Culturas
Iceta quiere hacer en el Ministerio de Cultura lo que Rodríguez Uribes no hizo

Tramitar el Estatuto del Artista, trasponer la Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Digital, impulsar una nueva Ley del Cine y renovar el marco jurídico del deporte son algunos de los asuntos urgentes que el Ministerio de Cultura tiene sobre la mesa. El nuevo responsable, Miquel Iceta, ha avanzado las líneas que pretende seguir.
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, en el acto de entrega de la cartera de manos de su predecesor, José Manuel Rodríguez Uribes
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, en el acto de entrega de la cartera de manos de su predecesor, José Manuel Rodríguez Uribes. Foto: Ministerio de Cultura y Deporte.

En la agenda del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, el martes 5 de octubre es un día de cine. Por la mañana participa en el Consejo de Ministros, donde presenta el Real Decreto de ayudas extraordinarias destinadas al mantenimiento de las estructuras e infraestructuras de las salas de cine, una partida suplementaria de 10 millones de euros para paliar las pérdidas del sector de la exhibición. “Uno de los más golpeados por los efectos de las medidas sanitarias”, según afirmó Iceta en su primera intervención como ministro en la Comisión de Cultura y Deporte en el Congreso celebrada el jueves 30 de septiembre.

En esa comparecencia, Iceta expuso las líneas generales que pretende que guíen su actuación al frente del ministerio que dirige desde el 12 de julio, cuando Pedro Sánchez acometió la primera gran remodelación de la parte socialista en el gobierno de coalición. Resolver la trasposición de la Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Único Digital, desarrollar definitivamente el Estatuto del Artista e impulsar nuevas legislaciones en torno al cine y el deporte son las tareas que Iceta parece haber marcado como prioritarias y que forman parte de los asuntos sin resolver heredados de su antecesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes.

“Si una ley de patrimonio no es aceptada por el conjunto de las administraciones, es una ley muerta”, afirmó Iceta en su primera intervención en el Congreso como ministro de Cultura

Sobre uno de ellos, Iceta también anunció que frenará la reforma de la Ley de Patrimonio que preparaba Rodríguez Uribes, un proyecto que encontró la oposición del Partido Popular por la invasión de competencias autonómicas. “Si una ley de patrimonio no es aceptada por el conjunto de las administraciones, es una ley muerta”, afirmó el ministro en un turno de réplica que dio la frase destacada en los titulares de las crónicas publicadas el día después.

Otro asunto pendiente es la aprobación de una Ley de Mecenazgo Cultural. Según avanzó Iceta, va a trabajar con la ministra María Jesús Montero, responsable de Hacienda y Función Pública, para poder disponer de un texto “que podamos compartir con el sector y llevar al Consejo de Ministros a lo largo del año 2022”.

Según Iceta, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a invertir en Cultura y Deporte más de 825 millones de euros

Iceta celebró en su intervención que la prórroga de los ERTE incluya también una prolongación hasta el 28 de febrero de 2022 de las prestaciones para los artistas en espectáculos públicos, personal técnico y auxiliar del sector de la cultura y profesionales taurinos. El ministro, además, subrayó que “el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a invertir en Cultura y Deporte más de 825 millones de euros a los que habría que sumar otros 150 millones de euros de competencias digitales asignados al Ministerio”.

Artistas y trabajadores

El 22 de septiembre se reunió por primera vez la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista, creada por el Real Decreto 639/2021, que el Consejo de Ministros aprobó el 27 de julio. En ese desarrollo participan hasta ocho ministerios —Cultura y Deporte, Hacienda y Función Pública, Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Universidades y Asuntos Económicos y Transformación Digital—, que se han de poner de acuerdo para hacer realidad una herramienta que podría ofrecer soluciones a algunas de las problemáticas relativas al trabajo cultural.

Iceta anunció el jueves pasado la creación de cuatro grupos de trabajo para facilitar la consecución de los objetivos de esa Comisión Interministerial en cuatro ámbitos: fiscal, laboral, seguridad social y educación. Antes de final de año se celebrarán tres reuniones, además de una cuarta en febrero de 2022, para que ese Estatuto del Artista esté operativo antes de 2023. Será el último capítulo de una iniciativa comenzada en febrero de 2017. Ese mes se creó, a petición del grupo confederal de Unidos Podemos, la Subcomisión de Cultura encargada de elaborar la propuesta de texto. Tras más de un año de trabajo, esta subcomisión encontró un borrador que puso de acuerdo a todos los grupos políticos y que fue aprobado, también por unanimidad, por la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados el 21 de junio de 2018.

La ley que cambiará internet va con retraso

El 7 de junio debería haber estado lista la trasposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital, pero el Gobierno no llegó a tiempo, como tampoco lo hicieron la mayoría de países europeos. Esta nueva normativa promete alterar profundamente el paisaje de internet tal como lo conocemos, sobre todo en lo referente a plataformas de contenido audiovisual, bibliotecas virtuales e investigación. En su comparecencia del jueves, Iceta adelantó que, en este mes de octubre, el Gobierno hará esa trasposición mediante un real decreto ley, y anunció que contempla otras medidas, como una Ley de creación y regulación de la Oficina Española de Derechos de Autor.

Derechos de autoría
Copyright virtual La ley que cambiará internet ya está aquí, pero sabemos muy poco de ella
La Directiva europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital promete alterar profundamente el paisaje de internet tal como lo conocemos, sobre todo en lo referente a plataformas de contenido audiovisual, bibliotecas virtuales e investigación. El 7 de junio debería estar lista su trasposición al ordenamiento jurídico español, pero el Gobierno reconoce que no llegará a tiempo.

Dos nuevas leyes para el cine y los deportes

“Queremos una nueva Ley del Cine que siga preservando el cine como un arte destinado a todo tipo de públicos”, explicó el ministro sobre sus planes para una nueva Ley del Cine cuyo anteproyecto quiere presentar en Consejo de Ministros antes de que acabe este año. También se refirió Iceta a España Hub Audiovisual Europeo, el proyecto gestionado junto al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que pretende convertir a España en un país exportador de productos audiovisuales. Su presupuesto es de 100 millones de euros para cada ministerio.

Otra de las novedades legislativas que prepara Iceta es la nueva Ley del Deporte, que renovará el orden jurídico establecido en España hace ya 30 años con la Ley 10/1900 de 15 de octubre, aquella por la que los clubes se vieron obligados a convertirse en sociedades anónimas deportivas. El objetivo de la nueva normativa, según el ministro, es dotar al ecosistema deportivo de un “texto renovado, progresista y moderno que se adecúe a las necesidades actuales del deporte, redefina sus principales figuras y establezca un marco regulador general a nivel nacional, sin perjuicio de las leyes del Deporte de las comunidades autónomas, y que aproveche las potencialidades de un sector con una gran transversalidad”.

Culturas en pandemia

Tanto Rodríguez Uribes antes como Iceta ahora han manejado la cartera de Cultura y Deporte en un contexto definido por la pandemia del covid-19. El año y medio del primero al frente del Ministerio estuvo protagonizado por la cancelación de eventos en directo y la consiguiente orientación del consumo cultural a lo virtual —desde marzo de 2020 se han celebrado online conferencias, conciertos, talleres, visitas a museos, presentaciones de libros y hasta fiestas—, dos circunstancias que han dañado duramente un entorno que ya era muy frágil. En el sector persisten, además, males endémicos como la precariedad, la temporalidad y la irregularidad en las condiciones laborales de quienes se dedican profesionalmente a la cultura; la limitada acción sindical; el impacto de la austeridad en los recortes presupuestarios; las variadas categorías profesionales que abarca; las dificultades de acceso a la financiación o las contradicciones en la regulación y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.

Culturas
¿Y ahora qué, 2021?

La aplicación inmediata del Estatuto del Artista y la construcción de una nueva normalidad en el sector con bases distintas a las que sustentaban la antigua —precariedad, elitismo, desigualdad— son dos aspiraciones compartidas por quienes trabajan en la cultura y la hacen posible.

Los parches fabricados mediante reales decretos en Consejo de Ministros no suavizaron la sensación de que Rodríguez Uribes no hacía todo lo que estaba en su mano para cuidar el tejido cultural, en toda su extensión. Por ejemplo, el cierre de numerosas salas de actuaciones en directo de pequeño aforo, incapaces de soportar la inactividad obligada por las medidas contra la pandemia, ha asestado un golpe cuyo impacto a medio plazo aún está por determinar. “Quienes trabajan en la cultura, quienes la hacen posible, están en una situación muy grave”, resumía a El Salto Sofía Castañón, Secretaria de Cultura de Podemos y diputada de Unidas Podemos por Asturias, a finales de diciembre, cuando se aprobó el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del gobierno de coalición, con una inversión en política cultural y de deporte prevista en términos consolidados de 848 millones de euros.

Otra característica compartida por Rodríguez Uribes e Iceta es el perfil alejado del mundo de la cultura y el arte, frente al de José Guirao, ministro de Cultura y Deporte hasta el 13 de enero de 2020, cuando entregó la cartera a su sucesor en el cargo, Rodríguez Uribes, con una frase definitoria de lo que ha de ser su tarea: “Los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos, nosotros estamos para facilitarles el trabajo, acompañarlos y ayudarles pero siempre en un discreto segundo plano”.

En su discurso en la toma de posesión del cargo el 12 de julio, Iceta echó la vista atrás y, de alguna manera, reconoció sentirse un poco como un intruso en la casa: “Miré la lista de ministros de Cultura y los de Educación y Cultura que me han precedido y cada vez me encogía más: Jorge Semprún, Javier Solana, Jordi Solé Tura, Ángeles González Sinde, Carmen Alborch, Carmen Calvo, José Manuel, José Guirao, Íñigo Méndez de Vigo, en alguna etapa de su trayectoria política, Cesar Antonio Molina. Al final de esa nómina se ve uno pequeño”.

Hoy, tras participar en el Consejo de Ministros, Iceta asistirá a la inauguración de la exposición Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes, organizada por Filmoteca Española. Un día de película para un ministro que aún goza de esa calma que otorgan, por tradición, los 100 primeros días en el cargo, excepción hecha para aquellos titulares de la cartera con monstruos en el armario en forma de elusión fiscal. ¿Se acuerdan? Fue en 2018 y Màxim Huerta duró exactamente siete días al frente del Ministerio de Cultura y Deporte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.