Culturas
Me Siento Extraña celebra dos años de espacios FLINTA*

El colectivo Me Siento Extraña lleva dos años sin faltar ni un lunes a su cita en Barcelona con el placer y el encuentro cómodo del colectivo FLINTA* (siglas en inglés para mujeres*, lesbianas, intersex, trans* y agénero).
Una actuación de lunes organizada por Me Siento Extraña
Una actuación de lunes organizada por Me Siento Extraña.
25 sep 2023 06:00

En Barcelona, a menos que seas gay-cis y vivas en el Gayxample, formar parte del colectivo LGTBIQ+ es un estado de excepción, reducido a unos espacios y disciplinas concretas. Como un escaparate de clichés que hemos subvertido en un acto de auto-agencia, gracias a los movimientos de base que han convertido nuestras identidades en un arma de lucha. También queremos placer y naturalidad, sin entender con ello el ser ‘neutralizadas’ o incluidas dentro de la norma violenta. Con este motivo se celebra el segundo aniversario de una de las varias iniciativas que, en la Ciudad Condal, han trabajado por el placer y el encuentro cómodo del colectivo FLINTA* (siglas en inglés para mujeres*, lesbianas, intersex, trans* y agénero). El colectivo Me Siento Extraña —por la película romance entre Bárbara Rey y Rocío Dúrcal— lleva dos años sin faltar ni un lunes, y con algunas aportaciones más, de las que da gusto tomar nota.

Maia Jenkinson y Verushka Sirit son las fundadoras de Me Siento Extraña, una plataforma “de encuentro celebratorio, exploración artística y expresión identitaria”

Maia Jenkinson y Verushka Sirit —española y venezolana— son las fundadoras de MSE, una plataforma “de encuentro celebratorio, exploración artística y expresión identitaria” que se abre a cualquier tipo de actividad que interese a les FLINTA*, inventando incluso formatos propios. Verushka viene del ámbito musical, parte de los colectivos agitadores de Caracas Simpl3, Chicks Attacks y el sello barcelonés Cønjuntø Vacíø. Maia es una directora de casting y filmmaker que, en 2013, hizo para la Coordinadora LGTBIQ+ de Catalunya su primer documental social donde entrevistó a artistas lesbianas de Barcelona. Ambas combinaron sus conocimientos previos para formar el colectivo.

MSE empezó el peor día de la semana, los lunes, de 19:30h hasta la madrugada en el bar Candy Darling de Barcelona. Sin atender a fenómenos atmosféricos, laborales o de festividades nacionales. El encuentro sucede cada inicio de semana sin excepción, porque algunes no se rigen por estos calendarios, otres tienen a sus familias lejos y es importante tener una periodicidad y un lugar al que sabes que puedes acudir. Donde, por supuesto, la programación será lo suficientemente ecléctica para incluirte dentro siempre que lo desees. Así es como se configuró: “Durante el covid muchos espacios queer tuvieron que cerrar. En ese momento, buscábamos crear un espacio de encuentro para nosotres. Desde Candy Darling recibimos una propuesta para dar vida a los lunes para chicas. Comenzamos siendo un espacio para lesbianas y bisexuales, pero rápidamente nos dimos cuenta de que debíamos incluir a una gran parte del colectivo, que son las minorías FLINTA* y que el proyecto debía tomar una dirección interseccional”, explican.

Me Siento Extraña
Maia Jenkinson y Verushka Sirit, fundadoras de Me Siento Extraña. Foto: @tania90s.

Siendo las identidades FLINTA* algunas de las siglas más invisibilizadas en las luchas y la mediatización del paraguas más amplio del LGBITQ+, hay muchas actividades, archivo y espacios por rellenar. Un vacio de programación que desde MSE abordaron de forma intuitiva: “Existe una carencia de espacios FLINTA* donde se puedan compartir experiencias más allá del club. Hay muchas personas en el colectivo creando, ya sea en arte, literatura, poesía, cine, que se pueden combinar con espacios para el debate y la conversación sobre temas de interés común. Ambas nos hemos encargado desde el inicio de la programación y curaduría de todos los aspectos relacionados con nuestros eventos. En detalle, Maia está a cargo de la producción y organización de los eventos que tienen lugar los lunes en el bar Candy Carling, donde es la host y lleva el Soft Karaoke, un sello distintivo de nuestras propuestas nocturnas”. Por su parte, Verushka se encarga de los demás eventos que organizan, como el MSE World Tour. También desempeña el rol de directora de arte/diseñadora gráfica y es DJ residente. “Contamos con colaboradoras habituales, como Tania 90s, quien se encarga de la fotografía y desde nuestros inicios han pasado muchas personas y amigues que han contribuido con sus conocimientos y habilidades”, añaden.

Pero sobre todo, MSE es un lugar para conocerse y crear comunidad: “De ahí surgen propuestas como el speed dating, el blind test, el bingo musical, el jukebox, She is not a dj, Clothing swap, entre otros. Por ejemplo, She is not a dj surge de una vez que Maia participó en un evento donde pinchó sin ser DJ. Es un formato bonito para dar oportunidad a personas que aún no se han estrenado o con poquita experiencia, pero con muchas ganas de poner música. Algunes lo han hecho con controladoras —les hacemos una mini clase previa a las que no sepan nada y que de allí puedan arrancar— y otras con plataformas musicales de streaming directamente. Luego les animamos a formarse con Sin Sync o Boller Room de DJ Rosario, si no es que ya vienen de allí”.

A raíz de los eventos de los lunes, que en los calendarios tanto griego como romano coincide sincrónicamente con el día dedicado a sus diosas de la luna, Me Siento Extraña ha empezado a extender tentáculos que se filtran por muchas plataformas más, físicas y digitales. Desde un canal de Telegram que funciona para los intercambios y agenda, a un comisariado de playlists musicales, ¡y hasta un equipo de fútbol! Les Barrio Kids compiten en una liga donde el género no es un problema y se encuentran con aficiones futbolistas como Las Marisol, Las Futbolleras o Maleantes, entre otres.

Su extensa actividad ha sido una llamada de atención para los festivales Fire, Mostra de Dones, Berdache y la Orgullosa, que les han invitado a participar o a comisariar parte de sus carteles. Este año ocupan uno de los escenarios del público Festival BAM, en las fiestas de La Mercè, en el que han programado a la artista danesa oqbqbo del sello Posh Isolation. “Todas estas colaboraciones nos abren posibilidades. Al ser un colectivo autogestionado, a menudo no contamos con el presupuesto que nos gustaría”. Puertas y puentes que han compartido con otros colectivos como Karne Kulture, Nea Onim, Sexus o Ahora Dónde, que también han formado parte de los eventos que amplían a MSE, adoptando la forma de un colectivo de o abierto a otras colectividades. También han pasado por sus eventos activistas y artistas de diversas índoles como Jossy Jaycoff, Brigitte Vasallo, Sara Torres, Alba Cros, Maria Arnal, Manel de Aguas o Kali Sudhra.

En palabras de la fotógrafa Clara Cortés, VJ de Verushka Sirit y asidua a los eventos, “MSE abarca a un grupo de personas de inquietudes similares pero disciplinas heterogéneas y hace una labor activa para que así sea. Se nota el esfuerzo para que FLINTA* no sean solo unas siglas, también un espacio real. El hecho de que a parte de fiestas sea una plataforma de debate, donde puedes presentar tanto videoclips, como libros, vinos, hacerte una tirada de tarot o un tatuaje, le da una envergadura completa y da la sensación de una colectividad abierta a más personas. Es un espacio de disfrute y también de disidencia”.

Por supuesto, después de acoger tantos ámbitos, llegó para MSE el momento de plantearse si también ocupaban los clubes, viendo que el ocio nocturno también ha sido refugio para la otredad, que recibe demasiadas violencias cuando se exponen a la luz del día. Aunque no creamos tampoco en los espacios realmente seguros durante la nocturnidad. Con MSE World Tour han estado en la Asociación Cultural Meteoro, en la Sala Vol, en Human de Razzmatazz y, más recientemente, celebrando su segundo aniversario en el Upload. Estos avances han venido acompañados de revisiones sobre sus protocolos y políticas: “Al pasar al formato nocturno, nos dimos cuenta de que teníamos que implementar algunas políticas y protocolos para proteger a las personas de nuestra comunidad. Actualmente, estamos trabajando en formarnos y crear un Awareness Team para garantizar que MSE siga siendo un espacio cómodo para todes. Es algo en lo que estamos enfocadas, al igual que en mantener un público mayoritariamente FLINTA*. Nos damos cuenta de que tenemos muy pocos espacios para nosotres y no queremos ser invadides por el privilegio de los hombres cis que ya tienen acceso a otros lugares”.

“En este momento, en Barcelona hay muchas propuestas hermosas por parte de diversos colectivos/fiestas queer o FLINTA*”, dicen desde Me Siento Extraña

A la celebración de su segundo aniversario en la sala Upload de Barcelona asistió Orfigyal, cofundadora de Karne Kultre, DJ y psicóloga de profesión, que después de haver vivido la experiencia observa: “Algunas mujeres* tienden a disociar cuando se encuentran expuestes a los eventos de ocio nocturno. Muchas veces, cuando el entorno no es seguro, aunque no esté pasando nada grave, por el hecho estar rodeada mayormente de hombres nuestras mentes ya se ponen en estado de altera; percibiéndolo como una potencial amenaza en un estado ya de por sí vulnerable”. En ese evento de MSE pudo corroborar que estas intimidaciones disminuyen cuando el público FLINTA es mayoritario o afín y está concienciado.

Nuestro estado celebratorio en la actualidad no se reduce solo a la existencia ya afianzada de MSE, también, como enfatizan ellas, a la presencia de muchas otras iniciativas comunes: “En este momento, en Barcelona hay muchas propuestas hermosas por parte de diversos colectivos/fiestas queer o FLINTA* como Latineo, Sin Sync, Maricxs, Nea Onnim, MUSA Platform, Futuroa, KINGS by Ken Pollet, TORO, SUDAR que están tomando diferentes localizaciones de la ciudad y creando espacios cómodos de club que hacían mucha falta, fuera del heterocentrismo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.