Crisis energética
Sindicatos y colectivos sociales consideran “insuficientes” y “raquíticas” las medidas anunciadas por el Gobierno

Las medidas carecen de ambición y alcance para hacer frente a las consecuencias de la inflación y el aumento del coste de la energía, según organizaciones de la sociedad civil. Aumenta la presión para que el tope del precio de la energía se sitúe en los niveles previos a la escalada.
Concentración cortes de luz Granada febrero 2022 02
Vecina de la Zona Norte de Granada, durante la concentración contra los cortes de luz Susana Sarrión
28 mar 2022 13:23

“Las medidas de anunciadas de La Moncloa no consiguen amortiguar el impacto de la crisis energética en los hogares vulnerables, generando deudas y facturas imposibles para las familias en situación de vulnerabilidad”, denunciaba la Alianza contra la Pobreza Energética, una de las organizaciones clave en la lucha contra esta situación que afecta con diferentes grados a cerca de diez millones de personas en España.

Este colectivo junto con una docena de agrupaciones ambientales, sociales y académicas se reunirá esta tarde con representantes del Gobierno para plantear una batería de medidas para amortiguar el efecto que la escalada de los precios de la energía están teniendo en las economías familiares. 

Una reforma integral del bono social eléctrico es una de ellas, una ayuda que desde su creación en 2009 no ha dejado de perder beneficiarios, pese a que en los últimos años las cifras de pobreza energética no han dejado de crecer. Actualmente este bono, de difícil y acceso y que solo cubre a las situaciones más extremas de pobreza energética, solo se aplica a 1,1 millones de personas. Con las medidas anunciadas este 28 de marzo, la ampliación de beneficios llegaría a unos dos millones de familias, una cifra “absolutamente insuficiente”, denuncian desde la organización de consumidores Facua.

La ampliación del bono social resulta “raquítica” para esta organización, que lleva meses pidiendo que se amplíen los beneficiarios para que puedan acceder a él todas las familias que no superen dos salarios mínimos. De todas formas, señalan, hasta que no se conozca cuál es el precio tope que se anunciará para el gas de las plantas de ciclo combinado —que marca el precio del resto de energías— no se podrá valorar el alcance de las medidas anunciadas. Según demanda Facua, el precio máximo debería situarse cerca de los 50 euros el megavatio hora (mw/h). “De esta forma, los precios experimentarían una drástica bajada y las empresas de generación que soportan costes más elevados —las que queman gas— verían posteriormente compensadas las pérdidas con dinero procedente del sistema”, declaran. No parece ser el plan del Gobierno, que apunta a recuperar el precio máximo del gas existente hasta julio de 2021 de 180 euros el mw/h.

“España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló el secretario general de CC OO, Unai Sordo

El máximo dirigente de Comisiones Obreras, Unai Sordo, advertía este 28 de marzo sobre las posibilidades de un marzo con una inflación de dos dígitos y pedía medidas “contundentes y ambiciosas” para aprovechar el “éxito” del Gobierno español en el Consejo Europeo y evitar las consecuencias más graves para la población. “Debe concluir una situación perversa por la que las eléctricas estén obteniendo beneficios multimillonarios, beneficios caídos del cielo gracias a los recibos de la luz las familias con menos recursos de España. Esto es lo que está pasando en nuestro país”, declaraba desde una asamblea del sindicato en Granada. “España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló Sordo.

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, señalaba algunos precios orientativos “ahora que la UE ha dicho que podemos intervenir en el mercado eléctrico” y se ha comenzado a hablar de topes: 40 euros la producción de un mw/h de energía nuclear; 10 euros un mw/h de energía eléctrica y entre 50/60 euros la media que se pagaba antes de la escalada.

El líder de CC OO también se distanció del “pacto de rentas” que incluyó el presidente Sánchez en su discurso. “El acuerdo salarial no puede ir de apretar el cinturón a personas que no pueden tener el cinturón más apretado. Al contrario, debe ofrecer oxígeno a este sector de población. Una nueva devaluación de salarios no es sostenible”, comentó.

Intereses energéticos

Facua también considera “lamentable” el agradecimiento del presidente Pedro Sánchez a las petroleras “que le han anunciado que aplicarán una bajada superior a los 5 céntimos obviando que el crudo ha experimentado un importante descenso en los últimos días y también la brutal subida que habían aplicado, inflando de forma desproporcionada sus márgenes de beneficio”. 

La subvención de 20 céntimos por cada litro de combustible hasta el 30 de junio vuelve a ser “muy reducida” en relación a la “brutal subida” de la gasolina y el diésel experimentada en los últimos meses. Facua también critica que las tres cuartas partes de esfuerzo de subvencionar estos combustibles sean asumidos por el Estado y “solo 5 de esos céntimos se impongan a las petroleras”. En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”. En 2021, Naturgy ganó 1.200 millones de euros; Endesa, 1.900 millones e Iberdrola, 3.900 millones.

En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”

Para esta organización que nuclea más de 200.000 consumidores, la limitación del aumento anual de los alquileres a un 2% es “razonable”, aunque cree necesario extenderla hasta final de año. El Sindicat de Llogaters [inquilinos] de Catalunya, por su parte, reclamó el fin de “medida excepciones” y que se modifique la ley estatal de alquileres para que ese tope se convierta en permanente: “Hoy, después de muchos meses presionando al Gobierno, hemos conseguido esta pequeña victoria, pero lo que queremos conseguir es una modificación de la LAU [Ley de Arrendamientos Urbanos] para que la actualización de los alquileres no supere nunca el 2%”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid recuerdan que muchos alquileres regulan su actualización por el Índice General de la Competencia (IGC) cuyo máximo ya es un 2%. Este índice se aplica en todos los contratos que así lo estipulan, pero también por defecto en todos los contratos en los que no se especifica el tipo de índice que se utiliza para actualizar el precio anual. Según contaba este colectivo en febrero, si en tu contrato no se hace referencia a ningún índice se actualizará por el IGC y la subida no será del 6,1% sino del 1,95%.

Archivado en: Crisis energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.