Culturas
Javier de Isusi: "La vida de Wilde sirvió para que aquella sociedad se mirara con vergüenza en su propio espejo"

El pasado mes de junio vio la luz La Divina Comedia de Oscar Wilde, la última novela gráfica del extremeño Javier de Isusi. El Salto de Extremadura no ha querido desaprovechar la ocasión de plantear unas preguntas al autor y dar a conocer así a un público más amplio la potencia creativa de esta obra y en general de la novela gráfica y el cómic.

La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier Isusi 2

El pasado mes de junio vio la luz La divina comediade Oscar Wilde, la última novela gráfica del extremeño Javier de Isusi. El Salto de Extremadura no ha querido desaprovechar la ocasión de plantear unas preguntas al autor y dar a conocer así a un público más amplio la potencia creativa de esta obra y en general de la novela gráfica y el cómic.

Haznos una presentación para el público extremeño, que seguramente no te conoce. ¿Quién es Javier de Isusi ? ¿Dónde vive? ¿Cuál es su obra anterior?

Javier de Isusi es arquitecto de formación, pero autor de cómics de profesión y vocación; vasco de nacimiento, pero extremeño de adopción, un migrante más en estos tiempos de movilidad máxima. A ellos, a los migrantes, iba dedicada la anterior obra publicada: Asylum, y de viajes trataba su primera obra, la tetralogía de Los viajes de Juan Sin Tierra. Ambas obras, así como las que hizo entre ellas, Ometepe y He visto ballenas (la segunda con el conflicto vasco de fondo) han sido editadas por Astiberri y traducidas a varios idiomas. Ahora se acaba de publicar La divina comedia de Oscar Wilde, una nueva novela gráfica que se adentra en los últimos años de vida del escritor irlandés.

Tus novelas gráficas anteriores se sitúan en nuestra contemporaneidad y en general tocan temas sociales de actualidad (desde el zapatismo a los refugiados o la paz vasca, etc.). ¿Por qué en esta ocasión te has ido al siglo XIX y a la literatura, en un giro también estético?

No sé si la pregunta “por qué” en este caso es la adecuada… Cuando hago cómics por encargo te puedo contestar por qué los he hecho, pero en este caso, como en la mayoría de mi obra, había una historia deseando ser contada y que me eligió a mí para salir. Realmente vivo así mi labor creativa, no soy un editor que elige a ver qué proyecto va a sacar adelante sino un autor que para crear con honestidad tiene que dejarse hacer, convertirse en canal… En este caso, eso me ha llevado al siglo XIX y también me ha llevado al giro estético del que hablas. Pero ambas cosas son más fruto de la escucha que de una decisión previa. 

Este libro surgió a partir de la lectura de De Profundis, el libro póstumo de Oscar Wilde, escrito cuando estaba en la cárcel. En esa carta, Wilde detalla cómo fue su estrepitosa caída de lo más alto de la gloria social a la más honda ignominia

¿Por qué elegiste al admirado Oscar Wilde?

Siguiendo con lo que decía antes vamos a cambiar la pregunta: ¿que por qué Oscar Wilde me eligió a mí, dices? Será porque hemos tenido una larga relación, Oscar y yo, desde que era pequeño… Pero por acotar la respuesta podemos decir que este libro surgió a partir de la lectura de De Profundis, el libro póstumo de Oscar Wilde, escrito cuando estaba en la cárcel. En esa carta, Wilde detalla cómo fue su estrepitosa caída de lo más alto de la gloria social a la más honda ignominia y relata cómo en la cárcel experimenta la vivencia de haber tocado fondo y aspira a una especie de renacimiento. Al leerlo me surgió la pregunta de si habría conseguido ese renacimiento y comprobé que hay cierta unanimidad en considerar que no, que no lo consiguió.

Pero entonces pensé: ¿quién puede saber lo que ocurre por dentro de uno? Sobre todo si ese uno es alguien tan complejo como Wilde. ¿Y si sí? ¿Y si sí lo consiguió, pero desde fuera no se puede apreciar con facilidad? Entonces empecé un proceso de investigación doble: investigación documental, proceso en el que descubrí que en sus últimos años de vida hubo más luz de la que normalmente se habla; e investigación literaria, que es el libro propiamente dicho: una investigación creativa para descubrir cómo podría haber sido esa vivencia del final de su vida si por dentro, junto con el sentimiento de derrota, hubiera alcanzado un estado más libre, sereno y, por qué no, feliz.

¿Qué pasa cuando descubres que el personaje que te has construido para estar en este mundo no eres tú, que por debajo de ese personaje hay mucho más? La historia de Wilde en ese sentido es paradigmática

¿Por qué sus tres últimos años de vida?

Porque el Wilde que me interesa es el Wilde roto, no el Wilde triunfador. Me interesa el Wilde cuyo personaje ha estallado en mil pedazos y tiene que sobrevivir con los despojos para rehacerse otro personaje… Es el mismo argumento de fondo de Los viajes de Juan Sin Tierra y de He visto ballenas: ¿qué pasa cuando descubres que el personaje que te has construido para estar en este mundo no eres tú, que por debajo de ese personaje hay mucho más? La historia de Wilde en ese sentido es paradigmática, y para entenderla bien hay que comprender en toda su profundidad sus dos máximas, la que tenía antes de su ingreso en prisión, que el secreto de la vida está en el Arte, y la que tenía después: que el secreto de la vida está en el dolor. Son frases que encierran mucha más sabiduría de lo que parece en una primera lectura. Y en el libro buceo en las dos.

En los textos de Wilde, por encima de los argumentos que cuenta, que no suelen ser demasiado novedosos, destaca su concepción de la existencia, sus ideas sobre la vida que están llenas de ingenio, inteligencia e, incluso, sabiduría
El título es bastante sorprendente y deliberadamente ambiguo, ¿no?

Es verdad que para quien no sea un estudioso de Wilde sorprende relacionarlo con La divina comedia, pero él, en sus últimos años, estableció muchas veces ese paralelismo entre su vida y la obra de Dante. No se me ocurre un título que condense mejor el viaje que hizo desde el Infierno que supuso para él la cárcel, pasando por el Purgatorio de su exilio parisino y esos atisbos de Paraíso que, a ratos, gracias a la tremenda lucidez que el hombre tenía, estoy seguro que vislumbraba también. Y bueno, de eso trata, en resumen, mi libro.

La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier Isusi

Aunque tu obra es muy rigurosa históricamente y se nota que está documentada exhaustivamente no es tanto otro estudio de la vida de Oscar como un juego imaginativo para profundizar en el fascinante personaje, ¿no es así?

Exactamente. De hecho, aclaro al principio que lo que va a leer el lector es una obra de ficción… aunque también pudiera ocurrir que sea todo rigurosamente cierto. Casi todas las escenas me las he inventado, pero están tan documentadas, tan ancladas en la realidad, que a lo mejor he acertado y lo que cuento es exactamente lo que ocurrió. Ya decía Wilde que las obras que produce la imaginación son más reales que la propia realidad.

Pero ocurre otra cosa, y es que la vida de Wilde no se puede disociar de su obra. Mucho de lo que vivió previamente lo había escrito, y mucho de lo que escribía previamente lo había dicho. Él, hablando, era aún más genial que escribiendo, y sus famosos aforismos y paradojas le surgían en las conversaciones. En sus textos, por encima de los argumentos que cuenta, que no suelen ser demasiado novedosos, destaca su concepción de la existencia, sus ideas sobre la vida que están llenas de ingenio, inteligencia e, incluso, sabiduría. Por eso, para entender a la persona, todo eso tenía que aparecer y, por eso, el Wilde que aparece en mi libro habla realmente con la voz de Wilde: prácticamente todas las frases importantes que dice son realmente suyas.

Wilde insistía en que la vida imitaba al arte, en que todo nace en nuestra imaginación, en que lo que percibimos de la realidad previamente hemos tenido que imaginarlo… No lo hacía en términos científicos sino poéticos, pero estaba adelantándose a la física cuántica.
Ya te habías acercado antes a la obra de Oscar ilustrando uno de sus libros, ¿no? De lo que se deduce que el interés por este autor viene de lejos...

¡Ya lo creo! Tanto es así que al final del libro he incluido una biografía wildeana mía. Mis cuentos favoritos de niño eran dos de Oscar Wilde: El gigante egoísta y El príncipe feliz, a los que posteriormente sumé Los sueños del joven rey. Pero en mi adolescencia apareció El retrato de Dorian Gray, una obra fascinante que años después intenté llevar al teatro. Lo que más me intrigaba era que esa novela, tan turbadora que en su tiempo llegó a ser calificada de inmoral, hubiera sido escrita por la misma persona que había hecho aquellos cuentos tan tiernos, incluso moralistas, que había leído de niño.

¿Quién era esa persona? ¿Cómo podía escribir obras aparentemente tan distintas? Esa pregunta me acompañó durante muchos años, hasta que leí De profundis y de pronto todo se aclaró. Ahí se ve a Oscar Wilde en estado puro, mostrando alternativamente sus distintas facetas. Y uno puede usarlo como espejo y reconocer que todos somos así, complejos, no unívocos, y podemos ser al mismo tiempo desprendidos y egoístas, hedonistas y místicos, rencorosos y compasivos…

¿Se puede calificar esta novela gráfica como metaliteratura? ¿literatura que habla de literatura? ¿arte que se inspira en el arte?

Supongo que en parte sí. La creación artística y su relación con la vida está presente en todo el libro. Ese es un tema muy wildeano. Él insistía en que la vida imitaba al arte, en que todo nace en nuestra imaginación, en que lo que percibimos de la realidad previamente hemos tenido que imaginarlo… No lo hacía en términos científicos sino poéticos, pero estaba adelantándose a la física cuántica. En el libro eso lo recreo a través de su obra, mostrando hasta qué punto es sorprendente que todo lo que le ocurrió al final de su vida lo había escrito previamente él con una precisión asombrosa. Pero, además, también hay muchas capas de realidad que se superponen, el principio del cómic habla de que vas a leer un libro, pero te muestra una obra de teatro en la que después aparecen entrevistas… Y hay una trama oculta en todo el libro que no es otra que la de su cuento El gigante egoísta. Hay muchas capas de creación literaria que se van superponiendo y luego, en un momento, el personaje de Wilde descubre, al menos en parte, el montaje.

Creo que, aunque a primera vista (Rimbaud y Wilde) no se parezcan en nada, tenían mucho en común: los dos cultivaron en vida y obra a su propio personaje, un personaje que en ambos casos era excesivo
Y, sin embargo, también hay denuncia en tu Divina Comedia ¿quizá porque la propia vida y muerte de Oscar es una artística pero contundente denuncia del puritanismo y del convencionalismo?

El puritanismo es forzosamente hipócrita, no puede ser de otra manera, y la vida de Wilde, si no fue la de un activista y un luchador, sí sirvió para que aquella sociedad victoriana se mirara con vergüenza en su propio espejo. Desde luego si en mi libro hay denuncia no es hacia la sociedad puritana del siglo XIX, cosa que me parecería bastante estéril hoy día, sino hacia dentro de cada uno de nosotros, una invitación a que revisemos qué es lo que estamos haciendo cuando señalamos a otros con el dedo. Lo de escupir al que está en la picota es una manera muy vieja de tratar de ocultarnos a nosotros mismos nuestras propias miserias.

Por tu obra desfilan muchos secundarios que son relevantes figuras de la literatura y el arte europeos como los hermanos Machado, Toulouse-Lautrec, Verlaine, Rimbaud, André Gide, etc., más metaliteratura, más luz...

Y de cada uno podría decir algo diferente (risas). En aquel París, en que todos los artistas se conocían más o menos, también todos querían conocer, aunque fuera un poco, al mítico y defenestrado Oscar Wilde. Y la verdad es que no debía resultar difícil: se pasaba los días por los bares y cafés ofreciendo su conversación a quien quisiera escucharle. En el caso de Rimbaud la asociación es mía, ellos no se conocieron en realidad, pero creo que, aunque a primera vista no se parezcan en nada, tenían mucho en común: los dos cultivaron en vida y obra a su propio personaje, un personaje que en ambos casos era excesivo. Y los dos dejaron de escribir cuando ese personaje se derrumbó.

La diferencia es que a Wilde se lo derrumbaron mientras que Rimbaud renunció deliberadamente a él. En ese sentido pienso que Rimbaud tenía mucho que enseñarle a Wilde, y además tenía el tipo de carácter que a Wilde le atraía fatalmente. Sin embargo, si se hubieran conocido, esa atracción no se habría producido porque un ingrediente fundamental para que Wilde se sintiera atraído por alguien era la juventud. Y Rimbaud tenía exactamente la misma edad que Wilde: nació sólo cuatro días después que él.

Creo que el cómic tiene un potencial enorme en eso porque, al aunar dibujos y texto, entra en el cerebro por dos lugares distintos a la vez. El dibujo es capaz de entrar por un lugar más emocional, que en literatura sólo es capaz de hacerlo la poesía (o la prosa realmente buena)
Estamos acostumbrados a que el cómic trate de aventuras, de acción, de viajes, y tú mismo tienes obra que va en ese sentido, sin embargo, ahora has utilizado este formato literario para contar una historia muy culta, un modo de adentrarse en la complejidad del alma humana...

Creo que el cómic tiene un potencial enorme en eso porque, al aunar dibujos y texto, entra en el cerebro por dos lugares distintos a la vez. El dibujo es capaz de entrar por un lugar más emocional, que en literatura sólo es capaz de hacerlo la poesía (o la prosa realmente buena), y al tener también textos puedes meterle toda la información intelectual que quieras.

Es verdad que el cómic fue, durante más de un siglo, un medio de expresión que estaba relegado (salvo discretas excepciones) a hacer propuestas de evasión y diversión que además tenían, mayoritariamente, un nicho de mercado muy concreto: varones mayoritariamente no adultos. Sin embargo, desde hace veinte años, esos límites han volado por los aires. Con la explosión de la novela gráfica se han ampliado todos los horizontes en el mundo del cómic: a nivel de géneros (ahora se hace en cómic desde poesía hasta ensayo); a nivel de temas (desde temas sociales hasta artísticos o históricos); y desde el punto de vista gráfico también se han borrado los límites que había. Ya no hay que circunscribirse a una escuela de dibujo (línea clara, escuela “bruguera”, escuela americana, manga…) y cada autor puede dar rienda suelta a un estilo propio.

La experiencia artística puede salvarnos, desde luego, y como muestra tenemos la cantidad de artistas que bordeaban la locura y que, gracias a la creación artística pudieron llevar una vida más o menos integrada en sociedad 
Al mismo tiempo, ¿no crees que la experiencia artística es un modo de construir un refugio habitable en el infierno de nuestra vida cotidiana cómo parece vindicar el propio Oscar?

La experiencia artística puede salvarnos, desde luego, y como muestra tenemos la cantidad de artistas que bordeaban la locura y que, gracias a la creación artística pudieron llevar una vida más o menos integrada en sociedad. Creo que tener unas herramientas básicas de expresión artística debería ser materia obligada y central en todas las etapas de la educación. Lo mismo que todas las personas acaban la secundaria sabiendo escribir y narrar mínimamente cosas, sería muy bueno que supieran usar, mínimamente, la herramienta del dibujo y la música. No se trata de que todas las personas lleguen a ser artistas que vivan de su arte, sino de que tengamos las herramientas para poder expresarnos, lo que lleva necesariamente a que tengamos más herramientas para poder entendernos a nosotros mismos y poder soltar cosas que nos agobian.

Te prologa y te elogia Luis Antonio de Villena, lo cual redunda en este carácter culto y profundo de tu obra...

Cuando empecé con el proceso de documentación para hacer el libro, la primera fuente que utilicé, y que probablemente ha sido la que más me ha ayudado e influido en todo el proceso de elaboración de mi libro fue uno de Luis Antonio de Villena, Wilde total. Por eso me atreví a pedirle el favor de hacer el prólogo, si es que el libro le gustaba, claro. Así fue, y eso para mí ha sido todo un honor, como me decían recientemente, es como recibir una especie de bendición papal. Y es cierto que, sumado al formato que tiene, con ese aspecto de novela rusa decimonónica, le da un toque aún más literario. Creo que es un libro que se debe sentir más cómodo en la sección de novela clásica que en la de cómic (risas).

¿Tienes proyectos futuros ya en marcha?

Sí, claro, la cabeza de los creadores es mucho más rápida que su mano. Proyectos tengo muchos, la cuestión es cuál saldrá por la bandeja de salida. Veremos. Me gustaría que fuera algo muy distinto a los últimos que he hecho, algo con más acción y menos anclado a hechos reales… Pero como decía al principio de la entrevista, son más las historias las que me eligen a mí, así que ahora mismo no estoy preparando nada sino, al contrario, intentando hacer silencio para poder escuchar cuál será esa próxima historia. 

¿Cómo conseguir tu Divina Comedia? puntos de venta, editorial, etc.

En cualquier librería de cómic y en cualquier librería generalista de envergadura. Si no lo tienen, basta con encargarlo. Y para los adictos a la compra por internet, que entren en la web de la editorial.

Salud 

Salud para ti también, compañero. Y gracias.


Archivado en: Literatura Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#37393
19/7/2019 0:38

Pedazo de entrevista.

2
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.