Crisis energética
Los combustibles sintéticos solo benefician a Petronor, no al planeta

Anunciar que el hidrógeno verde va a convertir a Petronor en una empresa de energía limpia es un absoluto engaño a la sociedad. Petronor va a seguir produciendo gasolina y diesel en plena crisis climática.
petronor-muskiz
La fábrica de Petronor puso fin a las marismas formadas por la desembocadura del río Barbadun en Muskiz, municipio con la tasa de mortalidad más alta de la CAV Ekaitz Cancela
Técnico ambiental y especialista en transición energética y ecológica.
13 oct 2023 06:45

El 9 de octubre arrancó en la planta de Petronor en Muskiz la producción de hidrógeno verde mediante un electrolizador de 2,5 MW que obtiene H2 rompiendo moléculas de agua. Un hito publicitado a bombo y platillo por los medios de comunicación afines al mundo empresarial, como El Correo, y al partido jeltzale, como Deia y su matriz Grupo Noticias, cuyo consejero Iñaki Alzaga es además presidente de Nortegas, otra de las empresas participantes en el Corredor Vasco del Hidrógeno.

Sin embargo, anunciar que el hidrógeno verde va a convertir a Petronor en una empresa de energía limpia y descarbonizada es un absoluto engaño a la sociedad. Petronor va a seguir produciendo gasolina y diesel, que emiten gases de efecto invernadero, en plena crisis climática, con sequías, inundaciones e incendios asolando el planeta.

El objetivo es producir hidrógeno verde para continuar produciendo combustibles fósiles con la paradoja de generar un vector energético verde y limpio para seguir provocando más calentamiento global.

El hidrógeno verde producido por este primer electrolizador de 2,5 MW va a servir para alimentar su planta de refino de petróleo, que actualmente consume hidrógeno azul, que es el H2 producido por gas. Es decir, el objetivo es producir hidrógeno verde para continuar produciendo combustibles fósiles con la paradoja de generar un vector energético verde y limpio para seguir provocando más calentamiento global.

Una pequeña parte del hidrógeno verde de Petronor será transportado mediante un hidroducto de 1,5 km de Nortegas al Parque Tecnológico de Abanto-Zierbena, donde se utilizará para I+D además de para suministrar H2 verde a un hidrolinera (surtidor de hidrógeno) promovida por Repsol y el Gobierno Vasco para propulsar autobuses y vehículos pesados con pilas de combustible.

Medio ambiente
Capitalismo verde El corredor vasco del hidrógeno: lavado verde del capitalismo fósil
Las puertas giratorias entre el PNV y las grandes empresas contaminantes (Iberdrola, Petronor y Nortegas) determinado los planes de recuperación europeos en una barra libre de energía sostenibl. Los científicos alertan de los riesgos ambientales de esta energía, pues mantiene intactas las relaciones de producción y consumo basadas en gas natural o licuado.

El electrolizador de 2,5 MW es, sin embargo, solo el primer paso. Se planea ampliarlo a 10 MW y 100 MW para producir H2  y, tras mezclarlo con CO2 capturado de las chimeneas de la refinería, producir combustibles sintéticos. La gran apuesta de Petronor y que venden como “emisiones netas cero”, que obviamente no son.

Cuando ese combustible sintético es utilizado por un vehículo de combustión, emite CO2 y sustancias tóxicas más contaminantes para la salud que el diésel o gasolina.

El combustible sintético puede ser “temporalmente” neutro en su propia refinería puesto que se captura el CO2 de la chimenea y se mezcla con H2 verde. Pero cuando ese combustible sintético es utilizado por un vehículo de combustión, emite CO2 y sustancias tóxicas más contaminantes para la salud que el diésel o gasolina.

Por lo tanto, no son “emisiones neutras”, sino “emisiones diferidas”. Petronor le pasa el problema del CO2 al vehículo de combustión. Una estrategia triplemente inteligente, porque por una parte, crean un nuevo producto como los combustibles sintéticos, por otra se ahorran pagar por el CO2 emitido ya que lo capturan, y, además, pueden vender a terceras empresas los derechos de emisión de CO2 que tienen asignados gratuitamente, obteniendo beneficios por ello. El resultado final es que el CO2 que se ahorra Petronor nos lo comemos la sociedad, en forma de contaminación y aceleración del cambio climático.

Y toda esta publicidad engañosa cuando la comunidad científica ha demostrado en numerosas ocasiones que producir y transportar hidrógeno verde es muy ineficiente. Por cada 100 unidades de energía solo 25 se convierten en hidrógeno, por lo que no debemos desperdiciar un costoso e ineficiente hidrógeno verde en cualquier uso, como los combustibles sintéticos.

El resultado final es que el CO2 que se ahorra Petronor nos lo comemos la sociedad, en forma de contaminación y aceleración del cambio climático.

En ese sentido, la “Escalera de Liebreich”,  elaborada por los expertos en energía “Liebreich Associates”, concreta los usos del hidrógeno verde más eficientes (con categoría A) y los más desfavorables (categoría G). En la categoría A se encuentran los usos del H2 verde como materia prima para producir fertilizantes, metanol o el refino de petróleo. Por lo tanto, el uso de H2 en la refinería es eficiente, aunque es insostenible por continuar produciendo combustibles fósiles que empeoran las crisis de sequías e incendios. En la categoría B están los usos del H2 para almacenamiento energético o para producir acero verde.

Sin embargo, entre los usos más desfavorables, con categorías F y G, están los usos del H2 para calefactar la vivienda en sustitución del gas, que es uno de los proyectos de Nortegas, o usar H2 para producir combustibles sintéticos, como los de Petronor.

La electrificación es la opción más inteligente para la vivienda en sustitución del gas, o para el transporte ligero. Existen más dudas con el transporte pesado, pero recientemente Dinamarca ha abandonado su proyecto de hidrogeneras por ser muy costoso e ineficiente, y Alemania ha hecho lo mismo con los trenes de hidrógeno. En ambos casos la electrificación de trenes y vehículos ligeros era más barata y eficiente.

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

Petronor y sus máximos representantes, como Josu Jon Imaz, tienen la hoja de ruta muy clara: presionar a los gobiernos y a la UE para retrasar lo máximo posible la electrificación y seguir alargando lo máximo posible la producción de coches de combustión más allá de 2035 para poder seguir vendiendo combustibles fósiles o sintéticos.

Imaz trata de apoyarse en el permisivo EE. UU.  con el sector del Oil&Gas y en la amenaza de los vehículos eléctricos de China para defender su tesis, porque ni la comunidad científica, ni siquiera multinacionales como Iberdrola, compran la idea de Imaz, urgiendo a la electrificación de la movilidad en vez de continuar con combustibles sintéticos que emiten CO2 y son cuatro veces más ineficientes que el vehículo eléctrico.

El Ejecutivo vasco (PNV y PSE-EE) sí compra las tesis del ex vicelehendakari Imaz y van a invertir 30 millones de euros de fondos públicos en los combustibles sintéticos de Petronor.

Sin embargo, el Ejecutivo vasco, constituido por PNV y PSE-EE, si compra las tesis del ex vicelehendakari Imaz y van a invertir 30 millones de euros de fondos públicos en los combustibles sintéticos de Petronor. Incluso en el proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático se fomenta el uso de combustibles sintéticos o el hidrógeno verde para usos poco eficientes, como calefactar la vivienda, cuando la apuesta correcta es la electrificación.

Independientemente de que Petronor tenga como objetivo principal la creación de valor al accionista, desde las instituciones públicas vascas el objetivo debe ser crear valor a la ciudadanía y no debemos invertir ni apoyar legislativamente el uso del hidrógeno en los casos en que la electrificación sea la mejor alternativa ni la producción de combustibles sintéticos que emiten CO2 y otros contaminantes tóxicos para la salud y van en contra de la lucha contra el cambio climático. Será bueno para Petronor, pero no para el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.