Danza
Isabel Ferreira: “La cultura y la política fueron mi salvación”

Para Isabel Ferreira, directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra, “todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital y el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones”.

Isabel Ferreira
Isabel Ferreira Zarzuela Ione Arzoz
14 may 2018 10:05

Isabel Ferreira Zarzuela es de Pamplona, pero ella y sus dos hermanas tienen raíces humildes en Tetuán, Andalucía y Extremadura. Su padre, mecánico, se jubiló a los 30 años por una enfermedad degenerativa. Una pequeña pensión de invalidez y el trabajo de cocinera y limpiadora de su madre sostuvieron su infancia. Dejó el instituto y se apuntó a una escuela-taller de restauración de las riberas del río Arga. Militó, entre otros, en colectivos okupas, feministas y en grupos como Iraultza Taldeak. Ha sido agitadora cultural en Río de Janeiro durante catorce años. Habla cinco idiomas. Graduada en Historia del Arte, es la actual directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra (DNA).

¿Cómo se llega hasta las élites culturales?
Diría que con curiosidad. Yo vengo de una familia proletaria y de inmigrantes. En mi casa no había libros y las expectativas eran muy distintas de las de esa clase media que emerge en los años 70. Un día, un conocido nos regaló la colección de literatura juvenil de su hija adolescente y ahí empezó todo. Después de leérmela varias veces, descubrí las bibliotecas. También fue muy importante la política.

¿Por qué?
A los 16 años empecé a militar en distintos frentes. Aprendí mucho de las reuniones y de las manifestaciones. Me alejé de la educación formal, a la que no volví hasta más tarde. Echo la vista atrás y veo que la cultura y la política fueron mi salvación, y además me rescataron de Matrix. Sobreviví con curros precarios, viajé con lo puesto, estudié cocina macrobiótica en Francia, fui cooperante en una clínica ginecológica móvil en el mundo rural de Nicaragua, aprendí euskera en Lesaka y luego me dediqué a dar clases...

¿Cómo te iniciaste en lo cultural?
Mi cuadrilla descubrió la música electrónica en los 90. Montamos Karakoles, un colectivo para programar eventos. Hacíamos fiestas que estaban acompañadas de atmósferas, pequeños happenings que celebraban la diversidad y el ‘libertinaje’ a ritmo de house. Imagino que fue ahí que empezamos a mezclar cultura y activismo y, en un momento dado, Brasil se cruzó en mi camino.

Para una europea, Brasil suena a vida agradable.
Pues una sociedad postesclavista como aquella no es ninguna bicoca. Conviven dos mundos antagónicos que no se mezclan: clases medias urbanas y 140 millones de personas en distintos grados de miseria. Es el país más desigual del planeta.

¿Adiós a la política?
No. Un día, una banda de policías de la ciudad mató a 17 personas en las favelas. A voleo: niños, ancianos, mujeres. Decapitaron a dos personas y echaron sus cabezas al patio del cuartel. Al día siguiente participé en un encuentro de artistas pero nadie dijo nada. Estaba rodeada de gente que había leído todos los libros de Deleuze pero que sabía poco de la guerra contra los pobres que había en su país. Al acabar la velada sentí que aquello había sido el final de un camino. Entonces pusimos en marcha ComPosiciones Políticas, un programa de encuentros, festivales y exposiciones donde queríamos hablar de manera explícita de la realidad que nos rodeaba.

¿Y sirvió para algo?
Alquilamos una casa para la discusión, la diversión y el arte: queríamos conectar movimientos sociales, artistas, hackers, cicloactivistas... Impulsamos un taller de disidencias creativas. Su eclosión precedió al 15M brasileño en junio de 2013, así que quiero creer que, por pequeña que fuera, aportó su parte.

Entonces ¿todavía eres activista?
El activismo es árido. Intentamos inventar otros modos de hacer, pero seguimos tropezando con las mismas piedras. Es para gente dura, resistente. Necesitaríamos clínicas de cuidados afectivistas. Tengo la piel demasiado fina. He ido y he vuelto varias veces, pero trato de incorporar la dimensión política a todo lo que hago.

¿Cómo se hace eso en el arte contemporáneo?
Visibilizando cuestiones urgentes, como ha hecho Santiago Sierra en Arco, trabajando en diálogo con la comunidad. Hay un arte que refleja las inquietudes sociales y otro que trabaja con los movimientos sociales. A mí me interesa más el segundo, sobre todo cuando usa la imaginación radical, la frivolidad, la transgresión y cuando pone en valor lo público.

¿Dónde está la danza contemporánea?
Se enfrenta a los mismos desafíos que otros lenguajes artísticos. La ausencia de una educación estética en las escuelas les afecta por igual. Todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital, por el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones. Eso disminuye la capacidad de contemplar e imaginar y, por lo tanto, de crear. Ah, y ¡fora Temer!

Archivado en: Hordago Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Palestina
Mohammad, bailarín palestino “Cada taller de Dabke es una semilla de resistencia que planto ante el borrado de la identidad de mi pueblo”
Mohammad Ali Deeb, bailarín palestino presenta su espectáculo ‘Al Fin’ que le ha llevado por más de 30 ciudades en todo el Estado español combinando su performance con talleres de Dabke
Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.