Energía nuclear
La madurez solar: el contrato de la energía social

Al calor del rodaje del cortometraje La fuga, su director reflexiona acerca de la necesidad de la ciudadanía de reconsiderar su propio potencial para trenzar redes de solidaridad, tanto sociales como energéticas. De esta manera, se puede confrontar el poder de las grandes corporaciones y del oligopolio. 

Dramafestación contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas, 2018
Dramafestación contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas, 2018 Eduardo Soto Pérez
Director de cine
10 sep 2018 07:38

Cuando me decidí a escribir el guión y embarcarme en la procelosa aventura de La fuga, me impulsaban dos razones poderosas. La primera, una clara conciencia de que la industria de la energía nuclear no había conseguido resolver el insondable y dispendioso problema de sus residuos, y en el colmo de su mezquindad se negaba a sí misma ese fiasco científico al tiempo que cargaba con jactancioso desprecio la solución de su problema a los que no obtenían el beneficio de su dislate, es decir, al pueblo. Y dos, la seguridad de que nos encontrábamos por fin en medio de esa transición energética con la que llevaba soñando desde que cayó en mis manos el primer libro sobre energías renovables a principios de los años 80.

La película de La fuga, que todavía estamos rodando, contiene una suma de contenidos pedagógicos sobre el riesgo que asume la ciudadanía que acepta mansamente que un cementerio nuclear como el ATC lo construyan a 40 km de la capital de Cuenca. A la hora de escribir estas líneas, el Ministerio de Transición Energética ha puesto en entredicho su realización. Lo que no imaginaba entonces, y sin embargo ahora ocupa mi mente con poderosos tirones a los faldones de mi camisa, es que esta transición energética constituye a su vez un singular puente para reorganizar el descalabrado contrato social. Esta visión optimista no aparece en La fuga, que concluye con la necesaria advertencia pesimista. Amigo de los futuribles en positivo, déjenme fabular sobre la energía social.

Van a abrirse opciones claras para iniciativas de autoproducción de energía gestionada desde colectivos sociales coherentes. Esta autogeneración energética brinda una poderosa oportunidad para la reorganización ciudadana. Loables como son los intentos de la democracia horizontal por lograr la participación ciudadana, se enlodan con dos problemas descomunales que la educación no logra revertir: la pasividad y el absentismo. La participación exige motivación, tiempo y esfuerzo, habilidades de pensamiento crítico y sobre todo capacidad y competencias para el diálogo y su consenso, y su recompensa es más que dudosa, sobre todo si se espera de una sociedad en la que domina la desconfianza en el sistema y una ciudadanía que a fuerza de corrupción arrumba o ensombrece sin pestañear la verosímil honestidad del ser humano. Tristemente, no parece que ni siquiera las herramientas digitales ayuden demasiado.

La energía social nace libre de servidumbres asociadas al color político, a la genealogía o a la filiación que a cada cual por su barrio le otorga la historia. El nuevo paradigma energético nos da una oportunidad de reorganizar las interrelaciones humanas empleando la arcilla básica para la participación: la motivación. Aquí el impulso está definido por proyectos concretos, consensuados, no por ideas abstractas susceptibles de evaporarse. La energía social reúne a los ciudadanos en células funcionales, interesadas en fines enumerados, delimitados y prácticos que, digámoslo pronto, les benefician de manera real, en su bolsillo, en su tiempo, en su salud. Esas células son coherentes, realistas, locales, cohesivas, con objetivos de los que todos y cada uno de sus integrantes cuelgan un interés que es, a su modo, un anhelo, un acicate y un compromiso, y del que esperan obtener un beneficio.

El nuevo paradigma energético nos da una oportunidad de reorganizar las interrelaciones humanas empleando la arcilla básica para la participación: la motivación.

Las civilizaciones orbitan alrededor de la energía; cuando cambia la fuente de su energía se altera el diseño de sus redes de influencia. Con la Ilustración, en el siglo XVIII, Kant nos sacó de la autoculpable minoría de edad, nos dijo que ya no nos valía quejarnos, que ni la pereza ni la cobardía eran excusas, que ahora disponíamos de libertad suficiente para hacer siempre y en todo lugar un uso público de la propia razón. Ahora que tenemos veintiuno puede que nos llegue el momento de la madurez solar, otra vida. El ciudadano se hace responsable de la luz del sol que cae sobre su casa y su municipio, incluso de la que baña su cuerpo (pronto habrá ropa solar que genere energía). La producción individualizada le libera de muchas de las servidumbres e impuestos que hasta ahora ha aceptado como irremediables. Cabe incluso que esta forma de libertad y de no dependencia de amorfos e impersonales monopolios regenere al individuo en su concepción de la autosuficiencia y de la autoeficacia, que lo lleve hacia actitudes menos competitivas, menos suspicaces. Puede que ello admita un tejido social más parejo, mejor trenzado, quizá agraciado y presumiblemente agradable.

Nos toca decidir si queremos seguir siendo cautivos de los dosificadores de energía o elevar nuestra capacidad para una corresponsabilidad, una gestión social mancomunada que asiente las bases de un futuro menos opaco, más sosegado. Una readaptación en los órganos de la sociedad que sirva para equilibrar la relación de fuerzas entre el desmesurado poder de los herederos, con sus corporaciones, y la mermada soberanía de los ciudadanos. Esta madurez solar podría constituir los cimientos que lleguen a tiempo para concatenar nuestra necesaria evolución social hacia un mundo más consciente de su globalidad, más responsable con los límites ecológicos del planeta y consecuentemente más equilibrado.

Esta compuerta formidable está a punto de abrirse, ya se está abriendo de hecho, y tenemos la obligación de atravesarla antes de que la reconviertan de nuevo en una minúscula gatera que se ha de seguir cruzando de uno en uno, pagando un exorbitante tributo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
#22739
10/9/2018 15:37

Gracias por el optimismo.
Pero primero hay que derogar el impuesto al Sol del PP, y desmontar el oligopolio-eléctrico-mafioso-español.
No es imposible si gobiernan quienes tengan voluntad de cambiarlo.

2
0
Javier
21/11/2018 10:32

Excelente. Es una mucha apasionada por recuperar nuestra libertad energetica. La energia del sol es nuestra. Que el gobierno anterior y Los Oligopolios electricos lo hubieran prohibido demustran que necesitamos defender nuestra libertad energetica. Los Oligopolios electricos del poder politico tienen que see denunciados y combatidos

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.