Energía nuclear
Garoña. Penúltimo capítulo

El cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) el pasado verano es el fin de un largo capítulo de la lucha antinuclear. Repasamos en este texto su historia y la del movimiento que durante décadas se opuso a la amenaza de la central de las mil y una grietas.

Activistas celebran el cierre de Garoña
Ecologistas en Acción
30 abr 2018 09:30

Una herencia franquista

La central nuclear Santa María de Garoña (Burgos) fue inaugurada por Francisco Franco en septiembre de 1971. Obviamente, la sociedad civil no fue consultada, ni pudo influir en las decisiones tomadas. Con la llegada de la democracia, llevaba ya varios años en funcionamiento, y se convertía en la segunda más antigua de un parque de centrales que se acabaron de construir bajo el mandato de Felipe González, y que aún hoy siguen, en la mayoría de los casos, en funcionamiento.

Garoña es una central nuclear del tipo de agua en ebullición de 466 megavatios. El reactor es análogo al de la central japonesa de Fukushima, que sufrió un grave accidente en 2011, y fue construida por la misma compañía: General Electric. La empresa propietaria es Nuclenor, participada a partes iguales por Endesa e Iberdrola. 

Comenzó a producir electricidad el 2 de marzo de 1971, y dejó de producir energía el 16 de diciembre de 2012 por decisión de Nuclenor. Sin embargo, hasta el 1 de agosto de 2017 no se produjo su cierre definitivo; tras una serie de maniobras que dejaron en muy mal lugar al Consejo de Seguridad Nuclear, a la empresa propietaria y al gobierno del Partido Popular, que finalmente no autorizó su reapertura.

Tras una serie interminable de cambios normativos, Nuclenor solicitó un permiso al Consejo de Seguridad Nuclear sin precedentes: funcionar 17 años más, lo que significaría llegar a 60 años de funcionamiento; algo que ninguna otra central tiene, por el momento, permitido. Los últimos meses antes de su cierre definitivo tuvieron lugar muchos debates entre las empresas eléctricas y los políticos responsables de la decisión final, en un intento de hurtar —de nuevo— la decisión sobre el futuro nuclear a la sociedad civil.

Tras una serie de maniobras que dejaron en muy mal lugar al Consejo de Seguridad Nuclear, a la empresa propietaria y al gobierno del Partido Popular, se cerró definitivamente Garoña.
Mientras, el Consejo de Seguridad Nuclear estuvo trabajando en paralelo tanto para la posible reapertura como para su desmantelamiento. Asistimos también a una fuerte lucha entre las empresas propietarias –Endesa e Iberdrola– y al chantaje que las grandes eléctricas estaban haciendo al Gobierno con la excusa de una central que llevaba ya cinco años sin funcionar. En estas “negociaciones” lograron cambios de normativas y plazos, que después podrán utilizar para el resto del parque nuclear. Finalmente, el 1 de agosto de 2017 fue cerrada definitivamente por el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, que denegó la solicitud de reapertura y explotación hasta los 60 años de funcionamiento.

Amenaza nuclear 

En los primeros años de funcionamiento, la central violó todos los límites de emisiones radiactivas incontroladas de radioactividad. Al igual que la central de Zorita (Guadalajara), emitió hasta siete veces más de la radiactividad permitida en forma de residuos líquidos, el 40% más de lo permitido en emisiones contaminantes a la atmósfera y la conservación de los residuos radiactivos se llevó a cabo sin ningún control.

Garoña está situada cerca de zonas altamente pobladas —a menos de 50 kilómetros de Miranda de Ebro y Vitoria-Gasteiz—; además de estar refrigerada por la aguas del río Ebro. La contaminación del río por un accidente afectaría a los dos millones y medio de personas que viven en su cuenca, a lo largo de los 850 kilómetros que quedan hasta su desembocadura. 

El modelo de central de Garoña presenta problemas importantes de diseño. Se ha probado que su sistema de contención (Mark-I) no garantiza la contención de los productos de fisión en caso de accidente severo. Se sabe desde el accidente de Three Mile Island (Estados Unidos, 1979) y fue confirmado con el de Chernóbil (Ucrania, 1986) pero no se tuvo en cuenta como argumento para el cierre de la central burgalesa, sino que se permitió que siguiera en funcionamiento mientras ponía en peligro a millones de personas.

En los primeros años de funcionamiento, Garoña violó todos los límites de emisiones radiactivas incontroladas de radioactividad.

Además, a lo largo de los años ha presentado graves problemas de corrosión intergranular que provoca grietas y posteriormente roturas en los tramos de tuberías, con el consiguiente riesgo de fugas. Estos problemas son conocidos desde los primeros años de funcionamiento de la central y, ya en 1977, se hicieron revisiones y sustituciones de piezas. Soluciones provisionales que nunca han garantizado la resolución del problema, pero sí un parche que ha permitido que siguiera funcionando a pesar del riesgo que entrañaba.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de funcionamiento, ha tenido cientos de sucesos notificados al Consejo de Seguridad Nuclear. Hay que señalar que muchos de ellos trataron de ser ocultados, pero ante la presión social y ecologista tuvieron que ser reconocidos. Poco antes de cerrar el vergonzoso capítulo de su posible reapertura, se conocía un informe del CSN que evidenciaba la nefasta gestión de los residuos de media y baja actividad.


Movimiento antinuclear: Garoña, no gracias 

La lucha contra Garoña ha sido muy extensa, como lo ha sido su tiempo de funcionamiento. La oposición a la central ha incluido a un amplio y variado número de agentes sociales: organizaciones ecologistas, vecinales, sindicales, partidos políticos y particulares, que tenían en común el objetivo de su cierre.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de funcionamiento, Garoña ha tenido cientos de sucesos notificados al Consejo de Seguridad Nuclear.

El principio de la lucha coordinada contra la central fue tímido, con un primer intento en 1979 tras el accidente de Three Mile Island, y fue espoleada por el accidente de Chernóbil, que impulsó la creación de la Coordinadora contra Garoña y la primera marcha a la central en 1986.

La coordinadora, con grupos de Castilla y León, La Rioja, Euskadi, Aragón, Cantabria y Navarra, ha realizado una labor imprescindible de información, reivindicación, visibilización y análisis de los accidentes que han sucedido en todos estos años, en la conocida como “central de las mil y una grietas” por sus graves problemas de corrosión y grietas en los contenedores.

También ha habido mucha oposición política, con infinidad de mociones y solicitudes de su cierre y desmantelamiento: desde la primera hecha en Orduña (Bizkaia) en 1986 hasta las últimas proposiciones de ley en el parlamento español por todos los grupos políticos salvo el PP, todas las comunidades autónomas afectadas —excepto Castilla y León— y gran número de ayuntamientos.

En los últimos años, al ver las posibilidades de reapertura, la lucha se intensificó con la aparición del Foro contra Garoña en Euskadi y Burgos. Además del cierre de la central burgalesa, se perseguía el objetivo de cierre de todas las nucleares. Una de las acciones más significadas fue la campaña por el cambio de compañía eléctrica (portabilidad) a una comercializadora de energías renovables. Especialmente intenso fue el movimiento contra Garoña en Euskadi, donde se llevaron a cabo múltiples acciones, tan diversas como las intervenciones en la junta de accionistas de Iberdrola; la participación en la carrera nocturna de Iberdrola convirtiéndola en un simulacro de emergencia nuclear la o la desconexión de la energía nuclear de las comparsas en Aste Nagusia en Bilbao.

¿Y ahora qué?

Actualmente Garoña se encuentra en la primera fase de desmantelamiento, que debe ejecutar Nuclenor antes de pasar a la empresa pública Enresa. En esta etapa el combustible se deja enfriar en las piscinas y se construye el almacén temporal individualizado (ATI) para guardarlo en seco durante el desmantelamiento. Estas labores durarán hasta 15 años. El desmantelamiento de la central se prevé complicado, porque la empresa propietaria ha demostrado baja cultura de seguridad en su operación y mantenimiento. De la misma manera que mientras estaba en funcionamiento hubo que estar vigilantes, no queda otro remedio que seguir estándolo ahora. La amenaza de Garoña en funcionamiento ha desaparecido, pero queda largo trabajo para asegurar que la herencia radioactiva será gestionada de la mejor forma posible. 

Además del cierre de la central burgalesa, se perseguía el objetivo de cierre de todas las nucleares.

Por otra parte, el plan de desarrollo alternativo de la zona no se ha desarrollado. Hace ya muchos años que sabemos que la central iba a cerrar, pero no se ha hecho nada para regenerar el tejido social y crear oportunidades, como están pidiendo los municipios de la zona

Todas vivimos mucho más tranquilas sabiendo que no estamos expuestas a un posible accidente en una central peligrosa, obsoleta, funcionando a largo plazo con una probable degradación de los sistemas de seguridad y sin generar más residuos. En cualquier caso, los grupos antinucleares ya han avisado de que permanecerán pendientes de que esta fase se haga de una forma transparente y consensuada, con el menor riesgo para la población y el medioambiente, y seguiremos pidiendo el cierre de todas las nucleares y la desconexión nuclear de nuestro suministro eléctrico como el arma más potente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Iñaki B.
30/4/2018 23:03

Nuklearrik ez hemen ez inon!!
Guardia Civil a Chernobil!!

0
0
Mertxe
30/4/2018 14:46

Gracias por hablar sobre esto y mantener el foco informativo.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.