Energía nuclear
El problema con el agua radioactiva de Fukushima I

El gobierno japonés amenaza con lanzar al Pacífico agua contaminada proveniente de Fukushima. Se trata de 1,2 millones de metros cúbicos de agua radioactiva, una medida a la que se oponen grupos ecologistas, antinucleares y uniones de pescadores.


Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
www.beyondnuclearinternational.org
7 dic 2020 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Quizás debido a esto, quizás no, al poco el Primer Ministro Shinzo Abe anunció una reforma de su equipo ministerial que dejaba fuera a Harada. A este le sucedía el joven Shinjiro Koizumi, hijo del ex-Primer Ministro Junichiro Koizumi. Tanto el padre como el hijo se oponen a la energía nuclear y, en su primer día en el cargo, el joven declaró ante prensa que creía en el fin de la nuclear en Japón y el pronto cierre de todas sus centrales.

“Me gustaría estudiar cómo desmontarlas, no cómo retenerlas”, afirmó según Reuters. Esta es una posición sorprendente para alguien que pertenece al gobierno pronuclear de Abe, y queda pendiente si podrá traducirla a medidas políticas.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Tepco, la compañía propietaria de Fukushima Daiichi, ha propuesto y defendido durante años la idea de verter el agua radioactiva al océano. Los pescadores de la zona, científicos y muchas ONGs en todo el globo se oponen.

Fukushima necesita agua para la refrigeración porque, cuando las Unidades 1, 2 y 4 perdieron poder, también se quedaron sin flujo refrigerante, recalentándose los reactores. Las barras de combustible se derritieron y el combustible fundido se hizo paso a través de la vasija de presión, desembocando en los recipientes de contención primarios. Las Unidades 1, 3 y 4 sufrieron explosiones de hidrógeno. Cada día, se usan alrededor de 200 toneladas métricas de agua de refrigeración para enfriar los núcleos fundidos y así evitar que se recalienten. Siempre llega el momento en que el agua se vuelve demasiado radioactiva y caliente como para volver a usarla, se descarta y almacena en depósitos de agua.

Como ha explicado Greenpeace Internacional (GPI) con sus declaraciones y preguntas presentadas durante una reunión de consulta de la Organización Marítima Internacional en agosto de 2019:

"Desde 2011, para enfriar los núcleos fundidos en las Unidades del reactor 1-3 de la central nuclear de Fukushima Daiichi, propiedad de la Tokyo Electric Power Company, se bombea agua a través de las vasijas de presión del reactor, que se circula por los edificios del reactor, de la turbina, el edificio principal, el del incinerador de altas temperaturas y los sistemas de tratamiento del agua.

Como resultado, durante los últimos casi diez años, se ha aumentado sin cesar el volumen de agua contaminada radioactivamente que se almacena en la zona. El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3".

El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3.

Además del agua de refrigeración, los tanques almacenan agua procedente de las montañas cercanas, aproximadamente 100 toneladas diarias. Este agua fluye hasta la central y se filtra por los edificios del reactor. Allí, se contamina por la radioactividad y debe ser recogida y almacenada para evitar que fluya hasta el mar.

Esta crisis con los tanques de agua es uno de los muchos y muy complejos problemas de Fukushima Daiichi, incluyendo la necesidad eventual de extraer los desechos de combustible derretido del interior de los reactores. La decomisión no puede comenzar hasta que se retiren los tanques de agua.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.