Culturas
Los cines de la gente

La movilización vecinal no solo hizo posible que los cines Renoir de Majadahonda se salvaran del cierre sino que ha convertido esta sala en un lugar de encuentro que demuestra que otra manera de vivir la gran pantalla es posible.

Cines Zoco
La programación en los cines Zoco pone en valor producciones de la periferia del circuito comercial. Álvaro Minguito

El 17 de abril de 2013 los cines Renoir Majadahonda cerraron sus puertas tras veinticuatro años de funcionamiento continuado y catorce de proyección de películas en versión original subtitulada. La movilización de un grupo de vecinas impulsó el nacimiento de la plataforma que, gracias al aporte de más de un millar de personas asociadas, asumió el desafío de reabrir sus puertas y mantener un cine “de proximidad”.

Cinco años después, el espacio es un referente de autoorganización, con la idea de tener un cine adaptado a los gustos de un público fiel y, sobre todo, de su masa social. Con precios que lo hacen de los más baratos de Madrid y abierto a todo tipo de propuestas. Los cines Zoco Majadahonda son un enclave cultural en el pequeño centro comercial que le da nombre. Rodeados de algunas tiendas y bares que los fines de semana lucen atiborrados de jóvenes, son una referencia para la zona noroeste, a apenas 15 minutos de Madrid. Sus cuatro salas con una capacidad total de casi 500 butacas ofrecen una forma distinta de vivir la gran pantalla.

“No vas a ver la película al uso, sino más bien cine europeo y español, de autor. Un cine que a nivel temático o de ideas propone algo. No hablamos de festivales, sino que pasas por ciertos filtros y lo que ponemos es lo que la distribuidora ha comprado, pero intentamos tener una línea”, explica el presidente de la junta directiva y socio número 1, Gabriel Rodríguez Juárez.

Su cartelera comercial rara vez exhibe las superproducciones norteamericanas de acción que revientan taquillas en todo el mundo. Por citar solo dos ejemplos, Blade Runner 2049 tiene de las taquillas menores en lo que va del año, y Las 50 sombras más oscuras y su antecesora 50 sombras de Grey han sido de las peores recaudaciones en el historial de estas salas. Por el contrario, en 2017 la película más vista fue La librería, de Isabel Coixet, con 3.155 espectadores, seguida por La La Land con 3.102. Completa el podio la española Perfectos desconocidos, con 2.382 asistencias. En el top 10 encontramos otras ocho producciones europeas. Toda una señal. “Los jueves hemos puesto muchas pelis que no se han estrenado, o han tenido un paso discreto en taquilla. Aprovechamos para poner aquellas que la gente no ha tenido la posibilidad de ver en el circuito comercial”, cuenta Gabriel.

Encuentros semanales con directores y directoras, actrices y actores, guionistas son uno de sus puntos distintivos. También la intención de crecer como espacio de inclusión social. “Estamos abiertos a cualquier propuesta que nos llegue. Hace unos días estuvo Javier Fesser presentando su película Campeones y vinieron chavales de la Fundación Trébol, que trabaja con personas con discapacidad intelectual”, ejemplifica el presidente. Cuenta con una comisión de educación creada para acercar el mundo audiovisual a la comunidad educativa. A la oferta específica para cada una de los ciclos, añade la posibilidad de hacer una programación a la carta, según las necesidades que planteen los centros.

La asociación Pórtico de la Cultura ha encontrado allí su espacio para organizar proyecciones los domingos. Y una vez al mes, un grupo de madres lactantes elige su película para la “sesión teta”, en donde el sonido se adecúa a la sensibilidad del oído de los bebés. Hay luces encendidas, carritos y una madre puede pararse y andar mientras amamanta.

Hace un año fueron los pioneros en Madrid en hacer la “sesión azul” para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Con la Fundación Quinta lanzaron el programa “Vente al cine”. Sesiones abiertas a todas las familias, pero adaptándose a las necesidades requeridas para estos niños: volumen más bajo, algunas luces encendidas y la posibilidad de entrar y salir durante la proyección.

Aquí no se cierra

“Cuando se enteraron de que podían cerrarse, un grupo de vecinas empezó a recabar firmas. Llegaron a reunir más de 2.000 que entregaron al propietario pidiendo que se mantuvieran abiertos. Pero dejaron de funcionar”, recuerda el titular de la junta directiva.

El cese de actividad de este espacio no tomó por sorpresa a nadie. El entonces presidente de la Academia Nacional de Cine, y propietario de la distribuidora Alta Films y de los Cines Renoir, Enrique González Macho, llevaba varios meses de cierre progresivo de las casi 200 salas que regentaba en distintas ciudades. El caso de los cines Ciutat, de Palma de Mallorca, fue el faro que sirvió de inspiración para que en Majadahonda siguieran soñando con una reapertura. Tras un acuerdo con González Macho, el público mallorquín les había dado continuidad con el aporte de 1.500 socios que permitían asumir el alquiler del local. Marcaron un camino.

“En abril y mayo se montaron varias reuniones a modo de comunidad de vecinos. ¡Imagínate aquello! Me iba pensando que de allí era imposible que saliera algo. Para que te hagas una idea, en la primera estuvimos 25 o 30, a la segunda 20, cada vez menos”, relata Gabriel. Pero el faro mallorquín seguía encendido.

“Nos ayudaron mucho en cuanto a todo lo que es el tema de estatutos. Un poco replicando su experiencia armamos el plan de negocios. Los primeros tiempos me tiraba dos horas diarias hablando por teléfono con ellos”, detalla agradecido. Con los números del funcionamiento del cine en los dos últimos años, el grupo motor hizo los suyos y llegó a la conclusión de que necesitarían entre 1.200 y 1.400 personas dispuestas a pagar una cuota anual de 100 euros. Difundieron la idea en mercadillos, calles comerciales y allá donde iban. El boca a boca fue más necesario que nunca.

Las 2.000 firmas conseguidas por las vecinas y la ilusión que recibían de la gente hacían ver que el horizonte era posible. A principios de julio abrieron una cuenta bancaria y cuatro meses después ya tenían a 900 personas que habían ingresado su cuota. En paralelo a aquella efervescencia, un grupo llevaba adelante las arduas negociaciones con los propietarios del cine. El primer borrador para el alquiler de las salas excedía con creces las posibilidades reales. Muchas reuniones después y la predisposición de González Macho a bajar las pretensiones casi a la mitad, posibilitaron que las cuentas cuadraran. Era el momento de tomar la decisión.

La reapertura se hizo realidad el 20 de diciembre de 2013 con la premier mundial de Vivir es fácil con los ojos cerrados, la película dirigida por David Trueba y con la actuación protagonista de Javier Cámara. “Fue una fiesta, estábamos como en el cielo”, recuerda Gabriel. Lo habían logrado sin bancos detrás ni ayudas institucionales. La gente, para la gente. Por amor al arte.

Y ustedes, ¿quiénes son?

Un problema importante fue convencer a las distribuidoras de que vendieran sus películas a una asociación de vecinos y vecinas. Hace pocos días han firmado el último contrato que les quedaba, con Walt Disney. Multinacionales como Sony o Hispano Fox tardaron tiempo en dejarles sus películas, con Warner llegaron a un acuerdo en 2017, pero sometidos a sus condiciones de precios. Las únicas que apoyaron desde el inicio fueron las productoras independientes. Javier Asenjo, socio y primer programador del cine reabierto fue fundamental para ello. Venía de trabajar en una distribuidora y pidió un voto de confianza al nuevo proyecto.

“Luego está el aspecto cultural. Desde la misma semana de abrir, todos los jueves viene un director, directora, actores, actrices, guionistas, a presentar su película. Y eso en lo que es el sector te hace un hueco, y estos profesionales quieren venir”, explica el presidente sobre los motivos de que se haya ampliado la confianza, aunque con quien haya que negociar sea siempre la distribuidora. Con el tiempo, el compromiso en los pagos, el histórico en las taquillas y la consolidación del proyecto han ido allanando el camino en todas las negociaciones. Pese a que nunca faltan las anécdotas. “La última de Pedro Almodóvar, Julieta, no nos la dieron. Como se estrenó aquí en los Equinoccio, ellos tienen que priorizar, y se la dieron a Cinesa. Y tienes que guardarte tu orgullo y entrar en esa rueda. En este caso nos ha dolido bastante”, destaca. En la otra vereda, la obsesión de Universal porque proyectaran 50 sombras más oscuras, pese a que estaban advertidos de que no era una película para su público. No funcionó.

También tuvieron que asumir el proceso de digitalización. El mundo del cine estaba diciendo adiós a las bobinas y empezaba a trabajar con copias digitales. “El tipo de película de pequeña distribuidora o indie, tiró un año más con BluRay. Pero, llegados a ese punto, las distribuidoras nos dijeron que iba a ser todo archivo digital. Por cada sala había que hacer una inversión de por lo menos 50.000 euros. Fuimos comprando cada año una máquina y al final de este 2018 terminaremos de pagar las cuatro máquinas”, respira aliviado.

Desafíos por venir

En los Cines Zoco Majadahonda son conscientes de las épocas especialmente difíciles, la posibilidad de ver películas en cualquier ordenador o incluso de montarse un micro cine en casa. El gran desafío es cómo renovar el millar de socios actual, que se caracteriza por ser adulto, “más bien mayor”, con un nivel cultural alto y de renta media alta. Las cuotas anuales siguen siendo vitales para ello. “Cada persona socia está viniendo al cine pagando entre 3 y 3,5 euros, y los fines de semana 4 y 4,5, con calidad máxima de proyección”, destaca Gabriel Rodríguez Juárez, pero centra el desafío en “valorar lo que es tener un cine de proximidad, de barrio, que la gente pueda venir al cine paseando”.

Solo el 25% de su público está asociado, y hay una especial dificultad en captar un público joven, que está ahí al alcance de la mano, llenando los bares del centro comercial, pero que, sin embargo, cuesta lo imposible atraer a la sala. “Hay que garantizar que el hecho cultural no se pierda. Es un orgullo saber que con tu aporte estas posibilitando que algo no se pierda en tu comunidad”, concluye Gabriel Rodríguez Juárez. El orgullo de pertenecer, de eso se trata. ¿Vamos al cine?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Marta RC
6/6/2018 23:57

Una sesión teta sería genial

0
0
victor sarmiento
6/6/2018 0:13

felicitaciones por lo logrado con los cines Zoco Majadahonda desde Santiago de Chile siento que es un aporte a la cultura y la Paz de los seres humanos de la zona noroeste de Madrid

0
0
Javi
29/5/2018 9:58

¿Era una asociación "vecinal", de "vecinas" o de "vecinos y vecinas"? La redacción es un poco extraña, ¿si era vecinal por qué luego sólo dice "vecinas"? ¿Realmente hace falta decir "vecinos y vecinas" cuando "vecinal" o "vecinos" es la forma de incluir a todos?

2
2
#17542
29/5/2018 10:43

¿Eres M. Rajoy?

5
0
#17541
29/5/2018 10:37

la O es una letra machista y debemos eliminarla del sistema lingüístico para imponer el futuro de libertad sin impresión por parte de heteropatriarcados. Para demostrar que no somos fascistas, debemos hablar y hacer hablar a los demás acabanda todas las palabras an a

2
1
#17533
29/5/2018 9:42

Cineciutat en Palma fueron los primeros

0
0
Pepe Gotera
29/5/2018 15:53

"El caso de los cines Ciutat, de Palma de Mallorca, fue el faro que sirvió de inspiración para que en Majadahonda siguieran soñando con una reapertura." Lo sólo lo pone, es que hasta se nombra como inspiración de ésto. ;)

0
0
#17526
29/5/2018 9:03

Qué poderosas las mujeres de Majadahonda! Ellas solas rescataron un cine? Increíble

3
2
#17409
28/5/2018 10:51

¡Mola! Preciosa iniciativa. Mucha suerte!

1
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.