Culturas
Nerea Madariaga: “Mis notas de la compra son literarias”

Nerea Madariaga Rodríguez quiso ser veterinaria o periodista pero acabó estudiando Humanidades primero, y en la Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de Madrid más tarde. Ha trabajado en cuatro librerías. Dice que es tímida.

Nerea Madariaga
Nerea Madariaga. Carlota Vidán
15 nov 2020 06:30

Nació en algún momento de los setenta en Pamplona. Tiene un hermano y una hermana. Iruindarra de pura cepa, su madre y su padre se conocieron en unas oficinas del portal que regentaban los progenitores de ella. Juanita, su abuela paterna, enviudó de joven y crió prácticamente sola a su prole de cuatro criaturas en una parcela del Soto de Lezkairu, con su huerta y sus árboles, cuando aquello estaba fuera de la ciudad. Quiso ser veterinaria o periodista pero acabó estudiando Humanidades primero, y en la Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de Madrid más tarde. Ha trabajado en cuatro librerías. Dice que es tímida.

¿Por qué la literatura?
Mi ama trabajó de joven en una pequeña editorial, hasta que se casó. Mi aita fue varias veces el mayor vendedor a domicilio de Espasa-Calpe de España. Le dieron varios premios. Entonces las enciclopedias tenían un prestigio de la hostia. Y eran preciosas. Lo hacía todo él sólo: buscar los clientes en los listines de teléfono, diseñar la publicidad, ir a Correos a hacer los envíos, llamar por teléfono... Recuerdo ir de pequeña a su oficina, a meter en sobres los trípticos que enviaba a dentistas, abogados, arquitectos y gente así.

¿Por dónde empezamos?
Barco de Vapor, Bruguera, Anaya, Mujercitas, Mortadelo y Filemón, Asterix...

¿Algún hito fundacional?
Mis profesoras de de lengua y literatura en EGB y en el instituto fueron las mejores. En COU gané un premio de cuentos del Ayuntamiento de Pamplona, con un relato ambientado en una sala de autopsias donde los cadáveres se despertaban y se ponían a hablar entre ellos. Pero no fue importante, porque luego no sentí el mandato de lo creativo.

¿Por qué?
Mis notas de la compra son literarias, como el resto de todo lo que escribo. Da igual la hora del día, la extensión, el formato o el canal. Pero, al contrario de lo que es casi una obligación en esta época digital, no todo el mundo tiene que crear, porque ni sabe ni tiene cosas interesantes que contar.

En Madrid encontré una libertad exuberante

¿Qué pasó con el celuloide?
Me siguen fascinando Ingmar Bergman, Naomi Kawase y, en general, el cine que indaga en los comportamientos con un determinado sosiego y con una determinada mirada. Pero la industria audiovisual es un lugar horrible donde, salvo en los márgenes, no hay sitio para la cooperación.

¿La metrópoli no está llena de oportunidades para quien se atreve a transitarla con osadía?
Yo en Madrid encontré una libertad exuberante. Llegué allí habiendo salido y entrado al armario, todavía con cierta autolesbofobia, más homosentimental que homosexual, y con la puerta abierta a que llegara el hombre de mi vida. Conocí Chueca, la noche, la vida, y me llegó el momento en el que asumí que mis parejas iban a ser mujeres. No obstante, trato de pensarme más allá de las lógicas binarias, del encasillamiento, o de las narrativas identitarias. Como hacen Paul B. Preciado, Elisabeth Duval o Antonio J. Rodríguez.

¿Y aún te quedaron ganas de volver a las librerías de provincias?
Creo en los ciclos y, de todas maneras, ya había trabajado en Manantial, la librería de una congregación de monjas seglares. También, como una mula, en las campañas del libro de texto del verano, para pagarme los estudios. Pero, sí, estuve diez años en Auzolan, luego varios meses en Elkar, y ahora en Katakrak.

Aunque te diviertes más con Letraheridas...
Lo librero está romantizado pero aun con todo, a mí me apasiona. Disfruto conectando con la gente a través de los libros. Volviendo a la pregunta, hay una hornada de mujeres que, en mi opinión, lidera la literatura en castellano desde hace cinco o seis años. Están creando, desde lo personal, un entramado colectivo en cuanto a temas, estéticas y discursos. Es una producción abrumadora, de altísima calidad, y que lee mucha gente. En cuanto al festival, dijo un periodista que un evento cultural así, a orillas del Manzanares, saldría en los telediarios. Y lo más bonito de esta segunda edición es que pudimos dedicársela a una de esas lectoras que conocía desde hace muchos años, que estaba muy enferma, y que siguió las sesiones por streaming. Va por ti, Carmen.

Archivado en: Euskal Herria Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.