Energía nuclear
Ciudadanas y ciudadanos del mundo, ¡terminemos con la locura nuclear!

En noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Foro Social Mundial Antinuclear en París, donde se dieron cabida diferentes movimientos, plataformas y organizaciones de varios países. Este evento sirvió para plantear una serie de cuestiones sobre la conveniencia de la energía nuclear en nuestras sociedades, además de establecer contactos y redes de apoyo. La próxima cita será en Madrid en junio de 2019 de la mano del Movimiento Ibérico Antinuclear. 

Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017
Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017 Bernard Cottier
Sortir du nucléaire
10 dic 2018 06:46

La producción y la amenaza de las armas nucleares, así como el uso de la energía nuclear para generar electricidad, son fuentes de peligros inconmensurables tanto para nuestro mundo como para las generaciones futuras. Las ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen que luchar contra esas opciones mortíferas; pero, ¿cómo actuar juntas y juntos?

Desde el primer Foro Social Mundial (FSM) en 2001 (Porto Alegre, Brasil), varias actividades de reflexión surgieron acerca del uso de la energía nuclear civil y militar. Así, en marzo del 2016, en Tokio, un primer encuentro mundial anti nuclear formuló una llamada para una red mundial hacia un mundo sin nuclear; luego, en agosto de ese mismo año, en Montréal, se organizó un segundo encuentro con esa temática.

Francia es el país más nuclearizado per capita. Por ello, las organizaciones civiles y los movimientos antinucleares franceses propusieron acoger el primer Foro Social Mundial Antinuclear (FSM AN), con el lema Para un mundo sin nuclear civil, ni militar. Este tuvo lugar del 2 al 4 de noviembre del 2017 en París y tuvo un gran éxito.

El comité de facilitación estaba integrado por representantes de varias organizaciones, y supo trabajar superando las distintas visiones y acciones de la lucha antinuclear. Es así que elaboró un programa con espacios de asambleas y otros momentos de talleres temáticos y de propuestas artísticas. Además, 30 personas pudieron viajar hasta Bure para conocer la realidad de la lucha contra el proyecto de almacenamiento geológico de residuos altamente radiactivos.

El Foro acogió a más de 400 personas, de las cuales 100 venían de 20 países del mundo. Todas y todos participaron en las 3 asambleas plenarias y se repartieron en los 31 talleres de intercambio. Ese trabajo se hizo en base a la metodología de los FSM, es decir espacios abiertos, autogestionados, permitiendo los aportes de informaciones, experiencias y reflexiones, con el desafío de construir “otro mundo posible”. Buena parte de las intervenciones han sido filmadas.

Los intercambios mostraron las dificultades en las que se encuentran las poblaciones (de los países representados en el Foro) a causa de la nuclear, pero también las múltiples luchas, anteriores y actuales:

-países poseedores de armas nucleares y de plantas nucleares: Francia, Rusia e Inglaterra. 
-país que acoge en su territorio el armamento atómico estadounidense: Turquía. 
-países habiendo salido o por salir de la nuclear: Italia, Alemania. 
-países sin nuclear pero expuestos a las actividades nucleares de los países vecinos: Austria, Portugal. 
-pueblos originarios como los amerindios de Canadá o habitantes de Níger, oponiéndose al pillaje de sus territorios y a las contaminaciones radiactivas de las compañías nucleares. 
-pueblos autóctonos que se enfrentan con la negación de sus raíces y las contaminaciones mortales de los residuos de los ensayos o de las minas como los dihné de Nuevo México. 
-países que sufrieron una catástrofe nuclear: Ucrania y Japón. 
-países dónde los nucleócratas intentan imponer sus instalaciones: India, Australia. 
-países que han suspendido hasta ahora sus proyectos atómicos: Suiza, España...

Estos días fueron importantes para compartir las prácticas de acciones e informarse sobre los proyectos locos del lobby nuclear. También constituyeron un espacio para establecer nuevos contactos. Así, las y los participantes afirmaron su voluntad de seguir trabajando juntas y juntos para crear una red antinuclear europea y mundial.

Lastimosamente, y a pesar de haber sido invitados, los medios de comunicación franceses e internacionales no cubrieron este evento. ¿Acaso será la presión escondida del lobby nuclear o la indiferencia de muchos periodistas acerca de los peligros nucleares? Por ello, poquísima información del FSM-AN llegó a las mujeres y hombres de Francia y del mundo.

El primer Foro Social Mundial Antinuclear tuvo lugar en París en noviembre de 2017. El próximo será en junio de 2019, en Madrid.

Entonces, resulta indispensable mantener y fortalecer los vínculos entre los movimientos antinucleares de todo el planeta. Aún nos quedan preguntas por responder:

- ¿Cuánto tiempo más permitiremos contaminaciones cotidianas de las plantas nucleares? ¿Hasta cuándo conviviremos con los riesgos de catástrofes atómicas? ¿Qué enseñanzas sacaremos de los modos de luchas y que tácticas exitosas podemos utilizar?
- ¿Cómo acelerar el declive de la mafia nuclear internacional? De esa respuesta dependerá la estrategia a desarrollar:

-¿Participar en las instituciones vinculadas con el lobby nuclear y el poder de los Estados?
-¿O no participar en esas instituciones para no legitimirlas y realizar acciones con impacto social directo? 

¿Cuál es el método esencial para acabar con lo nuclear?: 

-¿Sensibilizar y aumentar progresivamente el número de militantes?
-¿O actuar de inmediato con los pocos activistas presentes?
- ¿Realizar alianzas con varios movimientos sociales (sindicatos, asociaciones…) incluyendo a los partidos políticos?

Algunas de estas preguntas, y otras que se generarán, alimentarán los intercambios del próximo FSM-AN en Madrid en junio del 2019. Desde ya pueden ponerse en contacto con el Movimiento Ibérico Antinuclear, que ya prepara ese evento. Por supuesto, las y los representantes antinucleares franceses participaremos en ese segundo FSM-AN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.