Energía nuclear
¿Ciencia o ficción nuclear?

Como apunta Paul Gipe en su blog,el plan climático Biden-Harris utiliza la palabra ‘revolución’ en su mismo titular, una desviación de la habitual retórica cauta del Partido Demócrata.

Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
24 ene 2022 02:16

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Pero a ‘revolución’ le preceden dos palabras que evidencian cómo se aferran todavía a sus típicos espacios ‘seguros’. Hablan de ‘revolución de energías limpias’, que Gipe define como “terminología de grupos de debate”. Escribe: “Energía limpia es un término forjado por publicistas ante las reacciones de grupos focales. ‘Funciona bien’, que dicen. Significa una cosa para un grupo de gente, otra distinta para otro. Es perfecto para la política estadounidense”.

“Para grupos ecologistas significa energía solar y eólica, normalmente solo esas dos fuentes de energía y a veces solo la solar. También significa despedirse de las industrias del carbón y nuclear. Pero en realidad ‘energía limpia’ es una palabra engañosa que los líderes de partidos políticos y, muy importantemente, sus donantes de campaña, desproveen de todo su potencial. Evitan hablar de energías renovables y apostar por estas, para así conseguir dinero de los lobbies del carbón y de la nuclear”. 

“Evitan hablar de energías renovables y apostar por estas, para así conseguir dinero de los lobbies del carbón y de la nuclear”. 

El plan energético Biden-Harris apunta en la dirección correcta en sus primeros párrafos, centrándose en reducir las emisiones a 0 para 2050 (20 años más tarde de lo deseable, pero mejor que nada). Se centran en la infraestructura, colaboración internacional y la protección de las comunidades empobrecidas y racializadas, que sufren de manera desproporcionada la contaminación. 

Como sabemos en base a sus primeras decisiones en la Casa Blanca, Biden pretende una mayor cooperación global reintroduciendo a los EEUU en el Acuerdo de París. Considera la crisis climática como “el principal problema que afronta la humanidad”. Pero el Acuerdo no es suficiente, y la ausencia americana lo ha debilitado aún más

Pese a ello, por ahora continúan en la buena dirección, ya que añaden la necesidad de proteger la salud de los trabajadores y la creación de trabajos. Buscan adherirse a “la ciencia, no la ficción”. También reconocen que la eficiencia energética debe jugar un papel esencial. 

Y a partir de ahí la cosa empieza a ir mal, muy mal.

En la sección titulada ‘Agenda Legislativa contra el Cambio Climático para el Primer Año’, el documento asegura que “debemos renunciar a formas arcaicas de pensamiento”, y entonces se gira precisamente hacia estas formas en su apuesta por la energía nuclear como un componente necesario de su plan. 

La agenda Biden-Harris apuesta por los reactores pequeños como una tecnología que “cambia las reglas del juego”. En cierto sentido, tienen razón. Destinar dinero a estos supondrá un cambio de juego. Nos conducirá de manera más palpable hacia el fracaso climático

La buena noticia es que la energía nuclear no juega un papel tan importante en el plan de Biden y Harris. Pero la mala es que, en lo relativo a esta, optan por la ficción antes que la ciencia.

La agenda Biden-Harris apuesta por los reactores pequeños como una tecnología que “cambia las reglas del juego”. En cierto sentido, tienen razón. Destinar dinero a estos supondrá un cambio de juego. Nos conducirá de manera más palpable hacia el fracaso climático. 

El apartado titulado ‘Identificando el futuro de la energía nuclear’ nos retrotrae a la fallida estrategia de Obama de “todo lo anterior” en su búsqueda de tecnologías de bajas emisiones. En vez de reconocer a la nuclear como lo que es, una tecnología fracasa del siglo XX sin futuro alguno

Como dice Amory Lovins, esta apuesta por las “emisiones bajas” es un perpetuo error político, dirigido e influido por la industria nuclear, que busca solo la reducción de emisiones sin considerar ni los costes ni los tiempos. 

“Las opciones caras ahorran menos carbono por dólar que las baratas”, escribe Lovins. “Las opciones lentas ahorran menos carbono por año que las más rápidas. De esta manera, las opciones bajas en emisiones o 0 que resultan demasiado caras o lentas van a reducir y retardar los posibles avances futuros. Simplemente por ahorrar carbono no se es efectivo en cuestión climática”. 

Cuando se compara el coste, cada vez más bajo, de las renovables, contra el de la nuclear, cada vez más alto; cuando se examina cómo reducir emisiones de manera mas rapida y barata si se apuesta por las renovables y no por las nucleares; y cuando se observa los casos reales de países cuyas emisiones son menores cuando invierten en renovables y abandonan la nuclear, es cuando entendemos que la decisión de mantener la nuclear en la agenda climática es política. 

La plataforma Biden-Harris, seguramente, va a seguir con la historia de siempre. Si de verdad buscaran una revolución, reaccionarían ante la realidad palpable. Solo tendrían que abrir los ojos.

Un articulo del medio Jacobin utilizaba como ejemplo los Países Bajos, donde se decidió no renovar la licencia de una central nuclear, apostando en su lugar por la eólica offshore. Aunque el desastre de Fukushima influyó un tanto en esta decisión, la tomaron principalmente por la “ley del valor”. En otras palabras, dinero. “Ante el coste descendente de la energía renovable, la nuclear simplemente no tiene sentido desde una perspectiva económica”, se lee.

En un estudio de la Universidad de Sussex, en Reino Unido (Diferencias entre la reducción de emisiones de carbono entre los países aplicando renovables contra la energía nuclear), el equipo investigador concluyó que apostar por la nuclear excluye a las renovables y viceversa. Esto implica que mantener las antiguas centrales nucleares, o invertir en otras nuevas, daña el desarrollo de las renovables. Y, por tanto, el progreso contra el cambio climático, resultando en menores reducciones de emisiones a un coste mucho mayor.  

El estudio añade que “por cada dólar invertido, la modularidad de los proyectos renovables ofrece una reducción de emisiones más rápida que los nucleares, de gran escala y propensos a los retrasos”, la misma conclusión a la que llegara Lovins. Y, como sigue diciendo el estudio, cuanto más usamos las renovables, más mejoramos su rendimiento. Exactamente el opuesto de la nuclear, que padece de “mayores costes o menor rendimiento con la nueva generación tecnológica”.  

Esto último importa de cara a la agenda energética Biden-Harris. Al incluir la supuesta nueva nuclear, se condenan a derrochar tiempo y dinero que ojalá se destinaran a las renovables. Los pequeños reactores modulares, como asegura su plan, suponen “la mitad de los costes de producción de un reactor actual”. Serán mucho más caros en relación a la electricidad que producirán. Y, por supuesto, llegarían demasiado tarde y en una cantidad demasiado pequeña, para generar una cantidad eléctrica demasiado pequeña y demasiado cara. No supondría diferencia alguna en la lucha contra el cambio climático. 

Biden-Harris deben seguir la evidencia empírica en vez de escuchar a publicistas y miembros del establishment que no les permitirán ir contra el status quo. Atrasarán y enfangarán la revolución energética que ya aseguran liderar. Si Biden-Harris siguen a favor de la acción climática Y de la energía nuclear, entonces son parte del problema, no de la solución. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.