Energía nuclear
Ciudadanas y ciudadanos del mundo, ¡terminemos con la locura nuclear!

En noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Foro Social Mundial Antinuclear en París, donde se dieron cabida diferentes movimientos, plataformas y organizaciones de varios países. Este evento sirvió para plantear una serie de cuestiones sobre la conveniencia de la energía nuclear en nuestras sociedades, además de establecer contactos y redes de apoyo. La próxima cita será en Madrid en junio de 2019 de la mano del Movimiento Ibérico Antinuclear. 

Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017
Apertura del Foro Socia Mundial Antinuclear en Francia, noviembre de 2017 Bernard Cottier
Sortir du nucléaire
10 dic 2018 06:46

La producción y la amenaza de las armas nucleares, así como el uso de la energía nuclear para generar electricidad, son fuentes de peligros inconmensurables tanto para nuestro mundo como para las generaciones futuras. Las ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen que luchar contra esas opciones mortíferas; pero, ¿cómo actuar juntas y juntos?

Desde el primer Foro Social Mundial (FSM) en 2001 (Porto Alegre, Brasil), varias actividades de reflexión surgieron acerca del uso de la energía nuclear civil y militar. Así, en marzo del 2016, en Tokio, un primer encuentro mundial anti nuclear formuló una llamada para una red mundial hacia un mundo sin nuclear; luego, en agosto de ese mismo año, en Montréal, se organizó un segundo encuentro con esa temática.

Francia es el país más nuclearizado per capita. Por ello, las organizaciones civiles y los movimientos antinucleares franceses propusieron acoger el primer Foro Social Mundial Antinuclear (FSM AN), con el lema Para un mundo sin nuclear civil, ni militar. Este tuvo lugar del 2 al 4 de noviembre del 2017 en París y tuvo un gran éxito.

El comité de facilitación estaba integrado por representantes de varias organizaciones, y supo trabajar superando las distintas visiones y acciones de la lucha antinuclear. Es así que elaboró un programa con espacios de asambleas y otros momentos de talleres temáticos y de propuestas artísticas. Además, 30 personas pudieron viajar hasta Bure para conocer la realidad de la lucha contra el proyecto de almacenamiento geológico de residuos altamente radiactivos.

El Foro acogió a más de 400 personas, de las cuales 100 venían de 20 países del mundo. Todas y todos participaron en las 3 asambleas plenarias y se repartieron en los 31 talleres de intercambio. Ese trabajo se hizo en base a la metodología de los FSM, es decir espacios abiertos, autogestionados, permitiendo los aportes de informaciones, experiencias y reflexiones, con el desafío de construir “otro mundo posible”. Buena parte de las intervenciones han sido filmadas.

Los intercambios mostraron las dificultades en las que se encuentran las poblaciones (de los países representados en el Foro) a causa de la nuclear, pero también las múltiples luchas, anteriores y actuales:

-países poseedores de armas nucleares y de plantas nucleares: Francia, Rusia e Inglaterra. 
-país que acoge en su territorio el armamento atómico estadounidense: Turquía. 
-países habiendo salido o por salir de la nuclear: Italia, Alemania. 
-países sin nuclear pero expuestos a las actividades nucleares de los países vecinos: Austria, Portugal. 
-pueblos originarios como los amerindios de Canadá o habitantes de Níger, oponiéndose al pillaje de sus territorios y a las contaminaciones radiactivas de las compañías nucleares. 
-pueblos autóctonos que se enfrentan con la negación de sus raíces y las contaminaciones mortales de los residuos de los ensayos o de las minas como los dihné de Nuevo México. 
-países que sufrieron una catástrofe nuclear: Ucrania y Japón. 
-países dónde los nucleócratas intentan imponer sus instalaciones: India, Australia. 
-países que han suspendido hasta ahora sus proyectos atómicos: Suiza, España...

Estos días fueron importantes para compartir las prácticas de acciones e informarse sobre los proyectos locos del lobby nuclear. También constituyeron un espacio para establecer nuevos contactos. Así, las y los participantes afirmaron su voluntad de seguir trabajando juntas y juntos para crear una red antinuclear europea y mundial.

Lastimosamente, y a pesar de haber sido invitados, los medios de comunicación franceses e internacionales no cubrieron este evento. ¿Acaso será la presión escondida del lobby nuclear o la indiferencia de muchos periodistas acerca de los peligros nucleares? Por ello, poquísima información del FSM-AN llegó a las mujeres y hombres de Francia y del mundo.

El primer Foro Social Mundial Antinuclear tuvo lugar en París en noviembre de 2017. El próximo será en junio de 2019, en Madrid.

Entonces, resulta indispensable mantener y fortalecer los vínculos entre los movimientos antinucleares de todo el planeta. Aún nos quedan preguntas por responder:

- ¿Cuánto tiempo más permitiremos contaminaciones cotidianas de las plantas nucleares? ¿Hasta cuándo conviviremos con los riesgos de catástrofes atómicas? ¿Qué enseñanzas sacaremos de los modos de luchas y que tácticas exitosas podemos utilizar?
- ¿Cómo acelerar el declive de la mafia nuclear internacional? De esa respuesta dependerá la estrategia a desarrollar:

-¿Participar en las instituciones vinculadas con el lobby nuclear y el poder de los Estados?
-¿O no participar en esas instituciones para no legitimirlas y realizar acciones con impacto social directo? 

¿Cuál es el método esencial para acabar con lo nuclear?: 

-¿Sensibilizar y aumentar progresivamente el número de militantes?
-¿O actuar de inmediato con los pocos activistas presentes?
- ¿Realizar alianzas con varios movimientos sociales (sindicatos, asociaciones…) incluyendo a los partidos políticos?

Algunas de estas preguntas, y otras que se generarán, alimentarán los intercambios del próximo FSM-AN en Madrid en junio del 2019. Desde ya pueden ponerse en contacto con el Movimiento Ibérico Antinuclear, que ya prepara ese evento. Por supuesto, las y los representantes antinucleares franceses participaremos en ese segundo FSM-AN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.

Últimas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.