Crisis climática
España fue el mayor importador global de gas licuado ruso este verano

Crece la importación española de combustibles fósiles rusos. Solo en julio y agosto España pagó 750 millones de euros por gas natural licuado a petroleras del país eurasiático. Los ingresos por las exportaciones rusas de combustibles fósiles en los seis primeros meses desde que comenzó la invasión habrían sobrepasado el coste de la misma, según el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio.
SGC Corredor del Gas del Sur 2
Construcción del gasoducto SGC, en el norte de Grecia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 sep 2022 04:42

Las importaciones españolas de gas natural licuado (GNL) procedente de Rusia no paran de crecer pese al contexto bélico, en lo que supone subir un nuevo escalón más en la apuesta por las infraestructuras gasísticas que España está haciendo a pesar de una crisis climática que ha dejado un verano especialmente inusual, y cuyas consecuencias en materia de consumo energético, sequía y afección al sector agrícola, entre otras, están aún por determinar.

En los seis primeros meses desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, España fue el tercer mayor importador de GNL ruso del mundo, ingresando a las arcas de las empresas del país euroasiático 1.544 millones de euros, según los datos que maneja el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés). Lejos de decrecer, en los dos meses centrales del verano las empresas españolas pagaron casi la mitad de ese montante: 750 millones millones de euros. 

Tal como señala, Lauri Myllyvirta, analista de CREA, “las importaciones españolas de combustibles fósiles rusos aumentaron en julio y agosto en comparación con los meses anteriores impulsadas por un aumento de las importaciones de GNL”. El incremento de la generación de electricidad —un hecho habitual en verano pero que este año se aumentó considerablemente debido a las olas de calor— unido a factores como la disminución de la capacidad de generación hidroeléctrica por la sequía, implicó que el 35% de la electricidad de España en julio y agosto se generará con la quema de gas.

El presidente del Gobierno señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”

Los datos se conocen apenas unas horas después de que una de las piedras angulares de la regasificación de España, el reinicio de la construcción del gasoducto Midcat, que conectaría Catalunya con Francia y duplicaría la capacidad de intercambio de gas a través de tubería entre ambos países, haya sufrido un nuevo revés. 

Crisis energética
Crisis energética El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo
La propuesta alemana de reanudar el gasoducto Midcat para duplicar la interconexión gasística entre España y Francia, y el apoyo del Gobierno a un proyecto que se desechó en 2019 sorprenden a la izquierda y a las organizaciones ecologistas.

El tubo de la discordia

Si bien la crisis energética que sufre especialmente Alemania había hecho que el canciller Olaf Scholz apoyase públicamente la construcción del Midcat, lo que revertiría en el acceso alemán y europeo a las plantas regasificadoras españolas —con siete, tiene el 30% de la capacidad de regasificación de gas licuado a estado gaseoso de Europa—, Francia, pieza clave para si construcción, no parece por la labor. Con la crisis energética y los precios del gas por las nubes, más la presión alemana de las últimas semanas, el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, decía el 30 de agosto que su país estudiaría la propuesta germano-española. Cinco días después, sin embargo, el mismo Le Maire apuntaba en Le Monde: “No estoy seguro de que un nuevo gasoducto pueda ayudarnos a pasar el invierno”.

Los altos costes y el amplio tiempo necesario para terminar más de 200 km de obra, son las razones alegadas por el Ejecutivo francés para rechazar la infraestructura, un gasocuto que Francia no necesita para su consumo interno. No obstante, la tubería es una de las principales apuestas en materia energética del Gobierno español. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien en 2019 hablaba de él como un proyecto “ruinoso y sinsentido”, celebraba el 30 de agosto la “expresión de disponibilidad del Gobierno francés”.

Los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania

Ante la probable negativa francesa, sin embargo, empieza a sonar un plan B para llevar a Alemania el gas regasificado en las plantas españolas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”. En concreto, de producirse finalmente la negativa, España apostaría por la construcción de un gasoducto entre Barcelona y Livorno, un proyecto, no obstante, mucho más caro y del que no se han realizado aún los estudios pertinentes, lo que implicaría un mayor tiempo de construcción.

Sánchez recordó que dentro de la estrategia RePowerEU se encuentra la interconexión de España con Europa a través de los Pirineos, lo cual hace más fácil el acceso de a fondos para la transición energética para los gasoductos planteados, más tras incluir la UE tanto al gas como la nuclear como energías “verdes” en su taxonomía interna.

Cortes políticos

Con un total de 158.000 millones de euros, los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania, estimada en unos 100.000 millones de euros.

De hecho, los principales países aliados de Ucrania junto a Estados Unidos, los integrados en la Unión Europea, son paradójicamente los mayores importadores de combustibles fósiles rusos: en su conjunto, los 27 han pagado 85.000 millones de euros a las fósiles rusas en esos seis meses. La cifra queda muy por encima del segundo mayor importador, China, que compró combustibles por valor de 35.000 millones, mientras que Turquía pagó 11.000 millones, India 7.000 y Corea del Sur 2.000.

Por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano

El informe publicado por el CREA este martes señala que las exportaciones rusas a la UE han supuesto la entrada de 43.000 millones de euros a las arcas del país entre el 24 de febrero, día en que comenzó la invasión, y el 24 de agosto. Alemania, con 19.000 millones, es el principal comprador de los combustibles fósiles rusos, seguida de los Países Bajos (11.100 millones) e Italia (8.600 millones). España es el octavo importador de la UE, combustibles por los cuales ha pagado en seis meses de guerra 3.300 millones de euros.

Los datos publicados este martes por el CREA coinciden con un nuevo corte de suministro por parte del operador ruso Gazprom a Europa. La compañía, controlada por el Estado ruso, anunciaba la enésima interrupción del suministro para el día 31 aludiendo razones técnicas. Su duración estaba prevista para tres días. Sin embargo, cuando expiraba el plazo del nuevo corte, el operador anunciaba una nueva interrupción del gasoducto Nord Stream 1, que conecta Rusia directamente con Alemania a través del Báltico.

Aunque el motivo aducido esta vez era una fuga de aceite, por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano. “Los problemas de bombeo de gas surgieron debido a las sanciones que los países occidentales impusieron contra nuestro país y varias empresas”, ha señalado este 5 de septiembre Dmitry Peskov, portavoz del presidente Vladimir Putin, según recogía la agencia de noticias rusa Interfax.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Marc
6/9/2022 9:42

Ni amb aquest panorama se li tocarà un pèl a les energètiques, que són (enteneu-me) la quinta columna de Putin.

0
0
Bea
6/9/2022 8:59

D bastante interés.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.