Crisis energética
Todos los Estados de la UE acuerdan limitar los beneficios de las eléctricas y el gas

La reunión de los ministros de Energía de los 27 Estados miembro se salda con una acuerdo con cuatro pilares.
Teresa Ribera agosto 2022
Teresa Ribera en rueda de prensa el 1 de agosto de 2022. Pool Moncloa/Fernando Calvo
9 sep 2022 16:01

En la línea con los documentos de la Comisión Europea (CE) que se habían publicado en la última semana, los ministros de Energía de los 27 Estados miembro han decidido en la reunión de hoy que se pondrán límites a los ingresos de las empresas energéticas, es decir que no solo a las eléctricas sino que también a las de carburantes, para “distribuir justamente dichas rentas a las familias y empresas que más lo necesitan”, se limitará el precio del gas, se reducirá las demandas de energía con medidas coordinadas entre todos los países de la Unión y se inyectará liquidez a las comercializadoras.

No parece que la reunión y las metas conseguidas hayan tenido muchas barreras, ya que la comisaría de Energía europea, Kadri Simson, ha declarado tras la reunión que todos los ministros estaban dispuestos a apoyar las medidas acordadas. La comisaria ha anunciado que desde todos los Estados miembro abordarán planes coordinados para atajar la subida en las facturas de la luz, así como para reducir el consumo energético de toda la Unión Europea (UE).

No se conocen más detalles y es posible que se tenga que esperar a que la CE haga su propuesta bajo el mandato de los 27 ministros, pero parece cada vez más claro que la limitación a los beneficios de las eléctricas será mediante instrumentos fiscales, es decir impuestos a sus beneficios excesivos. Simson ha anunciado que serán necesarios estos tipos de instrumentos para poder hacer una distribución justa desde las empresas energéticas y sus altos ingresos comparados con los costes y las facturas de las familias y empresas que peor lo están pasando con los elevados precios energéticos y la inflación.

Crisis energética
Crisis energética Bruselas propone poner coto a los beneficios de eléctricas y petroleras
La Comisión Europea aboga por establecer un límite a los ingresos que las eléctricas puedan obtener y de las petroleras y gasísticas que obtengas ganancias “masivas e inesperadas”.
“Es inviable que esta reducción del precio de la electricidad se haga solo sobre la base de la contribución de los presupuestos públicos de los Estados”, decía  la Vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera justo antes de entrar en la reunión, que señalaba que era “importante trabajar en esos sistemas de impuestos, tasas o contribuciones de los grandes operadores energéticos que ven cómo crecen sus ingresos de forma muy importante”, ha dicho la ministra.

“Necesitamos dos cosas”, explicaba Ribera, “medidas urgentes y excepcionales que reduzcan los precios que estamos viendo”. También apuntó que el mercado energético debe ser repensado y que “ante un mercado muy poco transparente”, tal y como lo ha llamado, se debe averiguar “cómo se configuran los precios y cuál es el papel de los traders de este mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.