Conflictos bélicos
Invierno nuclear en tiempos de calentamiento global

Una guerra nuclear entre India y Pakistán “no tendría precedente en la historia de la humanidad”. 

Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría.
Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría. Beyond Nuclear
CU Boulder Today
14 jun 2021 03:46

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

Este ha sido llevado a cabo por investigadores de CU Bolder y la Universidad de Rutgers, desarrollando una hipótesis sobre las posibles consecuencias que afectarían a todo el planeta. A día de hoy, entre ambos países poseen alrededor de 150 ojivas nucleares, y se espera que para 2025 rebasen las 200.

Los resultados son estremecedores. Una guerra a esta escala no solo mataría a millones de personas en esa región del mundo, de acuerdo con Brian Toon, de la CU Boulder y parte del equipo de investigación. Publicaron su estudio el 2 de octubre de 2019 en la revista Science Advances. También reduciría drásticamente las temperaturas globales, bajándolas hasta niveles que no se han visto desde la última Edad de Hielo.

Las conclusiones de este equipo se hacen públicas cuando las tensiones entre India y Pakistán aumentan. En agosto de 2019 India modificó su constitución, quitando derechos a las personas que viven en la región de Cachemira, disputada entre ambos países. Al poco, India envió tropas allí, en una jugada criticada por Pakistán.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

“Una guerra entre India y Pakistán doblaría la tasa de mortalidad mundial”, dice Toon, profesor en el Laboratorio de física espacial y atmosférica. “Se trataría de una guerra sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Es un tema que ha obsesionado durante décadas a Toon, del departamento de ciencias oceánicas y atmosféricas.

Alcanzó la edad adulta en un momento de la Guerra Fría en el que en EEUU aún se practicaban simulacros de ataque nuclear. Cuando era un joven científico atmosférico en los 80, se unió al grupo de investigadores que inventaría el concepto invierno nuclear, un periodo extremadamente gélido que seguiría a una guerra nuclear entre la URSS y EEUU.

Pese al colapso de la Unión Soviética, Toon cree que estas armas siguen siendo una amenaza dada la relación hostil entre India y Pakistán.

“Están ampliando su arsenal a marchas forzadas”, declara. “Tienen una población muy grande, así que muchas personas viven con esta amenaza, por no hablar de la situación en Cachemira, lejos de resolverse”.

En su último estudio, su equipo quería descubrir las dimensiones que alcanzaría el conflicto. Para conseguirlo, recurrieron a varias simulaciones por ordenador en base a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Según su análisis, la devastación se desarrollaría en varias fases. En la primera semana de la guerra, entre ambos países detonarían 250 ojivas nucleares a lo largo y ancho de sus territorios.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas.

La mayoría no moriría por las detonaciones, sino por los fuegos descontrolados que estas generarían.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas

“Si miras Hiroshima después de la bomba, ves unas ruinas que se extienden durante kilómetros”, dice Toon. “No por la bomba, eran por el fuego”.

Para el resto del planeta, los incendios se tratarían solo del principio.  

Los investigadores estimaron que la guerra indo-pakistaní emitiría hasta 80 mil millones de kilos de humo negro. Este bloquearía la luz solar, que no alcanzaría la superficie terrestre, reduciendo las temperaturas globales a gran velocidad durante muchos años. La escasez de comida no tardaría en llegar.

“Nuestro experimento ha usado un modelo del sistema planetario muy preciso, y nos indica que se reduciría la productividad de las plantas terrestres y de las algas marinas, con consecuencias muy peligrosas para las cadenas alimenticias de todas las especies animales, incluyendo la humana”, dice la coautora Nicole Lovenduski, profesora asociada de ciencias oceánicas y atmosféricas, y miembro del Instituto de Investigaciones Alpinas y Árticas.

Toon reconoce que cuesta imaginar el alcance de este conflicto. Pero confía en que el estudio muestre a la opinión pública que el final de la Guerra Fría no ha erradicado la amenaza de una guerra atómica.

“Esperemos que Pakistán e India tomen nota de esta investigación”, concluye. “Pero principalmente, me preocupa que la gente no esté informada sobre las consecuencias de una guerra nuclear”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.