Crisis financiera
Diez años después, la crisis del capitalismo global nunca acabó realmente

El falso sentimiento de calma que existía antes de 2008 ha dado paso desde hace mucho tiempo a una fase de inestabilidad económica, social y política en los cuatro puntos cardinales.

Accion Banco de España 10 años de crisis
Acción en el Banco de España para conmemorar los diez años de crisis. David F. Sabadell
26 sep 2018 05:37

El 15 de septiembre marca el décimo aniversario de la caída de Lehman Brothers, el anteriormente poderoso banco de inversión estadounidense cuya dramática bancarrota aquel día de 2008 desató la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años 30. Una década después, frecuentemente oímos la queja de que poco ha cambiado desde entonces: los bancos todavía son demasiado grandes para quebrar, las finanzas continúan dominando la actividad productiva, y los hogares comunes todavía no han sentido el impacto en sus bolsillos de una lenta recuperación económica. Pero esta continuidad que se percibe, aunque es claramente válida, sólo es parte de la historia. En realidad, mucho ha cambiado durante los últimos diez años —gran parte, por desgracia, para peor—.

En los años anteriores al desplome, el mundo aún se divertía en un estado de complacencia alimentado por el crédito. Durante esta llamada Gran Moderación, el ministro de Hacienda y luego primer ministro del Reino Unido Gordon Brown incluso presumió de forma infame de que los interminables ciclos de auge y crisis del pasado habían sido finalmente dominados y superados. Desde ese momento, no habría más crisis financieras.

Este falso sentimiento de calma ha dado paso desde hace mucho tiempo a la inestabilidad económica, social y política. Mirando hacia atrás, está claro que mucha de esta inestabilidad puede atribuirse directamente a la desastrosa forma en que los responsables de las políticas respondieron a la caída de 2008.

Privatizar beneficios, socializar pérdidas

A medida que los gobiernos de todo el globo rescataban a sus mayores bancos y asumían las obligaciones del sector financiero en un intento desesperado de impedir que el capitalismo global implosionara bajo el peso de otra Gran Depresión, en la práctica transformaron una crisis bancaria privada en una crisis de la deuda soberana. De 2010 en adelante, respondieron a esta auto-infligida crisis de deuda soberana con una política de austeridad extrema, recortando rápidamente el gasto público para pagar a los titulares de bonos —que a menudo resultaron ser las mismas instituciones financieras que habían sido rescatadas con dinero del contribuyente en 2008.

Este enfoque neoliberal de la gestión de la crisis —privatizar los beneficios de los banqueros y socializar sus pérdidas— a su vez intensificó una tradicional tendencia hacia el crecimiento de la desigualdad socioeconómico. Enfrentados a prestaciones sociales diezmadas, aumento del desempleo y salarios reales estancados o en descenso, muchos hogares no tenían más opción que adquirir aún más deuda simplemente para cubrir sus gastos básicos.

Como ahora sabemos, el evangelio de la austeridad fiscal iba a encontrar a sus predicadores más apasionados en la Unión Europea, donde la ferviente adopción de recortes presupuestarios y la resultante caída en la demanda agregada llevó a una década perdida y a varios brotes de pánico en el mercado que casi derribaron la Eurozona. En ningún sitio se sintieron las consecuencias más dolorosamente que en Grecia. Situada bajo la tutela de sus acreedores, el país redujo el gasto público y sufrió un colapso del rendimiento económico y los estándares de vida popular peores que los experimentados por Estados Unidos durante los años 30.

En Europa, como en el resto de lugares, esta devastación económica a su vez alimentó el conflicto social y la polarización política en auge. Durante esta segunda fase de la crisis capitalista global, los problemas fiscales del Estado se transformaron en la práctica en una verdadera crisis de legitimidad.

De la crisis financiera al conflicto civil

En 2011, el mundo fue testigo del estallido de protestas masivas alimentadas por una combinación de agudos agravios políticos y económicos. Empezando en las revoluciones de Túnez y Egipto, una ola de revueltas populares se extendió por la cuenca mediterránea y todo Oriente Medio, afectando profundamente en el proceso al orden regional establecido.

Durante la primavera y el verano, millones de personas tomaron las calles de Grecia y España en masivas protestas anti-austeridad, inspiradas directamente en la Primavera Árabe y a su vez inspirando al movimiento Occupy Wall Street que surgiría en Nueva York y se extendería rápidamente por el planeta poco después. En 2013, levantamientos similares convulsionaron Turquía y Brasil. El mundo estaba temblando.

Fue en los países árabes, sin embargo, donde estas movilizaciones sociales espectaculares tuvieron las consecuencias políticas con mayor alcance, derribando o desestabilizando varios regímenes dictatoriales arraigados antes de caer en el conflicto sectario, el terror contrarrevolucionario y —de forma más dramática en Siria, Libia y Yemen— la sangrienta guerra civil.

El conflicto violento, las intervenciones extranjeras y el posterior derrumbamiento de la autoridad estatal en partes de Siria y Libia causaron a su vez una gran crisis humanitaria que supuso que millones de personas buscaran refugio en países vecinos. En 2015, una parte relativamente menor de esta gente intentó brevemente hacerse camino a Europa, donde —a pesar de las acciones de solidaridad de base generalizadas— se encontraron a menudo con alambre de espino, centros de detención y una explosión de sentimiento anti-inmigrante fomentado por años de miseria inducida por la austeridad, en lo que polémicamente se vino a conocer como la “crisis de refugiados” europea.

En ese mismo tiempo, un repentino estallido del enfrentamiento civil en Ucrania llevó a Rusia y Occidente al borde del conflicto violento. Como argumenta convincentemente el historiador Adam Tooze, estas tensiones ya existentes en la antigua esfera soviética fueron drásticamente exacerbadas por las repercusiones económicas del crash de 2008.

Solucionar una crisis de deuda con más deuda

Mientras tanto, a medida que las consecuencias sociales y políticas de la crisis empezaron a hacerse sentir, y los cimientos del orden internacional de la posguerra parecían temblar, los principales bancos centrales del mundo —inflexibles para salvar el pellejo de los financieros privados y evitar una repetición de los años 30— respondieron con un experimento monetario sin precedentes.

No sólo bajaron las tasas de interés a mínimos históricos, sino que también se embarcaron en un agresivo programa de “expansión cuantitativa” (QE, por sus siglas en inglés) que supondría que los cuatro mayores bancos centrales inyectaran el equivalente a 15 billones de dólares de dinero nuevo en el sistema financiero global.

Aunque la economía mundial podrá soportar una serie de crisis aisladas en los mercados emergentes, hay un país cuya altísima carga de deuda, si implosionara, desestabilizaría la recuperación global. Ese país es China

En lugar de potenciar la actividad productiva, sin embargo, pronto quedó claro que este exceso de liquidez había desatado una nueva ola de inversión especulativa. Como resultado, nuevas burbujas financieras estallaron por todos lados: en el sector inmobiliario, en las acciones, en los créditos para estudiantes y automóviles, en bonos corporativos, en los mercados emergentes —en cualquier lugar donde tales inversiones parecieran rendir una tasa de retorno decente—.

Aparte de estimular el período de crecimiento más largo de la historia de la Bolsa en EE UU, el enorme incremento en la liquidez global también impulsó un renovado auge de préstamos internacional que causó que la deuda global se disparara hasta el 217% —su nivel más alto, un 40% sobre la zona de peligro alcanzada en la víspera del desplome en 2007.

En resumen, los responsables de la política y los banqueros centrales se propusieron resolver una crisis causada por demasiada deuda... ¡con aún más deuda! En ausencia de suficiente inversión productiva, esto siempre iba a ser una receta para el desastre.

Los efectos colaterales no intencionados ya están empezando a hacerse sentir en mercados emergentes como Turquía y Argentina, que pidieron prestado mucho dinero en dólares durante el boom impulsado por la QE. Ahora, mientras la Reserva Federal de EE UU desarticula su programa QE y se prepara para subir las tasas de interés, el capital está empezando a retornar desde los mercados emergentes a Estados Unidos, causando que el crecimiento en el Sur Global se ralentice y que el dólar estadounidense se fortalezca.

Si esto persiste, esta mezcla letal de crecimiento ralentizado, tasas de interés en aumento y un dólar estadounidense más fuerte socavará firmemente la capacidad de los deudores de los mercados emergentes para pagar sus deudas en dólares, lo que probablemente lleve a un nuevo pánico inversor.

Aunque la economía mundial probablemente podrá soportar una serie de crisis aisladas en los mercados emergentes, hay un país cuya altísima carga de deuda, si implosionara, desestabilizaría la recuperación global. Ese país es, por supuesto, China.

Mientras que la deuda china está mayoritariamente en manos chinas, su enorme expansión de crédito en la década pasada seguramente debe estar entre las más extremas de la historia. Se espera que la deuda total alcance el 327% del PIB para 2022, el doble del nivel de 2008, situando al motor industrial del capitalismo global entre las economías más fuertemente endeudadas del mundo. La explosión del crédito impulsó un boom en la construcción sin parangón que hizo que China vertiera un 45% más de hormigón en sus ciudades en tres años que lo que EE UU había consumido en todo el siglo precedente.

Demostró ser un espaldarazo para los países en vías de desarrollo exportadores de mercancías, y ciertamente ayudó a mantener al capitalismo global bajo control después de 2008. Pero el mismo auge impulsado por el crédito llevó también a un exceso de inversión gigantesco, dejando tras de sí enormes ciudades fantasma y una inmensa capacidad excedentaria junto a un grandísimo sector bancario paralelo de diez billones de dólares. Algunos temen que esta “madre de todas las burbujas” todavía pueda explotar y desatar más adelante un importante cataclismo financiero.

El desorden global que se retroalimenta

Incluso a falta de un escenario desastroso de ese tipo, sin embargo, la combinación de una desaceleración económica china y el final del estímulo monetario en EE UU ya está teniendo repercusiones de amplio alcance en otros lugares del mundo. Los efectos han golpeado especialmente duro a América Latina, provocando que su “Marea Rosa” de gobiernos progresistas retroceda rápidamente ante las cada vez peores condiciones económicas. 

Brasil, por su parte, de lejos la economía más grande de Latinoamérica, ha estado luchando recientemente contra la recesión más profunda y larga de su historia. Esta crisis pronunciada ha ido mano a mano de la intensa inestabilidad política, llevando a un “golpe constitucional” de derechas contra la presidenta Dilma Rousseff y dejando al ex presidente Lula en la cárcel con cargos de corrupción, forzándole a retirarse de la campaña presidencial del próximo año.

Una agitación parecida ha acosado tanto al Gobierno socialista de Maduro en Venezuela como al Gobierno neoliberal de Macri en Argentina, subrayando la naturaleza estructural de la crisis, que está golpeando a países vulnerables independientemente de las orientaciones ideológicas de quienes tienen el poder.

El alboroto más relevante de todos, sin embargo, es indudablemente el que está haciendo tambalear el viejo núcleo capitalista de la Unión Europea y Estados Unidos. Allí, desde 2016 en adelante, años de desconfianza provocada por la austeridad, décadas de desigualdad causada por la globalización —y la financiarización—, y siglos de racismo, nacionalismo y misoginia glorificados han culminado finalmente en un enfrentamiento político paralelo sin comparación en la historia de la posguerra.

A un lado del Atlántico, el ala aislacionista del Partido Conservador del Reino Unido, nostálgica de los días de gloria del Imperio Británico finalizados hace mucho tiempo, está amenazando con salir estrepitosamente de la Unión Europea sin un pacto adecuado, arriesgándose a un daño incalculable no sólo a su propia economía sino también a los nerviosos mercados financieros globales. Fuerzas reaccionarias similares están ahora progresando en el continente, agitando el espectro de una potencial desintegración de la UE.

Historia
Neobonapartismo, neofascismo y el imposible retorno a un capitalismo nacional

Duterte, Trump, Macron, Putin, Erdoğan... La editorial alemana Dietz se ha propuesto con Los nuevos bonapartistas entender las bases de un fenómeno, el del nuevo autoritarismo, que se extiende por todo el planeta.

Al otro lado, mientras tanto, el presidente de EE UU, Donald Trump, parece estar haciendo todo lo que puede para socavar la estabilidad y la futura viabilidad de su propio Gobierno. Pero a pesar de la aparentemente interminable sucesión de escándalos y controversias, mantiene el control sobre su cuenta de Twitter y las riendas de la política internacional, lo que le permite avivar divisiones internacionales y tensiones geopolíticas en medio de una intensificada guerra comercial con China.

La inmensa incertidumbre generada por esta intensificación del conflicto político doméstico e internacional está teniendo a su vez un efecto depresivo sobre la recuperación económica global- lo que, por su parte, por fuerza generará un mayor caos político en otros lugares, desencadenando un círculo vicioso de desorden que se retroalimenta.

Un espacio insospechado para la política

En resumen, la tormenta global desatada por el colapso de Lehman Brothers hace diez años no se ha calmado en absoluto. No sólo siguen hoy con nosotros las consecuencias del crash financiero, en forma de desigualdad en auge, deuda creciente y abrumadora inestabilidad política, sino que la crisis del capitalismo mismo persiste también y continúa haciendo estragos en todo el planeta, cambiando de aspecto constantemente a medida que se abre camino desde un trastorno a otro.
En este punto, es todavía demasiado pronto para decir si esta emergente política democrática del siglo XXI podrá tener éxito frente a una poderosa reacción nacionalista

Afortunadamente, sin embargo, no todos los cambios sociales y políticos desde 2008 han sido negativos. La misma dinámica desestabilizadora que trajo al mundo a Trump y al Brexit ha abierto también un espacio para la política anteriormente insospechado —incluyendo un tipo diferente de política comprometida con una alternativa verdaderamente emancipatoria y radicalmente democrática al presente desorden global.

Esta nueva política radical mostró su rostro por primera vez en los levantamientos globales que hicieron tambalearse al orden establecido de 2011 en adelante. Recientemente ha empezado a consolidarse en forma de vibrantes movimientos de base, formaciones políticas progresistas y candidaturas explícitamente socialistas que colectivamente buscan desafiar desde abajo el poder y los privilegios desbocados del “1%”.

Incluso en medio de la guerra civil siria, el conflicto más sangriento e inextricable que ha surgido a la sombra de la Gran Recesión, en una región tan a menudo privada de esperanza por un futuro mejor, la lucha por la autonomía democrática de los kurdos y sus aliados ha demostrado las posibilidades concretas de un proyecto político liberador en estos tiempos tumultuosos.

Rojava
David Graeber: “En Rojava saben que no te puedes librar del capitalismo si no te libras antes del patriarcado”

La mutación del capitalismo, la uberización del empleo, el poder del feminismo, la lacra moral de la deuda o el origen de la desigualdad son algunos de los temas que trata en esta entrevista el antropólogo estadounidense David Graeber, que visita Madrid para participar en un evento en apoyo al pueblo Kurdo y la revolución de Rojava.

En este punto, es todavía demasiado pronto para decir si esta emergente política democrática del siglo XXI podrá tener éxito frente a una poderosa reacción nacionalista. Pero si los dramáticos acontecimientos desde 2016 son algo a tener en cuenta, las consecuencias políticas de la crisis financiera global sólo están empezando. La verdadera confrontación, parece, está por llegar.

rOAR MAGAZINE
Artículo traducido por Eduardo Pérez para El Salto con el permiso de Roar Magazine: Ten years on, the crisis of global capitalism never really ended. Jerome Roos trabaja como becario en Economía Política Internacional en la London School of Economics, y es fundador de ROAR Magazine. Su primer libro, ¿Por qué no suspender pagos? La política económica de la deuda soberana, será publicado por Princeton University Press.

 

Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#23570
27/9/2018 14:12

¿Hasta cuándo no se asumirá que la crisis de 2008 fue incubada con cálculo por quienes sacan provecho de las crisis del capitalismo desde su nacimiento?

Si no se señala a los culpables, seguirán campando y organizando el mundo para su provecho. Enfrentando a la gente y promoviendo guerras de las que sacan rédito canibal.

¿Quiénes son el famoso y opaco 1%? Pongámosles el cartel de wanted, dead or alive.

0
0
#23499
26/9/2018 14:53

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/VandepitteMarx.pdf

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?