Conflictos bélicos
Invierno nuclear en tiempos de calentamiento global

Una guerra nuclear entre India y Pakistán “no tendría precedente en la historia de la humanidad”. 

Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría.
Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría. Beyond Nuclear
CU Boulder Today
14 jun 2021 03:46

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

Este ha sido llevado a cabo por investigadores de CU Bolder y la Universidad de Rutgers, desarrollando una hipótesis sobre las posibles consecuencias que afectarían a todo el planeta. A día de hoy, entre ambos países poseen alrededor de 150 ojivas nucleares, y se espera que para 2025 rebasen las 200.

Los resultados son estremecedores. Una guerra a esta escala no solo mataría a millones de personas en esa región del mundo, de acuerdo con Brian Toon, de la CU Boulder y parte del equipo de investigación. Publicaron su estudio el 2 de octubre de 2019 en la revista Science Advances. También reduciría drásticamente las temperaturas globales, bajándolas hasta niveles que no se han visto desde la última Edad de Hielo.

Las conclusiones de este equipo se hacen públicas cuando las tensiones entre India y Pakistán aumentan. En agosto de 2019 India modificó su constitución, quitando derechos a las personas que viven en la región de Cachemira, disputada entre ambos países. Al poco, India envió tropas allí, en una jugada criticada por Pakistán.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

“Una guerra entre India y Pakistán doblaría la tasa de mortalidad mundial”, dice Toon, profesor en el Laboratorio de física espacial y atmosférica. “Se trataría de una guerra sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Es un tema que ha obsesionado durante décadas a Toon, del departamento de ciencias oceánicas y atmosféricas.

Alcanzó la edad adulta en un momento de la Guerra Fría en el que en EEUU aún se practicaban simulacros de ataque nuclear. Cuando era un joven científico atmosférico en los 80, se unió al grupo de investigadores que inventaría el concepto invierno nuclear, un periodo extremadamente gélido que seguiría a una guerra nuclear entre la URSS y EEUU.

Pese al colapso de la Unión Soviética, Toon cree que estas armas siguen siendo una amenaza dada la relación hostil entre India y Pakistán.

“Están ampliando su arsenal a marchas forzadas”, declara. “Tienen una población muy grande, así que muchas personas viven con esta amenaza, por no hablar de la situación en Cachemira, lejos de resolverse”.

En su último estudio, su equipo quería descubrir las dimensiones que alcanzaría el conflicto. Para conseguirlo, recurrieron a varias simulaciones por ordenador en base a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Según su análisis, la devastación se desarrollaría en varias fases. En la primera semana de la guerra, entre ambos países detonarían 250 ojivas nucleares a lo largo y ancho de sus territorios.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas.

La mayoría no moriría por las detonaciones, sino por los fuegos descontrolados que estas generarían.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas

“Si miras Hiroshima después de la bomba, ves unas ruinas que se extienden durante kilómetros”, dice Toon. “No por la bomba, eran por el fuego”.

Para el resto del planeta, los incendios se tratarían solo del principio.  

Los investigadores estimaron que la guerra indo-pakistaní emitiría hasta 80 mil millones de kilos de humo negro. Este bloquearía la luz solar, que no alcanzaría la superficie terrestre, reduciendo las temperaturas globales a gran velocidad durante muchos años. La escasez de comida no tardaría en llegar.

“Nuestro experimento ha usado un modelo del sistema planetario muy preciso, y nos indica que se reduciría la productividad de las plantas terrestres y de las algas marinas, con consecuencias muy peligrosas para las cadenas alimenticias de todas las especies animales, incluyendo la humana”, dice la coautora Nicole Lovenduski, profesora asociada de ciencias oceánicas y atmosféricas, y miembro del Instituto de Investigaciones Alpinas y Árticas.

Toon reconoce que cuesta imaginar el alcance de este conflicto. Pero confía en que el estudio muestre a la opinión pública que el final de la Guerra Fría no ha erradicado la amenaza de una guerra atómica.

“Esperemos que Pakistán e India tomen nota de esta investigación”, concluye. “Pero principalmente, me preocupa que la gente no esté informada sobre las consecuencias de una guerra nuclear”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.