Energía nuclear
Ciudadanas y ciudadanos del mundo, ¡terminemos con la locura nuclear!

En noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Foro Social Mundial Antinuclear en París, donde se dieron cabida diferentes movimientos, plataformas y organizaciones de varios países. Este evento sirvió para plantear una serie de cuestiones sobre la conveniencia de la energía nuclear en nuestras sociedades, además de establecer contactos y redes de apoyo. La próxima cita será en Madrid en junio de 2019 de la mano del Movimiento Ibérico Antinuclear. 

Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017
Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017 Bernard Cottier
Sortir du nucléaire
10 dic 2018 06:46

La producción y la amenaza de las armas nucleares, así como el uso de la energía nuclear para generar electricidad, son fuentes de peligros inconmensurables tanto para nuestro mundo como para las generaciones futuras. Las ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen que luchar contra esas opciones mortíferas; pero, ¿cómo actuar juntas y juntos?

Desde el primer Foro Social Mundial (FSM) en 2001 (Porto Alegre, Brasil), varias actividades de reflexión surgieron acerca del uso de la energía nuclear civil y militar. Así, en marzo del 2016, en Tokio, un primer encuentro mundial anti nuclear formuló una llamada para una red mundial hacia un mundo sin nuclear; luego, en agosto de ese mismo año, en Montréal, se organizó un segundo encuentro con esa temática.

Francia es el país más nuclearizado per capita. Por ello, las organizaciones civiles y los movimientos antinucleares franceses propusieron acoger el primer Foro Social Mundial Antinuclear (FSM AN), con el lema Para un mundo sin nuclear civil, ni militar. Este tuvo lugar del 2 al 4 de noviembre del 2017 en París y tuvo un gran éxito.

El comité de facilitación estaba integrado por representantes de varias organizaciones, y supo trabajar superando las distintas visiones y acciones de la lucha antinuclear. Es así que elaboró un programa con espacios de asambleas y otros momentos de talleres temáticos y de propuestas artísticas. Además, 30 personas pudieron viajar hasta Bure para conocer la realidad de la lucha contra el proyecto de almacenamiento geológico de residuos altamente radiactivos.

El Foro acogió a más de 400 personas, de las cuales 100 venían de 20 países del mundo. Todas y todos participaron en las 3 asambleas plenarias y se repartieron en los 31 talleres de intercambio. Ese trabajo se hizo en base a la metodología de los FSM, es decir espacios abiertos, autogestionados, permitiendo los aportes de informaciones, experiencias y reflexiones, con el desafío de construir “otro mundo posible”. Buena parte de las intervenciones han sido filmadas.

Los intercambios mostraron las dificultades en las que se encuentran las poblaciones (de los países representados en el Foro) a causa de la nuclear, pero también las múltiples luchas, anteriores y actuales:

-países poseedores de armas nucleares y de plantas nucleares: Francia, Rusia e Inglaterra. 
-país que acoge en su territorio el armamento atómico estadounidense: Turquía. 
-países habiendo salido o por salir de la nuclear: Italia, Alemania. 
-países sin nuclear pero expuestos a las actividades nucleares de los países vecinos: Austria, Portugal. 
-pueblos originarios como los amerindios de Canadá o habitantes de Níger, oponiéndose al pillaje de sus territorios y a las contaminaciones radiactivas de las compañías nucleares. 
-pueblos autóctonos que se enfrentan con la negación de sus raíces y las contaminaciones mortales de los residuos de los ensayos o de las minas como los dihné de Nuevo México. 
-países que sufrieron una catástrofe nuclear: Ucrania y Japón. 
-países dónde los nucleócratas intentan imponer sus instalaciones: India, Australia. 
-países que han suspendido hasta ahora sus proyectos atómicos: Suiza, España...

Estos días fueron importantes para compartir las prácticas de acciones e informarse sobre los proyectos locos del lobby nuclear. También constituyeron un espacio para establecer nuevos contactos. Así, las y los participantes afirmaron su voluntad de seguir trabajando juntas y juntos para crear una red antinuclear europea y mundial.

Lastimosamente, y a pesar de haber sido invitados, los medios de comunicación franceses e internacionales no cubrieron este evento. ¿Acaso será la presión escondida del lobby nuclear o la indiferencia de muchos periodistas acerca de los peligros nucleares? Por ello, poquísima información del FSM-AN llegó a las mujeres y hombres de Francia y del mundo.

El primer Foro Social Mundial Antinuclear tuvo lugar en París en noviembre de 2017. El próximo será en junio de 2019, en Madrid.

Entonces, resulta indispensable mantener y fortalecer los vínculos entre los movimientos antinucleares de todo el planeta. Aún nos quedan preguntas por responder:

- ¿Cuánto tiempo más permitiremos contaminaciones cotidianas de las plantas nucleares? ¿Hasta cuándo conviviremos con los riesgos de catástrofes atómicas? ¿Qué enseñanzas sacaremos de los modos de luchas y que tácticas exitosas podemos utilizar?
- ¿Cómo acelerar el declive de la mafia nuclear internacional? De esa respuesta dependerá la estrategia a desarrollar:

-¿Participar en las instituciones vinculadas con el lobby nuclear y el poder de los Estados?
-¿O no participar en esas instituciones para no legitimirlas y realizar acciones con impacto social directo? 

¿Cuál es el método esencial para acabar con lo nuclear?: 

-¿Sensibilizar y aumentar progresivamente el número de militantes?
-¿O actuar de inmediato con los pocos activistas presentes?
- ¿Realizar alianzas con varios movimientos sociales (sindicatos, asociaciones…) incluyendo a los partidos políticos?

Algunas de estas preguntas, y otras que se generarán, alimentarán los intercambios del próximo FSM-AN en Madrid en junio del 2019. Desde ya pueden ponerse en contacto con el Movimiento Ibérico Antinuclear, que ya prepara ese evento. Por supuesto, las y los representantes antinucleares franceses participaremos en ese segundo FSM-AN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.