Literatura
I.P.E.S., un laboratorio con ecos a cementerio nuclear

Repasamos la lucha en el oeste salmantino contra el proyecto I.P.E.S., con el que ENRESA pretendía construir un centro de investigación y que fue tomado por un cementerio nuclear, despertando las protestas de las poblaciones locales, y llegándose a situaciones muy graves.

Esta es una lucha que incluye secuestros y atentados, y equivocadamente asociada al movimiento antinuclear, marcado por su resistencia no violenta. Ponemos aquí negro sobre blanco para evidenciar la completa particularidad de esta lucha.

Torre de Aldeávila
Torre de Aldeávila Daniel Hernández Barreña
Autor de 'IPES'
9 sep 2019 06:43

Radiactividad. Esa palabra que todavía en muchas partes del planeta provoca rechazo, es una palabra especialmente prohibida en el oeste de Salamanca. Allí en la actualidad hay un proyecto minero que está dando mucho de qué hablar, pero también es ahí donde hace 30 años se quiso poner en marcha un proyecto que hizo que toda una comarca se uniera como pocas veces ha pasado en este país, alcanzándose situaciones extremas. Pero en contra de lo que algunos creen todavía hoy en día, el proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población. Es por ello que, en España, Aldeadávila y el proyecto I.P.E.S. son tomados por una minoría como un referente antinucleary es habitual verlos como ejemplo de esa lucha pese a sus irreconciliables divergencias en métodos y objetivos.

Aclaremos los hechos. En 1987, año en el que se produjeron los Sucesos de Aldeadávila, España acababa de entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). Al hacerlo, el Gobierno descubrió la existencia de un nuevo proyecto que se estaba poniendo en marcha y que podría ser de interés para que España se consolidase en el nuevo panorama político del que ahora formaba parte. Este proyecto pretendía estudiar la respuesta a la radiactividad de determinadas rocas con el fin de conocer cuáles son las más adecuadas para construir en el futuro almacenes de residuos nucleares que fuesen eficientes y seguros. Pero por aquel entonces solo había dos instalaciones aprobadas: el Hades Underground Laboratory en Bélgica, elegido para estudiar unas arcillas; y el Asse II en Alemania, en una antigua mina en evaporitas (rocas formadas por precipitación química y que en muchos casos son bastante solubles). Pero todavía no había una instalación asignada para estudiar granitos, roca de la que precisamente España no escasea, con algunos ejemplos incluso ya excavados. Con todo ello, el Gobierno central no tardó en asignar a la recientemente creada Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) el desarrollo del ansiado proyecto. Y el enclave elegido no fue otro que Aldeadávila de la Ribera, un pequeño municipio salmantino ubicado en una región despoblada y estable desde el punto de vista tectónico, pero que tenía la peculiaridad de tener la presa hidroeléctrica más importante del país (y en la que acababan de terminar las obras de ampliación para alojar un segundo grupo de producción). Pero lo más importante de todo esto era que las instalaciones de Aldeadávila son fundamentalmente subterráneas y están excavadas precisamente en uno de esos granitos. Porque en realidad, en el proyecto I.P.E.S. la clave estaba en la presa.

El proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población.

Aldeadávila de la Ribera se encuentra en pleno corazón de la comarca de Arribes del Duero, una región aislada, rural, pobre y despoblada que se encuentra en la frontera con Portugal. De hecho, fue precisamente desde el país vecino desde donde llegó la primera noticia sobre el proyecto, aunque unos meses antes ya había saltado en medios nacionales sin montar mucho revuelo. Pero no fue hasta que vino de Portugal cuando la gente de Arribes empezó a movilizarse, en parte porque lo que a ellos les había llegado era el rumor de que se iba a construir un cementerio nuclear. Y el hecho de que fuera ENRESA la responsable del proyecto no hizo más que alimentar ese rumor. Es por este motivo que cuando el Gobierno central, e incluso el autonómico, quisieron matizar la realidad de I.P.E.S., ya era demasiado tarde.

Lo que vino después es ya historia de España. La gente de la comarca empezó a movilizarse activamente en contra del proyecto que temían fuera a convertirse en un cementerio nuclear, y que con el tiempo ha acabado siendo confundido con uno de ellos. Se produjeron movilizaciones en varias ciudades, hubo secuestros (el más famoso, el del Vicepresidente de la Diputación de Salamanca) y hasta un atentado con explosivo en el que fue derribada una torreta de Aldeávila. Y las consecuencias de todo ello no se hicieron esperar, ya que ese mismo año, año electoral, el PSOE perdió el Gobierno de la Junta de Castilla y León (en favor de un todavía desconocido José María Aznar) y el de casi todos los ayuntamientos del oeste de Salamanca. Al final, en octubre de 1987, el proyecto I.P.E.S. era cancelado oficialmente y la región de Arribes pudo vivir tranquila durante años, todo ello gracias a su oposición a un proyecto de investigación que fue tomado por un cementerio nuclear.

En 1987 tres eran los proyectos para estudiar la respuesta de la radiactividad en diferentes tipos de rocas. Uno de ellos, el belga Hades Underground Laboratory, es uno de los laboratorios más importantes del mundo en estas cuestiones, todo un éxito que ha demostrado la importancia de las arcillas en temas de seguridad nuclear. En el otro lado de la moneda tenemos el proyecto Asse II de Alemania, un fracaso absoluto que nunca ha dejado de dar escapes radiactivos y que podría ser, sino lo es ya, el destino de más de 300 000 m3 de desechos radioactivos. Nunca sabremos en qué lado habría estado el proyecto I.P.E.S. de haber seguido adelante. El granito es mucho más difícil y costoso de excavar que las evaporitas de Alemania, y eso hace pensar que el proyecto habría sido del todo inviable como cementerio nuclear, pero ya se sabe que la historia está llena de malas ideas. En cualquier caso deberemos quedarnos con el hecho de que lo que ocurrió en Arribes del Duero hace más de 30 años representa uno de los pocos ejemplos en los que un pueblo luchó contra su gobierno y salió victorioso. Los motivos de esa lucha, si fueron acertados o no, es una cuestión que queda en la opinión personal de cada uno.

Daniel Hernández Barreña es autor de la novela IPES, inspirada en la historia real del secuestro que tuvo lugar en Aldeadávila de la Ribera con motivo del proyecto I.P.E.S.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.