Sindicatos
Queremos ganar

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma.
Enfermera, sindicalista y activista por la Sanidad Pública
8 may 2023 07:00

La gente está en las calles. En Madrid, titular tras titular en los medios de comunicación, vemos a cientos de personas tomar desde la Gran Vía hasta las puertas de sus centros de salud para protestar por las, francamente, indignas condiciones a las que nos están sometiendo nuestros gobiernos. Pero, ¿estamos consiguiendo cosas?

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma

Nos indignamos, protestamos, salimos a la calle, nos apaciguan, la tranquilidad reaparece y volvemos de nuevo al mismo círculo vicioso e insano de siempre. Alguien considera que los derechos de los de abajo son un buen negocio y cada vez cuesta más poner al mundo en marcha, en una sociedad más y más precaria y más y más aturdida.

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma. Frente a una actitud defensiva, reactiva a las condiciones de trabajo e injusticias sociales, que busca si no mejorar, al menos no empeorar, el objetivo primordial debe ser ganar. Ganar derechos. No solo conservar, no solo mantener, si no conseguir mejoras tangibles. Más personal sanitario, por ejemplo. Más servicios cubiertos. Más horas con la familia. Mejores sueldos. Más dignidad. Tenemos que encontrar la forma construir la clase de poder necesario para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos.


Una “nueva” metodología que parece estar dando sus frutos es el “trabajo de base”, procedente de Estados Unidos. Ya exitoso en los años 30 y 40 en las luchas sindicales estadounidenses, este modelo de organización ha dado sus frutos en conflictos como el de los profesores de Chicago que llevó a una huelga masiva de profesores en 2019 o las recientes huelgas de enfermeras en Inglaterra.

Los pilares fundamentales de esta metodología son tres

En un primer lugar, comprender que el poder real de las personas de a pié reside en los números. Para aquellos que no tenemos el dinero o la influencia necesarios para hacer frente a aquellos que sí que cuentan con dinero a espuertas y poder, la única defensa con la que contamos es que somos más. Somos la ancha base de la pirámide social que depende de nostros.

Es fundamental, a su vez, empoderar a trabajadores y ciudadanos, dotándoles de las habilidades necesarias para organizarse a sí mismos y tener su propia agenda. Esto significa que pueden dejar de depender la hipermilitancia de unos pocos, asegurando un relevo en la lucha. Ser capaces de analizar los conflictos a los que hacen frente y los recursos que tienen disponibles es tan importante como saber moderar una reunión o comprender el marco legal en el que mueven.

Y, por último, la condición imprescindible sería la creación de “súper mayorías”. Una súper mayoría es la respuesta a la pregunta clave que cualquier organizador, activista o líder comunitario se tiene que hacer ante la pregunta más clave de todas: ¿cuántos tenemos que ser para ganar?

UK nurses strike
By ReelNews, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=127353094

Se entiende que para garantizar el éxito de una campaña, la regla de oro es al menos el 85% de la implicación de los afectados por la misma.

La Marea Blanca, orgullo de todos los que nos consideramos activistas por la sanidad, es el nombre con el que se conoce al conjunto de asociaciones y movilizaciones organizadas que se pusieron en marcha a finales del 2012, con el anuncio del plan de privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid. Las manifestaciones se sucedieron y, en un éxito con pocos precedentes, la justicia terminó por paralizar el proyecto del consejero de sanidad Javier Fernández Lasquetty y el entonces presidente de la Comunidad, Ignacio González.

Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1

El 13 de noviembre de 2022, diez años después se estima que la Marea Blanca volvía a conseguir que 600.000 personas llenaran las calles de Madrid. 600.000 personas son muchas personas pero, si dieran el poder suficiente para cambiar las condiciones de la sanidad pública madrileña, ¿tendríamos que volver a salir de nuevo a las calles? En una comunidad autónoma con más de 6 millones de habitantes, 600.000 personas no representan ni el 10% de su población. El 85% de 6 millones son 5,1 millones de personas. 5,1 millones de personas harían de palanca para obligar a cualquier gobierno a sentarse a negociar. Puede parecer un número imposible de alcanzar pero ejemplifica perfectamente el poder de la mayoría.

Estas proporciones pueden extrapolarse a casos más mundanos. Por ejemplo, llevar a cabo una huelga en una empresa de 50 trabajadores será mucho más efectiva si es apoyada por 45 personas, que si es llevada a cabo por solo 5.

Los profesores de Chicago realizaron una huelga masiva tras una votación en la que participó el 90% de los 26.000 trabajadores, de los cuales el 98% votaron a favor de los parones. Cuando salieron a las calles, había más ciudadanos apoyando la huelga que propios trabajadores, y eso les llevó a conseguir grandes éxitos para sus colegios y comunidades.

La diferencia tan abismal entre lo que necesitaríamos y lo que tenemos deja clara una realidad: no hemos tenido ni tenemos el poder necesario para hacer frente a las amenazas que se perfilan en nuestro futuro. Significa es que necesitamos ser más. Muchos más. Que tenemos que volvernos hacia esas personas que no son activistas, que no forman parte del núcleo duro de la lucha, y hacerles partícipes de ella. Aquellos que no están decididos.

Nuestro futuro pasa porque todas esas personas tomen su asiento en la mesa de los que se reparten el pastel y dejen de ser parte del menú. Por desarrollar las habilidades y adquirir la experiencia que sienten cimientos sólidos sobre los que construir una victoria hoy y un ejército de reserva preparado para mañana. Porque siempre habrá un mañana en el que tendremos que pelear. Para que la estrategia sea un éxito, nos exigirá un legado de personas empoderadas, capaces de hacer frente a sus propios y futuros retos sociales.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.