Crónica
Sánchez y Díaz presentan su mapa hacia la estrella de la investidura

El presidente y la ministra de Trabajo en funciones, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, acuerdan un documento de cara a gobernar los próximos cuatro años.
Acuerdo PSOE Sumar - 3
Pedro Sánchez (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar). Foto: Sumar
24 oct 2023 16:21

Puesta en marcha del acuerdo de coalición entre el PSOE y Sumar. Un documento programático de 48 páginas que consolida el buen entendimiento de las dos organizaciones —la de 150 años y la que apenas cuenta un año— de cara a una sesión de investidura que sigue sin fecha pero para la que ya hay 159 apoyos confirmados, los de los socialistas, Sumar y EH Bildu. Sintonía total entre Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, los encargados de presentar un acuerdo que han trabajado dos equipos dirigidos por Nacho Álvarez —secretario de Estado de Derechos Sociales, de Podemos— y María Jesús Montero, ministra de Hacienda y figura principal del PSOE de Sánchez.

“El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”. La vicepresidenta en funciones se ha detenido unos instantes para recordar la estatua con ese nombre que está situada frente al Museo Reina Sofía, donde se ha presentado el documento de entendimiento. La obra, de Alberto Sánchez Pérez, era una columna de más de doce metros de altura, hecha con cemento y bronce. Lo que hay en la plaza de acceso al museo es una réplica, de 18 metros, instalada a comienzos de siglo. El simbolismo de la escultura es doble, el ideado por su autor, republicano y comunista, y el hecho de que la obra se perdiera en 1937.

Arte
Memoria histórica cultural Alberto, el escultor que condujo al pueblo a su estrella
Alberto, el gran escultor del surrealismo, legó una obra única pero poco conocida, erigida a partir de los paseos por Vallecas y la observación de la naturaleza. Destinada a forjar caminos.


Un pequeño guiño de la vicepresidenta a la historia en una presentación dedicada a una agenda de reformas materiales. Es el bagaje obtenido por Sumar en un acuerdo presentado en un clima de satisfacción de cara a una posible investidura. Los resultados del domingo en Argentina —con la sorprendente victoria del desgastado partido de Gobierno—, la situación internacional y las encuestas en clave interna, que dan ventaja al Partido Popular gracias a la caída de Vox, no invitan a nada que no sea conseguir, como sea, los votos necesarios para echar a andar una legislatura que se está demorando. 

En materia de migración, el acuerdo no da acuse de recibo de la demanda de regularización impulsada por los colectivos y organizaciones de migrantes

Hoy no ha habido menciones a los peajes necesarios para que los dos partidos catalanes avalen la candidatura de Sánchez con sus votos positivos. La amnistía parece más cerca, el referéndum más lejos, y las negociaciones económicas y “de país” como la transferencia de Rodalies, no deberían romper el acuerdo tácito que parece haber con Junts y ERC desde la sesión constitutiva en el Congreso del pasado 17 de agosto.

En todo caso, nadie va a regalar nada a los firmantes de hoy salvo, parece ser EH Bildu, que no pone condiciones al voto en la sesión de investidura —durante la legislatura será otra cosa—. El PNV ha recibido el acuerdo con la ceja levantada. Consideran que las medidas en sanidad, educación, sistema de dependencia o vivienda pueden inmiscuirse en las competencias autonómicas. Entre las medidas más interesantes en ese campo está la intención de climatizar las escuelas y las residencias para evitar las consecuencias de la crisis climática que ya ha dejado testimonios espeluznantes durante los meses de verano.

Derecho a la vivienda
Pacto de investidura El sueño de un alquiler asequible se aleja aún más después del acuerdo entre el PSOE y Sumar
El texto del pacto para la investidura se desentiende de las medidas más ambiciosas recogidas en el programa de Sumar y no incluye compromisos que hagan efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda.

Reforma, reforma, reforma

Díaz ha ido en detalle a presentar un informe en el que se ve su impronta, compromisos ambiciosos en materia laboral, con una medida estrella como es la reducción de jornada a 37,5 horas y una nueva subida del salario mínimo interprofesional: “No se puede vivir con dignidad cobrando 1.545 euros al mes”, en referencia al sueldo más frecuente de los asalariados en España.

Para quienes tienen que buscarse la dignidad por debajo de los mil euros mensuales, hay algunas buenas noticias. El acuerdo perseguirá que el acceso al Ingreso Mínimo Vital sea más sencillo “simplificando los requisitos exigidos y mejorando los sistemas de acceso”, si bien no hay noticia de una subida de las cuantías o una reversión de la forma de justificar el acceso a este derecho, que ha generado situaciones de deuda, asco e incertidumbre.

En su línea, Díaz ha defendido que las medidas de “mejora de la vida de las gentes”, entre las que están ayudas para la compra de gafas y lentillas o el mantenimiento de los bonos al transporte, tienen capacidad para disminuir la desigualdad y “hacernos más libres”. En sus menciones han vuelto a estar Pepe Álvarez y Unai Sordo, responsables de los sindicatos con más afiliados y aliados imprescindibles de Díaz en su periodo como líder de la izquierda. Sumar plantea una segunda oleada de derechos en materia laboral, que incluya un nuevo estatuto del trabajo, “hay que tocar el despido”, ha dicho, en referencia a uno de los objetivos no logrados de su reforma laboral, el aumento de los días mínimos en la indemnización, rebajado por la modificación de 2012 dirigida por el Gobierno de Rajoy

La política ferrolana se desenvuelve bien en este campo, no tanto en el de la política de Exteriores, sobre las que no ha hecho mención en su discurso.

El contexto del acuerdo está íntimamente ligado a un nuevo golpe de realidad geopolítica, con el ataque brutal que las Fuerzas de Defensa Israelí están llevando a cabo sobre Gaza. Una ofensiva, un genocidio en curso, que tiene capacidad para modificar todo el panorama proyectado para la próxima legislatura, como ya lo hizo la Guerra de Ucrania y su efecto multiplicador sobre la inflación y la carestía de la vida.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sí se ha referido a esta circunstancia, contemplada en el acuerdo en su decimoprimer epígrafe, que incluye una demanda aportada por Sumar a la mesa de negociación, como es la recuperación del acuerdo parlamentario para el reconocimiento del Estado palestino:

El Gobierno de España trabajará activamente para favorecer las vías diplomáticas que permitan avanzar hacia la paz en Oriente Medio y entre Israel y Palestina, en el marco de las resoluciones de las Naciones Unidas y garantizando el respecto al derecho internacional. Apostaremos por el reconocimiento del Estado palestino conformemente a la Resolución del Congreso de los Diputados de 18 de noviembre de 2014.

Sánchez es uno de los presidentes europeos más proclives a un acuerdo rápido entre Palestina e Israel, algo que no parece estar en los planes de Benjamin Netanyahu ni de Estados Unidos.

Tampoco hay mucha más sustancia en lo referente a la Ley de Seguridad Ciudadana, llamada por los dos líderes “Ley Mordaza” frente a Fernando Grande-Marlaska, uno de los ministros presentes en la sala y el titular de Interior que mayor abuso ha hecho de esta norma. El acuerdo no menciona las balas de goma y su uso por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, el punto en el que encalló la reforma de esta ley la pasada legislatura. El acuerdo alude a la reforma de la Ley para garantizar el derecho a la protesta y a la libertad de expresión, pero no toca los aspectos que evitaron su “derogación” por la falta de acuerdo con EH Bildu y ERC.

El texto tampoco hace referencia a las llamadas “devoluciones en caliente”, introducidas en el ordenamiento legal mediante esa reforma y contrarias a la legislación internacional firmada por el Estado español. En materia de migración, el acuerdo no da acuse de recibo de la demanda de regularización impulsada por los colectivos y organizaciones de migrantes.

Sánchez ha desarrollado menos el contenido del acuerdo y ha ponderado lo logrado desde hace cuatro años, cuando firmó el acuerdo con Pablo Iglesias (de Unidas Podemos, no mencionado hoy) que, a su juicio, “cambió el rumbo” del país. Al Gobierno de Coalición —primero desde 1939— le daban dos días “y vamos a estar cuatro años más”, ha defendido el presidente en funciones.

Tras una pandemia, una guerra en curso y un genocidio en ciernes en Oriente Medio, no parece una mala noticia que los progresistas se planteen una legislatura larga trufada con algunas mejoras sociales, por vagas que parezcan siempre en acuerdos que deben acoplarse con otros acuerdos, incluidos los que se firmen con partidos conservadores como Junts o PNV. No está nada claro que el pueblo español tenga una estrella guiándole, o si ésta se perdió en los años 30 del siglo pasado, en cualquier caso, tiene un presidente con buena suerte y una vicepresidenta que defiende el diálogo como la más refinada de las artes políticas incluso aunque, como ha dicho en referencia a la estatua de Alberto Sánchez, “las cosas verticales a veces son bonitas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.
Crónica
Crónica El ganador se lo lleva todo
Tenso cara a cara entre Sánchez y Feijóo. El líder del PP no agita las calles ni llama a votantes tránsfugas del PSOE. Poca gente en las protestas convocadas alrededor del Congreso. Fuerte despliegue policial en Madrid.
Jac
25/10/2023 22:49

Sumar engullida.

1
0
Guille
25/10/2023 9:27

Del feminismo mejor no hablar. Eso es cuota Calvo. En fin...

2
0
Jac
25/10/2023 4:52

Humo, simplemente humo.

0
0
Jac
25/10/2023 4:50

Sumar = P$OE 2.0, nada nuevo al P$OE hay que hacer pupa, sino acabará Sumar engullido. Mucho besito, abrazo, muchas risas, aplausos, mucho Magariño, pero 31, 4 menos que UP. Sumar sigue sin suma.

1
0
RamonA
24/10/2023 23:36

Lo más clarificador: del estilo de gestionar coaliciones electorales de Yolanda:”las cosas verticales a veces son bonitas”.

0
2
Guille
25/10/2023 9:25

Aplaudo su agudeza.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?