Culturas
El sector audiovisual defiende su espacio en València a pesar de la crisis

Personas dedicadas al sector cultural impulsan, a pesar de la pandemia y sus limitaciones para la celebración de eventos, puntos de encuentro que puedan servir para dar visibilidad a la producción audiovisual del entorno.
mostra valencia
Espectadores de la Mostra de Cine de València en años anteriores
21 oct 2020 07:00

Antes de la pandemia, en noviembre de 2019, la Associació de Productors Audiovisuals Valencians (PAV) publicaba un análisis de su situación en el que incidían en la necesidad de una apuesta decidida por el sector. Con la llegada del coronavirus, los y las trabajadoras de la cultura fueron unas de las primeras afectadas y probablemente resulten de las últimas en recuperarse: la paralización de la actividad, la cancelación de macroeventos, la crisis económica y la priorización de determinadas políticas han sido alguno de los puntos que han motivado que el sector cultural se movilizara durante y después del estado de alarma.

Dentro del sector cultural, se han ido retomando actividades, como los festivales de música con aforo limitado y ahora, también, los de cine. Las funciones se han adaptado y han peleado su espacio bajo la premisa de “cultura segura”. La Mostra de Cine de València, que se celebrará en la ciudad desde mañana jueves 22 hasta el próximo domingo 25, es un ejemplo de resistencia. “La esencia de un festival como la Mostra es servir de punto de encuentro entre la creación cinematográfica, el público y el sector para que todas las partes salgan beneficiadas”, expone Rosa Roig, directora de este festival.

Culturas
El apagón de los macrofestivales reaviva la cultura de proximidad

La cancelación de eventos multitudinarios ha paralizado la actividad de un sector con fuerte presencia en el País Valencià. El coronavirus ha puesto de relieve la necesidad de repensar los puntos de encuentro culturales de una manera laboral, económica y medioambientalmente más sostenible.

Cine a pesar de todo

Otro estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) publicado en 2018 expresaba que el sector audiovisual valenciano estaba formado en 2017 por 650 empresas (el 7,2% del total de empresas del sector de España, de las cuales 483 eran cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical), una cifra que suponía un descenso del 22% con respecto a 2009. Esta precariedad en el sector del cine es lo que empuja a festivales como la Mostra a realizar un esfuerzo extra por su celebración a pesar de que las circunstancias no acompañen: “Aunque tenga que ser con limitaciones, siempre que sea posible hay que continuar” para cumplir aquello que Roig define como una doble función: ofrecer al público creaciones que se salen del circuito comercial y darles,  a estas, la oportunidad de proyectarse para lograr un mejor recorrido de exhibición en el futuro.

De hecho, el espacio que reserva festivales como la Mostra a este tipo de proyecciones resulta, en opinión de la directora, fundamental para la producción audiovisual de proximidad, ya que estos eventos permiten al público acceder a títulos “que de otra manera no podrían ver en las pantallas de cine, reservadas mayoritariamente a producciones de corte más comercial o mainstream, lo cual repercute al mismo tiempo en un fomento de la creación audiovisual de nuestro entorno”.

Geles desinfectantes, mascarillas obligatorias, EPI y control de temperaturas serán algunas de las medidas establecidas por la organización del festival. Sobre el apoyo institucional a este tipo de eventos en un contexto de pandemia, Roig valora que en lo que respecta a las ayudas a festivales de cine, tanto las autonómicas del Institut Valencià de Cultura como las estatales del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, han lanzado sus respectivas convocatorias “teniendo en cuenta en sus bases las posibles dificultades con las que podemos encontrarnos las citas cinematográficas en medio de esta crisis sanitaria, como la necesidad de invertir en medidas de seguridad o de reprogramar, rediseñar o incluso renunciar a actividades”.

Un festival con historia

Elche y Alicante también tienen festivales de cine, y en València se celebran a lo largo del año varios encuentros audiovisuales, pero si algo distingue a la Mostra es su historia: nació en 1980 bajo el impulso de la Fundación Municipal de Cine, dependiente del Ayuntamiento, y hasta 2011 se celebró anualmente de manera ininterrumpida hasta que, en ese año, la entonces alcaldesa de València lo canceló alegando que no había dinero. El empuje de un grupo de personas hizo que, a partir de 2013, la esencia del festival —un punto de encuentro de la cultura de los pueblos del Mediterráneo— siguiera viva desde una asociación hasta que, en 2018, Joan Ribó decidiera recuperar su lanzamiento. “Su implantación en la ciudad ha sido históricamente muy fuerte, y trabajamos porque en esta nueva etapa continúe intricándose en el tejido cultural de València”, explica Roig. 

Entre la programación de la Mostra, que ha viajado a lo largo de los años, a través de diversos ciclos, a territorios como Palestina, Egipto o Argelia, pondrá el foco este año en el conflicto vasco en un empeño de cumplir la máxima de la cultura como una oportunidad de reflexión y debate. Del mismo modo que otros eventos del País Valencià, la Mostra también reserva un espacio a lo propio: “En las dos últimas ediciones hemos tenido películas valencianas en competición oficial y este año contamos con dos en la sección Informativa”, detalla Roig.

“El sello valenciano está presente de forma transversal en el festival y tiene una presencia destacada en las sesiones especiales”, añade la directora técnica, explicando que se trata de eventos en los que participan los equipos para que la repercusión de las obras audiovisuales realizadas en territorio sea mayor. Unas obras que, tal y como expone Roig, “en muchos casos se muestran por primera vez al público en el marco del festival”, lo cual reitera la importancia de eventos culturales seguros, también en pandemia, que pongan en valor la producción audiovisual que no entra en las grandes salas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.