Literatura
I.P.E.S., un laboratorio con ecos a cementerio nuclear

Repasamos la lucha en el oeste salmantino contra el proyecto I.P.E.S., con el que ENRESA pretendía construir un centro de investigación y que fue tomado por un cementerio nuclear, despertando las protestas de las poblaciones locales, y llegándose a situaciones muy graves.

Esta es una lucha que incluye secuestros y atentados, y equivocadamente asociada al movimiento antinuclear, marcado por su resistencia no violenta. Ponemos aquí negro sobre blanco para evidenciar la completa particularidad de esta lucha.

Torre de Aldeávila
Torre de Aldeávila Daniel Hernández Barreña
Autor de 'IPES'
9 sep 2019 06:43

Radiactividad. Esa palabra que todavía en muchas partes del planeta provoca rechazo, es una palabra especialmente prohibida en el oeste de Salamanca. Allí en la actualidad hay un proyecto minero que está dando mucho de qué hablar, pero también es ahí donde hace 30 años se quiso poner en marcha un proyecto que hizo que toda una comarca se uniera como pocas veces ha pasado en este país, alcanzándose situaciones extremas. Pero en contra de lo que algunos creen todavía hoy en día, el proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población. Es por ello que, en España, Aldeadávila y el proyecto I.P.E.S. son tomados por una minoría como un referente antinucleary es habitual verlos como ejemplo de esa lucha pese a sus irreconciliables divergencias en métodos y objetivos.

Aclaremos los hechos. En 1987, año en el que se produjeron los Sucesos de Aldeadávila, España acababa de entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). Al hacerlo, el Gobierno descubrió la existencia de un nuevo proyecto que se estaba poniendo en marcha y que podría ser de interés para que España se consolidase en el nuevo panorama político del que ahora formaba parte. Este proyecto pretendía estudiar la respuesta a la radiactividad de determinadas rocas con el fin de conocer cuáles son las más adecuadas para construir en el futuro almacenes de residuos nucleares que fuesen eficientes y seguros. Pero por aquel entonces solo había dos instalaciones aprobadas: el Hades Underground Laboratory en Bélgica, elegido para estudiar unas arcillas; y el Asse II en Alemania, en una antigua mina en evaporitas (rocas formadas por precipitación química y que en muchos casos son bastante solubles). Pero todavía no había una instalación asignada para estudiar granitos, roca de la que precisamente España no escasea, con algunos ejemplos incluso ya excavados. Con todo ello, el Gobierno central no tardó en asignar a la recientemente creada Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) el desarrollo del ansiado proyecto. Y el enclave elegido no fue otro que Aldeadávila de la Ribera, un pequeño municipio salmantino ubicado en una región despoblada y estable desde el punto de vista tectónico, pero que tenía la peculiaridad de tener la presa hidroeléctrica más importante del país (y en la que acababan de terminar las obras de ampliación para alojar un segundo grupo de producción). Pero lo más importante de todo esto era que las instalaciones de Aldeadávila son fundamentalmente subterráneas y están excavadas precisamente en uno de esos granitos. Porque en realidad, en el proyecto I.P.E.S. la clave estaba en la presa.

El proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población.

Aldeadávila de la Ribera se encuentra en pleno corazón de la comarca de Arribes del Duero, una región aislada, rural, pobre y despoblada que se encuentra en la frontera con Portugal. De hecho, fue precisamente desde el país vecino desde donde llegó la primera noticia sobre el proyecto, aunque unos meses antes ya había saltado en medios nacionales sin montar mucho revuelo. Pero no fue hasta que vino de Portugal cuando la gente de Arribes empezó a movilizarse, en parte porque lo que a ellos les había llegado era el rumor de que se iba a construir un cementerio nuclear. Y el hecho de que fuera ENRESA la responsable del proyecto no hizo más que alimentar ese rumor. Es por este motivo que cuando el Gobierno central, e incluso el autonómico, quisieron matizar la realidad de I.P.E.S., ya era demasiado tarde.

Lo que vino después es ya historia de España. La gente de la comarca empezó a movilizarse activamente en contra del proyecto que temían fuera a convertirse en un cementerio nuclear, y que con el tiempo ha acabado siendo confundido con uno de ellos. Se produjeron movilizaciones en varias ciudades, hubo secuestros (el más famoso, el del Vicepresidente de la Diputación de Salamanca) y hasta un atentado con explosivo en el que fue derribada una torreta de Aldeávila. Y las consecuencias de todo ello no se hicieron esperar, ya que ese mismo año, año electoral, el PSOE perdió el Gobierno de la Junta de Castilla y León (en favor de un todavía desconocido José María Aznar) y el de casi todos los ayuntamientos del oeste de Salamanca. Al final, en octubre de 1987, el proyecto I.P.E.S. era cancelado oficialmente y la región de Arribes pudo vivir tranquila durante años, todo ello gracias a su oposición a un proyecto de investigación que fue tomado por un cementerio nuclear.

En 1987 tres eran los proyectos para estudiar la respuesta de la radiactividad en diferentes tipos de rocas. Uno de ellos, el belga Hades Underground Laboratory, es uno de los laboratorios más importantes del mundo en estas cuestiones, todo un éxito que ha demostrado la importancia de las arcillas en temas de seguridad nuclear. En el otro lado de la moneda tenemos el proyecto Asse II de Alemania, un fracaso absoluto que nunca ha dejado de dar escapes radiactivos y que podría ser, sino lo es ya, el destino de más de 300 000 m3 de desechos radioactivos. Nunca sabremos en qué lado habría estado el proyecto I.P.E.S. de haber seguido adelante. El granito es mucho más difícil y costoso de excavar que las evaporitas de Alemania, y eso hace pensar que el proyecto habría sido del todo inviable como cementerio nuclear, pero ya se sabe que la historia está llena de malas ideas. En cualquier caso deberemos quedarnos con el hecho de que lo que ocurrió en Arribes del Duero hace más de 30 años representa uno de los pocos ejemplos en los que un pueblo luchó contra su gobierno y salió victorioso. Los motivos de esa lucha, si fueron acertados o no, es una cuestión que queda en la opinión personal de cada uno.

Daniel Hernández Barreña es autor de la novela IPES, inspirada en la historia real del secuestro que tuvo lugar en Aldeadávila de la Ribera con motivo del proyecto I.P.E.S.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.