Energía nuclear
El declive nuclear llega demasiado tarde

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha advertido de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Resource Insights
18 oct 2021 02:01
Recientemente, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) advirtió de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Esta agencia, un consorcio de 30 países que supervisa los desarrollos energéticos de todo el mundo, declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil. 

La advertencia de la IEA llega una década demasiado tarde. Esto se debe a los largos plazos de planificación y construcción de las centrales nucleares. 

Hace más de 10 años escribí un artículo titulado “El futuro nuclear que nunca llegó”. Ahí explicaba por qué creía que la oportunidad para el desarrollo nuclear había pasado ya. 

Desde entonces ha sucedido el desastre de Fukushima, tras el cual el empuje por un renacer nuclear ha cesado por completo. De hecho, varios países, como por ejemplo Alemania, han decidido prescindir de sus centrales. Desde entonces, Suecia y Japón han revertido curso con decisiones similares.

La esquizofrenia de la energía nuclear tiene que ver con dos factores, de acuerdo con la IEA. Primero, la generación de electricidad en las centrales produce pocos gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Aunque las centrales nucleares necesitan, por supuesto, de varios vehículos y camiones. Por no hablar de la minería y procesamiento de uranio. No por ello deja la IEA de insistir que esta fuente de energía resulta importante en el contexto del cambio climático. 

La IEA declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil.

En segundo lugar, el coste de generar energía renovable excede considerablemente el coste marginal de mantener en operación las centrales nucleares ya construidas. Algunos países han optado por esta vida, como los Estados Unidos, donde muchas licencias de 40 años se han extendido hasta los 60

Pero el renacer sigue siendo bastante improbable. En primer lugar, porque lo más seguro que un regulador nuclear puede decir siempre es “no”. Esta realidad ralentiza la aprobación y desarrollo de nuevos diseños. También dificulta que se renueve la vida útil de un reactor. 

En segundo lugar, los tiempos requeridos para la planificacion y construccion de centrales nucleares pueden suponer varias décadas. Dada la difícil historia de estas centrales, con atrasos, aumentos de presupuesto, la negativa opinión pública y las vicisitudes de los reguladores con el paso de distintos gobiernos, hay pocas posibilidades de que salga un proyecto para delante. 

En tercer lugar, se necesitan varias reparaciones conforme el reactor envejece, y a veces cuestan demasiado. Se ha llegado a cerrar una central por decisiones económicas. Suecia se encuentra en esta decisión ahora mismo.

En cuarto lugar, un accidente importante de una central tiene el potencial de destruir la viabilidad financiera y la independencia de estas instalaciones pese a todos los seguros, protocolos y sistemas de recuperación económica que puedan ponerse en marcha tras una catástrofe nuclear

En los últimos 10 años, he sugerido que la oportunidad de tener una economía basada en la energía nuclear no existe, todo lo que rodea a esta industria empeora. Se mire por donde se mire. Cuesta creer, como predijo el gobierno estadounidense en 1962, que la nuclear produciría la mitad de toda la electricidad nacional para el 2000. O que la mitad de todas las nuevas centrales energéticas serian nucleares. A día de hoy, el porcentaje de electricidad generada por centrales nucleares en los EEUU se halla en un 20%t, un porcentaje que apenas ha cambiado desde los 90. 

De esta manera, la fuente de energía que una vez se consideró como el reemplazo a largo plazo de los combustibles fósiles se ha convertido en el equivalente a una residencia de ancianos. Lo que incomoda más es que las otras grandes candidatas para sustituir a los combustibles fósiles, las renovables, que el BP Statistical Review of World Energy define como eólica, geotermica, solar, biomasa y residuos, solo producen el 3,6% del consumo global total. 

resource insights
Artículo publicado originariamente en Resource Insights. Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.