Ocaña en Berlín en 1979
Ocaña en Berlín en 1979. Foto: ©1979 Boris Lehman.

Culturas
El legado de Ocaña, más vivo que nunca

Hace casi 75 años que nacía José Pérez Ocaña, artista, performer y activista que se fue de forma prematura. “Vestida de día, vestida de sol”, como le cantó Carlos Cano. Su memoria sigue más viva que nunca gracias a la comunidad LGTBQ, que mantiene su legado socio-artístico a la vez que reivindican la historia del colectivo. Una exposición en Berlín inaugurada en el Museo Queer de la ciudad es el último tributo que se le rinde al artista, pero no el único.
27 may 2022 06:00

“En mis ojos ven la alegría y la tristeza y las cosas del mundo que hay en la gente marginada. Yo soy un marginado como las putas, como los chulos, como los maricones, como los ladronzuelos que roban motos… aunque soy pintor me puedo meter en su mundo, me siento identificado con toda esa gente, me encanta y me fascina”, decía el artista de Cantillana a Ventura Pons en Ocaña, retrato intermitente.

Esa honestidad, esa empatía con el más débil y esa alegría han hecho de Ocaña uno de los iconos más queridos por la comunidad LGTBQ, que también se está encargando de recuperar la memoria de un artista que ha sido algo abandonado por las instituciones. “Se hizo una exposición en el Virreina con la que el Ayuntamiento [de Barcelona] quiso saldar la deuda pero también, y lo explicamos en la obra, esa ciudad del diseño aplaca esa Barcelona underground y la soterra en pos de la ciudad del parador, del diseño, del ‘ponte guapa’ y del maquillaje”, explica Marc Rosich, dramaturgo de Ocaña, reina de las Ramblas, obra de teatro sobre el artista sevillano que, en una primera versión, se hizo en alemán para la Neuköllner Oper de Berlín y que Rosich reescribió en castellano. Protagonizada por Joan Vázquez y con Marc Sambola encargado de la música, la obra tuvo que dejar de representarse en España de forma abrupta por la llegada de la pandemia, pero eso no impidió que recibiera el premio de la crítica o que este mismo año viajara de nuevo a Berlín, donde se representó ante un entusiasta público en el que había tanto alemanes como españoles.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

Pero empecemos por el principio: Ocaña nace en el pueblo sevillano de Cantillana en 1947, en plena posguerra, en una España triste, paupérrima y carente de libertades y donde un chaval que enseguida sale del armario y que con 12 años se puso a trabajar no lo tuvo nada fácil, pero tampoco se resignó a ser víctima. “Su hermano me contaba el otro día que iba a recoger algodón y le pegaban, y él se meaba en los botijos de los otros niños. Y son historias que todos hemos vivido, y que parecen pequeñas pero que tienen una repercusión en la vida”, explica Samuel Perea-Díaz, uno de los comisarios de Ocaña, der Engel, der in de Qual singt, la exposición recién inaugurada en Berlín que hace hincapié en las huellas del artista en la capital alemana (volveremos a esto en breve) y que permanecerá abierta hasta el 12 de septiembre. Esas vivencias compartidas y su forma de enfrentarse a la homofobia son también claves para entender la fascinación que aún hoy ejerce el artista y el cariño que se le tiene.

“Ocaña relaciona estos símbolos de su infancia, los toma prestado y celebra la vida con esas tradiciones, celebra hasta los funerales”, explica Pepe Sánchez-Molero Martínez, comisario junto a Perea-Díaz de la muestra de Berlín

En 1971, Ocaña se muda a Barcelona, donde no solo desarrolla su faceta artística y su activismo, sino que conoce a dos personas que serán fundamentales en su vida: Camilo y Nazario. Su piso de la Plaza Real no solo fue un epicentro del underground de la ciudad condal, sino que se convirtió en el estudio en el que pudo dar rienda suelta a una pintura y escultura en la que se daban la mano elementos folclóricos y religiosos. “Ocaña relaciona estos símbolos de su infancia, los toma prestado y celebra la vida con esas tradiciones, celebra hasta los funerales”, explica Pepe Sánchez-Molero Martínez, comisario junto a Perea-Díaz de la muestra de Berlín, “pero sin esas connotaciones sino porque es lo que conoce, porque no se forma en Bellas Artes, deja la escuela a los 12 años para poder trabajar, así no hay un plan de Ocaña, sino que usa sus referencias”.

Como los comisarios explican, hay dos Ocañas, el del bombín y el del mantón de Manila, que es el que se sube a los escenarios, se pasea por las Ramblas y hasta realiza una performance en el muro de Berlín con una Marilyn troquelada que robó de un cine junto a Gerard Courant, director de la pieza que se registró durante la Berlinale de 1979.


“Cuenta Gerard que en un momento dado Ocaña empieza a tirar flores a los soldados soviéticos y Gerard se preguntaba si estaban en peligro pero Ocaña a su rollo, ahí con la Marilyn, cantando y bailando”, explica Sanchez-Molero, que ve en esa actitud del artista una de las claves por las que Ocaña ha conectado tan bien con la gente. “Esa celebración que hace de la vida que hace muchas veces sin etiquetas, a lo mejor porque no las tenía y porque no sabía utilizarlas pero también porque no le dio la gana. En su entrevista con Ventura Pons dice ‘yo no soy travestí ni un saco de patatas, yo hago lo que me da la gana’. Es un activista desde nuestra perspectiva, pero en ningún momento se plantea unirse a un partido, organizar charlas o nada, simplemente era ‘ay, jornadas del orgullo, pues vamos a primera fila’, ’ay, jornadas en el parque Güell, pues vamos y me voy a desnudar delante de todo el mundo’… Luego la gente se mosquea, claro, pero ahí ya has tenido una performance y un impacto”.

España no era el único sitio en que se quería pulir lo que Ocaña hacía: “Hablando con Ventura Pons me decía ‘tú no sabes cómo la lió Ocaña en la rueda de prensa en Berlín’”, recuerda Perea-Díaz, “él decía ‘me he tirado toda la tarde chupando pollas’ y lo traducían todo muy limpio, y claro, no era así, no era lo que estaba diciendo. Pero Ocaña era una persona que explotaba, brillaba y tenía una repercusión positiva en la gente. Y todas las relecturas de Ocaña son importantes: la de Marina en Drag Race, o la de Preciado… todas son importantes desde diferentes contextos, la nuestra es desde una perspectiva museal”. Rosich coincide: “Es la luz que tenía y no sé si la palabra es sinceridad, pero sin filtro para decir todo lo que pensaba y que no puedes hacer otra cosa que escucharle y, para mí, es el mensaje de libertad y de que cada uno sea uno mismo y que se vaya a la mierda la fuerza castradora del poder, él lo dice de esta forma tan libre y tan bestia y sin tapujos… esa es la fascinación”.

Ocaña, en una manifestación en Barcelona en 1978
Ocaña, en una manifestación en Barcelona en 1978. Foto: ©1978 Pepe Encinas.

Ocaña fallecía en su Cantillana natal tras un accidente en el se incendió el traje de sol que llevaba en el pasacalles que él mismo organizó. Nazario recoge en una de sus obras la reacción del artista cuando, ingresado con quemaduras de las que no se recuperaría, hablaba con el fotógrafo del evento: “Niño, me habrás hecho buenas fotos cuando estaba ardiendo, ¿no?!”. Decepcionada al comentarle este que había soltado la máquina para socorrerle, le contestó: “¡Pues, nene, te has perdido la foto de tu vida!”.

Ocaña en Berlín

“Al investigar el paso de Ocaña por Berlín empezamos a encontrar una presencia de más gente y queríamos que no fuera solo la presencia de Ocaña, sino la de otros agentes de resistencia política, y ahí están Serafín Fernández y Gregorio Ortega Coto. Serafín es un voluntario del museo y activista gay. Es uno de los voluntarios que más tiempo lleva en el museo y conoció a Ocaña en Berlín, y uno de los originales que tenemos en la exposición es de Serafín que nos ha dejado y es hasta el que pone la música a la película Silencis, y también queríamos escuchar sus historias”, explica Samuel sobre la conexión entre el sevillano y la capital alemana. Gregorio, que también es pintor, lleva años donando su obra al Museo Queer de Berlín, explica Pepe, y “es imposible contar la historia de una persona sin su contexto histórico ni el social ni sus colaboraciones, porque Ocaña colabora con sus amigos íntimos, con artistas, con directores, aquí en Berlín colabora de forma súper improvisada con el director francés… y todas estas historias son parte de la misma historia, no queríamos presentar a Ocaña como un genio que ya todo lo sabía desde el principio, sino que ya gracias a esas historias y colaboraciones consigue mandar su mensaje”.

“Serafín se presentó al estreno de la obra”, explica el dramaturgo Rosich, “y nos mandó una carta diciendo que conoció a Ocaña y nos decía ‘es muy fuerte, porque es en alemán pero lo que habéis hecho con Denis (Fischer) y con el vestuario… yo veo a Ocaña’. La obra era diferente de la que tú viste [la versión de 2019], 40 minutos más larga, porque había que informar al público berlinés de qué era la Transición, cómo era la España de la transición, etc, y aprovechamos también para hacer links entre las dos ciudades, la Barcelona de la transición y el Berlín de la caída del Muro, porque una de las tramas era también la transformación de las ciudades y cómo se pueden vivir las calles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.