Cuidados
Investigan la muerte de una trabajadora del Servicio de Atención Domiciliaria en Sevilla

La muerte el pasado viernes de una trabajadora del Servicio de Atención Domiciliaria durante su jornada laboral es el reflejo de un sector al que le faltan derechos laborales reconocidos que emplea a más de 25.000 mujeres en Andalucía.
Auxiliares ayuda domicilio 2
La precariedad del sector afecta a más de 25.000 mujeres en Andalucía David F. Sabadell

El pasado jueves Miguela iba de un domicilio a otro dentro de su jornada laboral como profesional del Servicio de Atención Domiciliaria en Sevilla, cuando fue arrollada por un coche que posteriormente se dio a la fuga. Tras dos días en el hospital falleció a causa del siniestro. A pesar de que tanto familiares como sus compañeras creen que se trata de un Accidente laboral In itnere por ahora la empresa se ha negado a dar más datos hasta que se confirme por vías legales.

Este lunes las compañeras de Miguela se han concentrado frente a las oficinas de la empresa “en memoria de la compañera” y para mostrar que accidentes como estos “Nos hace darnos cuenta de lo poco que valen nuestras vidas tanto para los que hacen los convenios, como para las empresas y los ayuntamientos”, exponía la convocatoria.

Ana Richarte del SAD CGT Andalucía, se ha reunido con carácter urgente con la empresa en la mañana del lunes, que siguen reiterando que “hasta que no se tenga la seguridad de que es un accidente laboral no están en la obligación de facilitar ningún dato”. Además, Richarte añade que desde el accidente la empresa ha notificado al sindicato que la familia había pedido discreción “Sin embargo, la familia nos ha dicho que eso no es cierto, que ni siquiera se ha puesto en contacto con ellos”. El suceso será llevado a las instancias judiciales por parte de los familiares para demostrar que se trata de un accidente laboral.

El excesivo trabajo además “genera un desconcierto y un estrés a las compañeras que van como zombis por la calle, porque sienten responsabilidad y quieren llegar a todo para no quitarle tiempo al usuario”, sostiene Ana Richarte.

El caso de Miguela es la punta del iceberg del sector del Servicio de Atención Domiciliaria, que genera más de 44.000 empleos directos, según los datos de la Junta de Andalucía y que atiende a más de 147.000 personas en el territorio. Un número que no para de aumentar. Sin embargo, en Andalucía el sector se enfrenta a una falta de un convenio que recoja los derechos laborales básicos de las trabajadoras y la privatización del sector que hace que cada vez en más partes del territorio este servicio se encuentre en manos de grandes empresas multiservicio como Sacyr, Dacurama o Clece. Esta privatización conlleva una merma en las condiciones laborales de las trabajadoras.

La sobrecarga de trabajo es una de las consecuencias de esta falta de derechos laborales, en muchas ocasiones las trabajadoras tienen que asistir en un tiempo limitado a varios domicilios. Estos desplazamientos no son reconocidos como tiempo laboral en la mayoría de las empresas que dominan el sector. El excesivo trabajo además “genera un desconcierto y un estrés a las compañeras que van como zombis por la calle, porque sienten responsabilidad y quieren llegar a todo para no quitarle tiempo al usuario”, sostiene Richarte.

Según el estudio CuidémoNos elaborado por la UAB las profesionales que se dedican a la atención domiciliaria son propicias sufrir “enfermedades musculoesqueléticas, el estrés, la ansiedad y los trastornos alimentarios” como consecuencia de su trabajo.

Cuidados
Alma Sarabia: “Los cuidados deben estar en todas las agendas políticas”
Alma Sarabia es migrante indígena de origen mexicano y y trabajó durante 10 años como interna en condiciones de semiesclavitud.

Para evitar esta situación de excesiva precariedad laboral de las trabajadoras sindicatos como CGT señalan la necesidad de remunicipalizar el servicio, es decir, volverlo de titularidad pública, ya que creen que “la privatización del SAD en la mayoría de los pueblos y ciudades andaluzas supone poner el servicio en manos de empresas sanguijuelas sin escrúpulos que sin exponer nada se lucran con dinero público y maltratan directamente a las profesionales”.

Desde el sindicato han convocado la Segunda Marcha Blanca del SAD Andalucía, que movilizará a las profesionales del sector por toda Andalucía a través de 12 marchas durante el próximo año, con el objetivo de “visibilizar públicamente a un colectivo maltratado, precarizado y no reconocido profesionalmente como personal sociosanitario que es”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.