Cuidados
En Extremadura, las trabajadoras del hogar y los cuidados se resisten al trabajo de interna

En el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y los Cuidados, presentan el diagnóstico postpandemia: Yo, mujer migrante en Extremadura, que evidencia el nivel de precarización y violación de los derechos laborales.
Busqueda de empleo cuidadora
Un anuncio de búsqueda de trabajo como cuidadora. David F. Sabadell

En 2020, Eliza (nombre ficticio) trabajaba en los cuidados en el régimen de interna en Mérida con condiciones poco justas: sin contrato, sin estar dada de alta, librando cada 15 días, sin salidas diarias y por una paga de 900 euros, pero estaba llegando a España y tenía una deuda que pagar en Honduras.

“Aguanté año y medio. Era insoportable el encierro y, con la pandemia, era insoportable el trabajo por el maltrato y lo mal agradecidas que son esas personas”, dice una tarde de primavera mientras comenta que está buscando trabajo como externa porque las horas que hace no ajustan. Gana 450 euros al mes, de los cuales 375 se van en alquiler.

Cuidados
Los cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

Unas palabras, desde la mirada migrante, sobre las mujeres como eslabón de una cadena global que transfiere la crisis de cuidado en los países de destino, conectándola con la crisis económica de los países de origen.

Su experiencia esta recogida en el diagnóstico situacional postpandemia: Yo, mujer migrante en Extremadura que ha realizado el Movimiento de Mujeres Migrantes con el apoyo de Alianza por la Solidaridad y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, y que presentarán este 30 de marzo: Día de la Trabajadora del Hogar y los Cuidados.

El informe revela que en 2020, previo a la pandemia, un 45% de las mujeres migrantes que trabajan en los cuidados lo hacían en el régimen de “interna”. Sin embargo, en 2022 postpandemia este porcentaje ha disminuido hasta un 27,5% de mujeres en el sector de los cuidados.

“Aguanté año y medio. Era insoportable el encierro y, con la pandemia, era insoportable el trabajo por el maltrato y lo mal agradecidas que son esas personas”

“Consideramos que uno de los resultados más importantes del informe es la disminución en el trabajo de los cuidados en el régimen de interna. Hay un rechazo a este régimen que es explotador, esclavista, que no tiene limites en el oficio, pero además está muy, pero muy mal pagado y en la privacidad de los hogares las mujeres sufren diferentes tipos de violencia, incluyendo acoso sexual”, explica Maryórit Guevara, presidenta del Movimiento de Mujeres Migrantes y coordinadora del informe.

Esta resistencia al régimen de interna en el hogar y los cuidados representa un incremento en el trabajo en el régimen de externa en 2022 con 45% frente a un 25% en 2020; por horas, en 2022 con 17,5% frente a 12,5 en 2020; y en situación de desempleo en 2022 con 10% frente a 17% en 2020.

Un total de 66 mujeres migrantes residentes en Extremadura han participado en el informe que recoge datos impactantes referente al salario que las mujeres migrantes están recibiendo en el régimen de interna desde 600 euros mensuales y el pago por hora a seis euros.

“Es un trabajo que nos condena a la ignominia; a no tener privacidad; a sufrir trastornos de todo, por eso nosotras exigimos la erradicación del trabajo de internas, que nosotras podamos tener una jornada de 8 horas, que se reformule la Ley de Dependencia”

“Si bien las condiciones que se ofrecen dan ganas de llorar es importante mencionar el acto de resistencia de las mujeres migrantes a estas condiciones laborales indignas. Y eso se refleja en la disminución de mujeres trabajando en el régimen de interna porque no solo es vivir maltratada, mal pagada sino que este régimen machaca la dignidad de las mujeres”, explicó Guevara.

La consigna es: “Abolir el régimen de interna”

Este jueves, hasta Mérida llegan las integrantes de la Asociación de Empleadas del Hogar, los Cuidados y Limpieza de Cáceres para acompañar y comentar la presentación del diagnóstico, pero además junto al Movimiento de Mujeres Migrantes dar lectura al manifiesto que han preparado para este 30 de marzo Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y los cuidados, que eleva la consigna de “abolir el trabajo de interna”.

“Es un trabajo que nos condena a la ignominia; a no tener privacidad; a sufrir trastornos de todo, por eso nosotras exigimos la erradicación del trabajo de internas, que nosotras podamos tener una jornada de 8 horas, que se reformule la Ley de Dependencia”, explica Karla Chavarría, presidenta de la Asociación de Empleadas del Hogar, los Cuidados y Limpieza de Cáceres.

Las jornadas de hasta 70 horas mensuales, las decadentes condiciones laborales, los malos tratos y hasta el acoso sexual que algunas mujeres viven, hacen que este régimen de interna sea calificado como “la esclavitud moderna”, en especial debido a la inviolabilidad de los domicilios que no permite realizar inspecciones laborales haciendo que “entre esas cuatro paredes las mujeres suframos todo tipo de vejámenes por la necesidad de trabajar”, dice Chavarría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Agus
3/4/2023 8:53

La clase burguesa que explota los servicios domésticos de mujeres pobres, migrantes y autóctonas, disfruta del privilegio de la impunidad.
Algunos incluso creen que te están haciendo una obra de caridad diciendo que es que son ellas las que no quieren que les den de alta porque es un extra en b. Y se quedan tan panchos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.