Cuidados
El sistema sanitario y los cuidados: ¿nos mojamos?

¿Cómo se aborda el trabajo de los cuidados desde la atención primaria? ¿Qué podemos hacer para reorganizar los tiempos de trabajo?

Cuidados, salida del ascensor, reportaje de Patricia Bobillo
escalones. Al salir del ascensor, Maribel sujeta a Isabel para que esta, agarrándose a las viejas rejas del hueco del ascensor, acceda a una barra Patricia Bobillo Rodríguez
Vicky López Ruiz

es integrante de Colectivo Silesia.

24 abr 2018 06:51

Mujeres de la limpieza: aprenderéis mucho de las mujeres liberadas. La primera fase es un grupo de toma de conciencia feminista; la segunda fase es una mujer de la limpieza; la tercera, el divorcio (…) Hacer mal las cosas no solo les demuestra que trabajas a conciencia, sino que además les permite ser estrictas y mandonas.

Manual para mujeres de la limpieza. Lucía Berlín. 

Hace unos días leía un artículo que hablaba del “Síndrome Italia”. Un concepto que psiquiatras de Rumanía y Ucrania utilizan para nombrar a los malestares de las mujeres que han emigrado a la países de la Unión Europea (España, Italia y Austria) y trabajan como cuidadoras o mujeres de la limpieza. Con él, recordaba los testimonios que aparecen en el libro de Ernest Cañada Las que limpian los hoteles y en los que podemos encontrar afirmaciones del tipo: “Estamos hechas polvo. Seguimos trabajando a base de pastillas” “A mí me robaron la salud y como a mí, a todas mis compañeras”.

Las Kellys
Las kellys le plantan cara a la precariedad
Las camareras de piso de Benidorm se organizan para defender sus derechos y la necesidad de un convenio laboral justo

Estas frases pertenecen a las “kellys”. Mujeres que trabajan por algo más de dos euros/hora limpiando habitaciones de hoteles. Mujeres que nada saben del modelo de determinantes sociales de la salud propuesto por la OMS, ni de las soluciones que ya en 2010 proponía la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud a través del documento “Avanzando en equidad”. Mujeres que, sin embargo, son capaces de reconocer sin ningún género de duda que su problema no es clínico ni individual sino de clase y género.

Ante esto, como respuesta, el mundo sanitario intenta buscar nombres y etiquetas con lo que nombrar lo invisible. Seguimos catalogando síndromes y patologías dotándolas de diagnóstico y, por supuesto, de tratamiento (farmacológico en la mayoría de los casos). Supongo que hay una necesidad de darle entidad a fenómenos que nos desconciertan desde las voces legitimadas del sistema.

Mientras, como si de otra dimensión se tratase, grandes colectivos de mujeres claman por unas condiciones dignas de trabajo. Colectivos como Territorio Doméstico y otras asociaciones de empleadas de trabajo doméstico llevan años luchando por derechos tan básicos como la prestación por desempleo y la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio que ha sido ratificado por más de 11 países de UE y que España ya firmó en 2011.

Definir los cuidados no es fácil. Ni para el sistema sanitario ni para nadie. Los cuidados conforman una categoría vaga y compleja que comprende desde actividades instrumentales hasta lazos emocionales

En el ámbito local, encontramos a auxiliares de ayuda a domicilio como el vivo ejemplo de una Ley de Atención a la Dependencia y de Autonomía personal que ignoró a las cuidadoras sustentándose de nuevo en la explotación de la fuerza de trabajo femenina para mantener unos cuidados que la sociedad ya no sabía como prestar.

Cientos de mujeres desde muchos municipios piden cambios en la ley y en la forma de prestación para que esta no siga siendo un nicho de mercado para aquellas grandes constructoras que vieron en los cuidados la forma de continuar tras la crisis del ladrillo y, para que ésta, no siga perpetuando roles y desigualdades de género bajo el paraguas de la prestación de cuidados a las personas dependientes.

El sistema sanitario ante la crisis de cuidados

Definir los cuidados no es fácil. Ni para el sistema sanitario ni para nadie. Los cuidados conforman una categoría vaga y compleja que comprende desde actividades instrumentales hasta lazos emocionales. Desde la Salud Pública, cada vez son más los estudios que nos muestran el impacto en la salud de la sobrecarga de cuidados.

Hemos asumido que los cuidados y el trabajo doméstico conforman un determinante social de la salud e incluso integrado propuestas para disminuir este impacto. Sin embargo, a su vez, aceptamos un modelo sociopolítico que lo convierte en un determinante perjudicial para la mitad de la población.

Todos los días desde la consulta de Atención Primaria recomendamos planes de cuidados y asistencias domiciliarias que se sustentan en las cadenas globales de cuidados y en desigualdades territoriales, étnicas o de clase donde operan relaciones de poder que dejan en posición subalterna a las cuidadoras. En otros casos, asumimos que el sostenimiento de los cuerpos y de las relaciones que interaccionan con ellos será sustentado desde el modelo mediterráneo familista, en el que las mujeres siguen aportando el 90% de los trabajos de cuidados. En el mejor de los casos, intentamos abarcar también la salud de todas estas personas invisibles, meterlas en códigos Z (códigos diagnósticos que agrupan problemas psicosociales), dar talleres, huir de la medicalización y buscar estrategias que alivien esta pesada carga.

Sin embargo, nos falta la reflexión de “cómo se están organizando las necesidades de satisfacción de cuidados, en el marco de un sistema que no prioriza las necesidades de las personas sino de los mercados” (Pérez Orozco, Amaya; 2009). Para ello, es necesario salir de nuestra área de confort, de nuestras etiquetas, estudios, síndromes y diagnósticos para aterrizar en una reorganización social de los tiempos y la creación de espacios donde construir otros mundos posibles. Abrir las ventanas y crear nuevas estrategias intersectoriales que partan de hipótesis emancipatorias con las que sacar todo esto del ámbito de lo privado y colectivizar cuidados. En definitiva, convertir el cuidado en un activo comunitario y no en un determinante social con impacto negativo.

Hace unos meses reflexionábamos en común en el último Seminario de Innovación en Atención Primaria en Lleida. Me quedo con unas de las conclusiones que recogimos en aquellos días: “El camino para dar valor y repartir todos los trabajos no está en reivindicar que la sociedad reconozca lo mucho que nos debe a las mujeres; está en la negación individual y colectiva a seguir cubriendo las necesidades de cuidado como lo hacemos hoy. Solo mediante una posición activa de resistencia, de contestación, de plantarnos ante una obligación que contribuye a nuestra discriminación, conseguiremos darle la vuelta a la situación actual” (Otxoa, Isabel; Esteban, Mari Luz). Quizás ha llegado el momento de preguntarnos cuál es nuestro papel en todo esto. Quizás ha llegado el momento ir más allá, mirar hacia fuera y mojarnos llevándolo al ámbito de “lo común”.

Laboral
Cuidados encadenados, cuidados que encadenan

Mujeres que relevan a otras mujeres en la gestión de sus hogares a través de cadenas globales de cuidados en las que la explotación y la precariedad son la norma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#14788
25/4/2018 9:23

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web.pdf

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.