Cuidados
Planchar o no planchar, esa es la cuestión

A riesgo de que nos llamen cochinas, volvemos a cuestionar la necesidad de algunas de las tareas domésticas y criticamos su coste ambiental y social. En esta ocasión nos preguntamos si de verdad necesitamos que las camisas salgan de casa sin ninguna arruga.

Sueños compartidos, Ivana Koblica
Sueños compartidos, de Ivana Koblica


30 may 2019 08:00

Dicen mis amigas que no planchar no da puntos para el carnet de ecofeminista, que no insista, que no cuela. Pero voy a insistir, que me he picado. Todo vino a raíz de la lectura de este fantástico artículo de Silvia de Santos García en este blog, “Limpieza, de lo personal a lo político”, ilustrado por una imagen muy provocadora. El artículo abre la puerta a un montón de reflexiones, y lo que es más importante, a un amplio abanico de acciones. Y es ahí donde se me ha quedado corto, o más bien, donde me he quedado con ganas de más, por ejemplo, debatir sobre el uso de la plancha como electrodoméstico que ejemplifica la división de tareas y el derroche energético.

Un aparato históricamente en manos de mujeres, para planchar las camisas que los “señoros” lucen en los debates públicos; un acto, el planchado, que se realiza en espacios privados, domésticos, que exige un gran esfuerzo, y un alto consumo de energía. La plancha es uno de los electrodomésticos que más potencia exige, más de 1.000 W, solo superada por aparatos mucho mayores como la aspiradora, otro trasto que ya me dirás para qué vale, la vitrocerámica, el horno o el lavavajillas. Es cierto que no se usa normalmente muchas horas a la semana, pero, por pocas que se usen, si enchufas a la vez la plancha, el horno y el lavavajillas, y tienes contratada una potencia razonable, es fácil que te pases y salten los plomos.

Insisto con la plancha quizá por una cuestión personal. De las tareas domésticas puede que sea la que más he aborrecido siempre. Es personal. Creo que hace unos 7 años de la última vez que planché algo, para una boda a la que nos invitaron. Después de aquello hice un trato con una amiga de las que plancha, a la que se le había roto la suya. Le regalé la mía, que estaba inmaculada, a cambio de que si alguna vez necesitaba planchar algo me la dejara. Solo se la he pedido una vez.

Tuve una compañera que planchaba mientras veía la tele, afirmando que así se relajaba. Era, y es, una mujer extraordinaria, pero, oye, cada una tenemos nuestras taras. Tengo también un amigo que plancha, y escribe. Y las dos cosas las hace bien. Lo de limpiar ya si eso vamos viendo, que no hay tiempo para todo.

No me da tiempo a nada

Y precisamente el tiempo, el uso del tiempo, es la clave. Según la encuesta de uso del tiempo más reciente que he conseguido encontrar, atención, de 2010, las mujeres españolas dedicaban entonces de media 4 horas y 7 minutos diarios a lo que el INE llamaba “hogar y familia”. Los hombres, solo 1 hora y 54 minutos. Vaya, qué sorpresa, ¿no? Siete años antes, en 2003, la encuesta arrojaba estas cifras: 4 horas y 24 minutos el tiempo dedicado a las tareas esenciales para mantener un hogar acogedor por las mujeres, 1 hora y 30 minutos, los hombres. No he encontrado datos para ver qué ha ocurrido en estos nueve años, desde la última encuesta, pero no tengo muchos elementos que me hagan sospechar que esa diferencia se haya reducido considerablemente. Lo pienso, y me da escalofríos. 4 horas al día dedicadas a… bueno, a hacer la comida, poner lavadoras, doblar la ropa y guardarla en los cajones (que no va sola, no), barrer, fregar los cacharros, hacer las camas (siquiera tapándolas un poco con el edredón), limpiar el baño de vez en cuando… un montón de cosas que muchas mujeres que conozco, y admiro, realizan entre las 6 y las 7.30 de la mañana, antes de ir a trabajar, o a última hora de la tarde, o no sé muy bien a qué hora porque yo nunca encuentro el tiempo.

En el futuro más próximo, en realidad ya mismo, deberíamos replantearnos con urgencia y seriedad qué actos podemos permitirnos, y qué aparatos vamos a poder utilizar. Pero claro, antes de eso, tendremos que replantearnos cómo organizar la vida, y los cuidados, para que se distribuyan de manera mucho más equitativa, y de verdad transitemos a una sociedad baja en carbono y respetuosa con las personas y el medio en el que vivimos.

Seguir produciendo electricidad a partir de combustibles fósiles no debería ser ya una opción. Consumir carne, ropa o energía por encima de unos límites tampoco debería poder ser una opción, ya que ello implica que nos estamos comiendo los recursos de otras personas, hoy, o de quienes estar por llegar, mañana y pasado mañana. Como bien describe Silvia Santos en su artículo, tener la casa como los chorros del oro, a costa del uso de productos muy tóxicos, y de nuestro tiempo de vida, tampoco parece una opción muy razonable.

Y planchar, podemos negociarlo si queréis, pero me cuesta ver la utilidad vital del invento. Claro que lo mismo me dirán mis amigas de la sandwichera, la palomitera o la última tentación que ha llegado a casa, una gofrera adquirida en un supermercado de esos innombrables a los que no deberíamos ir… pero ay, el camino hacia una vida coherente con el ecofeminismo no va a ser fácil, no. ¿O quizá sí? ¿Cuánto tiempo más puedes dedicarte si dejas de planchar? Quizá…

Archivado en: Cuidados
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
#53860
29/3/2020 15:27

Antes de escribir, hay que informarse. Máxime hoy.
Por ejemplo de porqué en España se plancha la ropa con tanto énfasis desde hace unos 70 años.

En aquella época tres enfermedades muy virulentas acabaron con más vidas humanas que las guerras... La fiebre de las trincheras, el tifus, ...y no recuerdo la otra.
Planchado la ropa, se minimizaba el riesgo de contagio. Se mataba al bicho.
Hoy lavamos a máquina. Pero si no pones al menos 60°, no sirve para nada.

En cualquier otro momento, la arruga es bella. Hoy, planchen. Sobretodo si usan mascarillas de tela.

0
0
#35684
10/6/2019 11:08

Para hacer una crítica adecuada no basta con resaltar los aspectos negativos, a su vez, debemos explicar los aspectos positivos.
Las fibras téxtiles, en especial, las naturales (algodón, lino, viscosa, rayón, etc) sufren una importante torsión en el proceso de lavado, por tal motivo las prendas muestran el típico arrugado poslavado. El calor de la plancha devuelve a las fibras la torsión adecuada que les devuelve el apresto necesario para un mejor mantenimiento.
Una prenda bien lavada, bien tendida y bien planchada puede doblar su vida útil.
En estos tiempos de consumismo feroz el alargar la vida de las prendas de vestir se muestra como un acto de desobediencia.

0
0
Sarastro
4/6/2019 18:02

Me da mucha alegría saber que el hecho de que yo solo planche los 4 de julio (nada que ver con USA) era un acto inconsciente de respeto medioambiental y homenaje a cuantas mujeres se han dejado la espalda con la puta plancha desde el Neolítico.

1
0
Adó
31/5/2019 22:56

En invierno también puedes favorecer que se vayan las arrugas colgando la ropa dentro delbaño mientras te duchas. El vapor del agua caliente humedece la ropa y luego solo tienes que esturarla en una mesa. En mi casa no hay plancha. En casa de mi madre, discutíamos porque ella plancha todo y yo le decía que, por favor, no me planchara mi ropa. Se la tenía que esconder, literalmente.

1
0
Carlos
31/5/2019 12:59

No lo ancho, co.o dice la autora, alguna vez para una boda o así. A veces uso el pulverizado de agua, en verano: te pones la prenda, la pulverizado y se estira sola.
Planchar es efecto, un derroche de energía y de tiempo y todo por una estética cuestionable.
No plancho y mi compañera tampoco, espero que nuestros hijas aprendan que es inútil.
Gracias por contarlo.

1
1
Teresa
30/5/2019 14:02

Años hace que no plancho. Dedico tiempo a tender y doblar la ropa con cuidado, pero me evito la, para mí, costosa tarea de planchar. No había caído en el coste ambiental del uso de la plancha, así que ahora me siento doblemente satisfecha.

9
2
Silvia de Santos
30/5/2019 12:19

Gracias Carmen por tomar el relevo y visibilizar todas estas tareas, algo necesario para poder reflexionar sobre su utilidad. Solo decir que para mí la arruga es bella, también en la ropa...

9
0
Carmen
30/5/2019 18:42

Gracias a ti Silvia!!!

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.