Crisis energética
El pacto europeo del gas y la maldición de Medvédev

El Kremlin contempla cómo los países europeos entran en una pequeña crisis a cuenta del racionamiento del gas para el próximo invierno.
Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás
28 jul 2022 05:37

Hubo un tiempo en que Dmitri Medvédev se felicitaba por alcanzar acuerdos estratégicos con la Unión Europea aunque dejara su crítica sobre cómo “el uso de la solidaridad europea" promovía “los intereses de miembros individuales“. Un tiempo en el que se le consideraba “todo lo contrario de Putin” por su amabilidad, su liberalidad y por pronunciar “las palabras que gustan en Occidente”. Pero ese tiempo ya pasó. Hoy, Medvédev ejerce en sus redes sociales de trol y explota las contradicciones del bloque de la Unión Europea. Así ha sido esta semana, donde un mensaje en las redes sociales con lo que Bloomberg califica con su habitual tono “dispéptico”, señalaba la posición no oficial del Gobierno ruso en la crisis del gas: “La histeria azul y amarilla [por los colores de la bandera de Ucrania] ha provocado una diarrea severa por el miedo a congelarse en sus frías casas, mirando por las ventanas cubiertas de escarcha a las fábricas paradas”.

La imagen descrita por el que fuera presidente del Consejo de Administración de Gazprom ilustra cuál es el verdadero temor que afrontan los estados europeos, muy especialmente los agrupados en torno a Alemania, de cara al próximo año. La amenaza por el desabastecimiento de gas persisten y seguirán pese al acuerdo impulsado por la Comisión Europea el pasado martes. 

Para la Comisión, hay un salto entre la posibilidad de almacenamiento de cara al mes de noviembre, que puede llegar hasta el 71% en función de la capacidad actual, y la necesidad que habrá en ese mes, que se acerca al 80%. Eso podría generar una caída del PIB estimada de un 1,5%, si no hay limitaciones y el invierno es frío. La peor previsión para el conjunto de la UE, es que determinados países se queden secos en abril. Muy en especial, Alemania, motor industrial del bloque, que no tiene infraestructuras para tratar el gas natural licuado que ofrece EE UU —que procede de técnicas de fracking— ni para adaptar el gas doméstico que le puede proveer Francia a las necesidades de sus factorías.

La perspectiva de una recesión provocada por la paralización de la industria y el riesgo de que los problemas domésticos difuminen la primera respuesta de la UE tras la invasión rusa de Ucrania son los factores que los analistas subrayan al examinar el alcance de un acuerdo que deberá ser revisado en breve espacio de tiempo. 

Pese a la relativa alegría con la que se ha planteado la resolución del acuerdo, la Comisión Europea ha fracasado en su primer objetivo, que no era otro que poder imponer recortes de gas a los países miembros. Fruto de ese fracaso, o de la confianza de los mercados en que no se impondrá una visión de conjunto, el precio del gas subió un 12% este miércoles, 27 de julio, y rozó los máximos alcanzados en los días posteriores a la invasión rusa. 

Lo que dice la letra es que las reducciones obligatorias en el consumo de gas serán del 15% en el periodo de agosto de 2022 a marzo de 2023, con la excepción de las “islas energéticas”, es decir que no comparten un volumen significativo de interconexiones energéticas, entre las que se encuentran España y Portugal, que se han comprometido a un corte máximo del 8% de su consumo. 

La posición de la ministra Teresa Ribera ha sido criticada, especialmente por unas palabras que se han visto como una burla a Alemania: “A diferencia de otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético”. Ribera y Sánchez han encabezado el grupo de países del sur en esta pequeña rebelión —con ecos de revancha por el castigo financiero de 2008— en la que han participado Grecia, Portugal, Chipre, Malta y hasta Polonia.

El objetivo del acuerdo es rebajar la demanda, reducir la presión sobre los precios en el mercado y aumentar las reservas de gas, para lo que se “premiará” —se permitirá que compute para el porcentaje mínimo exigido de reducción— a los países miembros que ya hayan almacenado reservas en los últimos meses. En términos cuantitativos, el objetivo es ahorrar 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural

Rusia, por su parte, sigue jugando al gato y al ratón con los países a los que se dirige su gas. Tras la parada de Nord Stream 1, la principal tubería de suministro desde Rusia, que tuvo lugar a partir del 10 de julio, el gas ha vuelto a fluir, si bien a un ritmo de solo el 20% de su capacidad. Hasta la fecha, Gazprom ha aludido “problemas técnicos” para justificar los cortes de gas. Antes de la guerra, el 40% del suministro de la UE provenía de esa tubería y de sus ramales, tras la invasión, además de la solución de los recortes de la demanda proceden de dos vías fundamentales: el gas argelino y el gas natural licuado procedente de Estados Unidos.

Italia ha sido el más rápido en establecer una vía alternativa a su dependencia de Gazprom. Días antes de su dimisión, el primer ministro italiano Mario Draghi, llegó a un acuerdo con Sonatrach, la empresa energética argelina, para garantizar el suministro de gas a Italia. Un acuerdo valorado en 4.000 millones de dólares y que convierte al país del Magreb en el primer proveedor de Italia. 

En una situación más delicada está Alemania, el país señalado por su dependencia energética de Rusia, que debe afrontar las críticas por el viaje a Moscú del excanciller y consejero de Gazprom, Gerhard Schroeder, en un momento de total guerra diplomática. Para el regulador alemán de la energía el recorte de la demanda del 15% no será suficiente para pasar el invierno y calculan que será necesario un recorte del 20%. 

“Estos tiempos requieren que estemos bien coordinados a nivel europeo”, ha insistido la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, para impulsar un acuerdo que, añadiendo las excepciones, puede no entrar en vigor hasta finales del mes de octubre.

La cuestión que se dirime la puso ya hace años Dmitri Medvédev sobre la mesa. La UE no se ha movido históricamente como un bloque. Los ecos de la crisis de la austeridad en el periodo de 2008 hasta 2015 mostraron cómo la Unión encubría una feroz competencia entre los países miembros. El Kremlin, en lo que se ha calificado como una guerra híbrida contra la UE, ha pulsado el nervio más sensible que hoy recorre la unión, la energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.