Energía nuclear
De minas y posibles accidentes. Impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal I

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
8 jul 2019 07:11

En estos momentos en los que asistimos a numerosos desastres ambientales que ocurren por todo el mundo es importante reflexionar sobre los errores cometidos, y sobre todo tomar las decisiones acertadas hacia un futuro más sostenible para el planeta. Por desgracia, cuatro décadas después de que estas cuestiones y el respeto por la naturaleza adquirieran una dimensión internacional, el camino recorrido no se ha correspondido con nuestro conocimiento sobre los límites de sostenibilidad de la Tierra y la necesariedad de respetarlos.

En un escenario de pos-crisis económica nacional e internacional, que ha relegado estas cuestiones a un segundo plano, es importante alzar la voz acerca de que nos encontramos en medio de una crisis ecológica, que abarca el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento exponencial de la población humana y el consumo excesivo, o sobreexplotación, de los recursos naturales. Ignorar estos problemas no solo tiene sus consecuencias medioambientales, sino también sociales y económicas. Además, impide una toma de decisiones necesaria y urgente, lo que agravará estos problemas en el futuro, y conllevará consecuencias para todo el planeta, incluyendo a nuestra especie humana.

Entre estos problemas pendientes de ser resueltos a nivel global, se encuentra la energía nuclear. Sobre esta, y a lo largo de nuestros 33 años en defensa del medioambiente en Portugal, Quercus, la organización a la que pertenezco, siempre ha considerado necesario frenar cualquier tramo del ciclo nuclear. Déjenme explicar el porqué de nuestra oposición a esta forma de producción de energía. Los problemas de esta comienzan desde su mismo inicio, en las minas de uranio, normalmente a cielo abierto, que causan serios impactos ambientales, incluyendo la contaminación de los suelos, del agua y del aire, así como graves problemas de salud para las poblaciones humanas.

Por ejemplo, en Portugal, mayormente en zonas del centro del país, durante varias décadas después del fin de la minería de uranio, las consecuencias no han sido completamente diagnosticadas y por eso queda lejos el que se resuelvan. Hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista, ya que las medidas de recuperación requeridas para estos enormes espacios naturales resultan muy caras y el país no dispone de los recursos financieros necesarios para hacerles frente.

En Portugal hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista.

Una vez entran las centrales nucleares en escena, a pesar de los mecanismos de seguridad que supuestamente se llevan a la práctica, continúan bien patentes los peligros de esta tecnología, como nos indican los graves accidentes que han ocurrido hasta la fecha. Accidentes como los de Chernóbil en Ucrania, Three Mile Island en los Estados Unidos de América y Fukushima en Japón, dejan a las claras que los problemas de seguridad no han sido sobrepasados. Entre las consecuencias de estos accidentes, con miles de muertos y muchas personas afectadas, hallamos la contaminación durante siglos de las áreas cercanas a estas centrales. El hecho de que los mayores accidentes nucleares hayan ocurrido en tres de los países más avanzados en tecnología nuclear demuestra que el riesgo de invertir en esta tecnología no vale la pena. No puede decirse que ningún país del mundo esté preparado para lidiar con un desastre nuclear.

Pero en el final del ciclo nuclear no nos encontramos con una situación menos peligrosa para el planeta y la naturaleza. La realidad es que se desconoce a día de hoy un destino estable y seguro para los residuos nucleares resultantes de esta actividad, una vez que los residuos producidos siguen siendo radioactivos durante cientos o miles de años. Tampoco se conoce la factura que se habrá de pagar desde el punto de vista ecológico o económico en el futuro. Los residuos nucleares son, en consecuencia, una pesada carga dentro del enorme problema que supone la energía nuclear, una irresponsable herencia que dejamos a las generaciones futuras y que dinamita cualquier motivo por el que nos respeten quienes nos sigan.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Pitufo
8/7/2019 15:11

Estamos en contra de la energía nuclear y todo lo que le rodea, sea aquí o en cualquier sitio del mundo

0
0
#36781
8/7/2019 7:57

el uranio turco tampoco es problema.

0
0
#36780
8/7/2019 7:57

pero el uranio de iran no es problema

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.