Cuidados
España tendrá cada vez más dependientes y menos personas cuidadoras

Un cuarto de la población española será mayor de 65 años en 2033. La población de entre 30 y 49 años se verá mermada en los próximos 15 años, mientras que aumenta la mayor de 50. La OIT advierte del déficit de cuidados que habrá que afrontar para dar respuesta a las necesidades de una población cada vez más dependiente. 

Personal médico
El personal sanitario encargado de los cuidados está mayoritariamente formado por mujeres. David F. Sabadell
11 oct 2018 05:00

España perderá población de entre 30 y 49 años y verá aumentar la mayor de 50, en un contexto en el que los nacimientos seguirán siendo menos que las defunciones, y el aumento de población vendrá de la mano del saldo migratorio positivo.

Son algunos datos de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, que muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, y que estiman que, con la tendencia actual, España ganaría 2.375.776 habitantes (un 5,1%) en los próximos 15 años, hasta superar los 49 millones de personas en 2033.

En el apartado de migraciones, España ganaría 1.300.000 habitantes durante los cinco primeros años proyectados en sus intercambios de población con el extranjero, según el INE. Esta tendencia continuaría en años sucesivos, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 3,4 millones de personas hasta 2033. 

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años mientras que el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos

Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, dará lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado.

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 2,7 millones de personas en los 15 próximos años (un 18,8% menos), mientras que la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población. De hecho, el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos.

De mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría desde el 54,2% actual hasta el 61,2% en 2033. La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 11.248 personas en la actualidad a 46.390 dentro de 15 años.

MÁS NECESIDAD DE CUIDADOS

El informe del INE de esta semana coincide con la publicación del informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, que advierte de la crisis de cuidados que puede supone el no afrontar los déficits actuales en la prestación de los servicios de cuidados. “Entendemos por crisis de cuidados el hecho de que una población importante en el mundo no se beneficiaría de aquellos servicios que son fundamentales para su bienestar y desarrollo y para poder contribuir de forma plena al desarrollo de sus economías y sociedades”, explica Manuela Tomei, que presentó este estudio el lunes en Madrid.

“La prolongación de la duración de la vida es una conquista, pero hay que resaltar el hecho de que más años de vida generalmente se asocian también a enfermedades que demandan atención y cuidados, la incapacidad de poder hacer frente a esas necesidades significaba echar de menos un logro como este”, advierte Tomei en una entrevista con El Salto.

Según el informe, en 2018 se emplearon 130 millones de horas en trabajo no remunerado dedicado al cuidado, una cifra que supondría 16 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir remuneración. Pese al potencial de creación de empleo que la OIT ve detrás de estas cifras, también advierte: poner en valor y conseguir dignificar este tipo de trabajos aun está entre los asuntos pendientes, como han advertido las trabajadoras domésticas con la exigencia de la ratificación del Convenio 189 y la derogación de la enmienda 6777

España se situaría en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo

De aquí a 2030, según la OIT, se prevé que el número de personas que se benefician de cuidados en España pase de los 10 millones actuales a 8,8 millones, unas cifras que situarán a España en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo, y el puesto 19 de los países de Europa y Asia Central con un 9,1%.  

Para paliar este déficit y abordar la crisis de cuidados, la OIT estima que en España habría que alcanzar una inversión pública y privada de 282 millones de dólares para 2030 (en 2015 fue de 135 millones de dólares), es decir aumentar las inversiones a en un 109% con respecto a los niveles de 2015. 

La inversión en educación, salud y trabajo social corresponderá entonces a aproximadamente el 17,6% del PIB total proyectado en 2030, un aumento de 6,3 puntos porcentuales con respecto a 2015, lo que permitiría crear 1.100.000 empleos adicionales en comparación con 2,79 millones de puestos de trabajo en los sectores de atención en 2015 (un aumento del 44,8%).

Este potencial de creación de empleo estaría impulsado por un aumento de medio millón de empleos en salud y trabajo social y 200.000 empleos en educación en comparación con los niveles de 2015, que a su vez generarían medio millón de empleos indirectos, señala Manuela Tomei.

Archivado en: Dependencia Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.