones y del oligopolio. 

Dramafestación contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas, 2018
Dramafestación contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas, 2018 Eduardo Soto Pérez
Director de cine
10 sep 2018 07:38

Cuando me decidí a escribir el guión y embarcarme en la procelosa aventura de La fuga, me impulsaban dos razones poderosas. La primera, una clara conciencia de que la industria de la energía nuclear no había conseguido resolver el insondable y dispendioso problema de sus residuos, y en el colmo de su mezquindad se negaba a sí misma ese fiasco científico al tiempo que cargaba con jactancioso desprecio la solución de su problema a los que no obtenían el beneficio de su dislate, es decir, al pueblo. Y dos, la seguridad de que nos encontrábamos por fin en medio de esa transición energética con la que llevaba soñando desde que cayó en mis manos el primer libro sobre energías renovables a principios de los años 80.

La película de La fuga, que todavía estamos rodando, contiene una suma de contenidos pedagógicos sobre el riesgo que asume la ciudadanía que acepta mansamente que un cementerio nuclear como el ATC lo construyan a 40 km de la capital de Cuenca. A la hora de escribir estas líneas, el Ministerio de Transición Energética ha puesto en entredicho su realización. Lo que no imaginaba entonces, y sin embargo ahora ocupa mi mente con poderosos tirones a los faldones de mi camisa, es que esta transición energética constituye a su vez un singular puente para reorganizar el descalabrado contrato social. Esta visión optimista no aparece en La fuga, que concluye con la necesaria advertencia pesimista. Amigo de los futuribles en positivo, déjenme fabular sobre la energía social.

Van a abrirse opciones claras para iniciativas de autoproducción de energía gestionada desde colectivos sociales coherentes. Esta autogeneración energética brinda una poderosa oportunidad para la reorganización ciudadana. Loables como son los intentos de la democracia horizontal por lograr la participación ciudadana, se enlodan con dos problemas descomunales que la educación no logra revertir: la pasividad y el absentismo. La participación exige motivación, tiempo y esfuerzo, habilidades de pensamiento crítico y sobre todo capacidad y competencias para el diálogo y su consenso, y su recompensa es más que dudosa, sobre todo si se espera de una sociedad en la que domina la desconfianza en el sistema y una ciudadanía que a fuerza de corrupción arrumba o ensombrece sin pestañear la verosímil honestidad del ser humano. Tristemente, no parece que ni siquiera las herramientas digitales ayuden demasiado.

La energía social nace libre de servidumbres asociadas al color político, a la genealogía o a la filiación que a cada cual por su barrio le otorga la historia. El nuevo paradigma energético nos da una oportunidad de reorganizar las interrelaciones humanas empleando la arcilla básica para la participación: la motivación. Aquí el impulso está definido por proyectos concretos, consensuados, no por ideas abstractas susceptibles de evaporarse. La energía social reúne a los ciudadanos en células funcionales, interesadas en fines enumerados, delimitados y prácticos que, digámoslo pronto, les benefician de manera real, en su bolsillo, en su tiempo, en su salud. Esas células son coherentes, realistas, locales, cohesivas, con objetivos de los que todos y cada uno de sus integrantes cuelgan un interés que es, a su modo, un anhelo, un acicate y un compromiso, y del que esperan obtener un beneficio.

El nuevo paradigma energético nos da una oportunidad de reorganizar las interrelaciones humanas empleando la arcilla básica para la participación: la motivación.

Las civilizaciones orbitan alrededor de la energía; cuando cambia la fuente de su energía se altera el diseño de sus redes de influencia. Con la Ilustración, en el siglo XVIII, Kant nos sacó de la autoculpable minoría de edad, nos dijo que ya no nos valía quejarnos, que ni la pereza ni la cobardía eran excusas, que ahora disponíamos de libertad suficiente para hacer siempre y en todo lugar un uso público de la propia razón. Ahora que tenemos veintiuno puede que nos llegue el momento de la madurez solar, otra vida. El ciudadano se hace responsable de la luz del sol que cae sobre su casa y su municipio, incluso de la que baña su cuerpo (pronto habrá ropa solar que genere energía). La producción individualizada le libera de muchas de las servidumbres e impuestos que hasta ahora ha aceptado como irremediables. Cabe incluso que esta forma de libertad y de no dependencia de amorfos e impersonales monopolios regenere al individuo en su concepción de la autosuficiencia y de la autoeficacia, que lo lleve hacia actitudes menos competitivas, menos suspicaces. Puede que ello admita un tejido social más parejo, mejor trenzado, quizá agraciado y presumiblemente agradable.

Nos toca decidir si queremos seguir siendo cautivos de los dosificadores de energía o elevar nuestra capacidad para una corresponsabilidad, una gestión social mancomunada que asiente las bases de un futuro menos opaco, más sosegado. Una readaptación en los órganos de la sociedad que sirva para equilibrar la relación de fuerzas entre el desmesurado poder de los herederos, con sus corporaciones, y la mermada soberanía de los ciudadanos. Esta madurez solar podría constituir los cimientos que lleguen a tiempo para concatenar nuestra necesaria evolución social hacia un mundo más consciente de su globalidad, más responsable con los límites ecológicos del planeta y consecuentemente más equilibrado.

Esta compuerta formidable está a punto de abrirse, ya se está abriendo de hecho, y tenemos la obligación de atravesarla antes de que la reconviertan de nuevo en una minúscula gatera que se ha de seguir cruzando de uno en uno, pagando un exorbitante tributo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#22739
10/9/2018 15:37

Gracias por el optimismo.
Pero primero hay que derogar el impuesto al Sol del PP, y desmontar el oligopolio-eléctrico-mafioso-español.
No es imposible si gobiernan quienes tengan voluntad de cambiarlo.

2
0
Javier
21/11/2018 10:32

Excelente. Es una mucha apasionada por recuperar nuestra libertad energetica. La energia del sol es nuestra. Que el gobierno anterior y Los Oligopolios electricos lo hubieran prohibido demustran que necesitamos defender nuestra libertad energetica. Los Oligopolios electricos del poder politico tienen que see denunciados y combatidos

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.