Crímenes del franquismo
Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados

La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.
Julio Pacheco Juzgados
Julio Pacheco saluda puño en alto durante su última visita a los juzgados de Plaza de Castilla. Álvaro Minguito

El pasado 14 de julio Julio Pacheco, quien denuncia las torturas sufridas a manos de la Brigada Político Social en las dependencias de la antigua Dirección General de Seguridad (hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol), atravesaba la puerta de los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, para prestar declaración por primera vez en la historia de las víctimas del franquismo. No pudo ser: el juez suplente que se encontraba en ese momento en el Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid, Fernando Muñoz Leal, suspendió la declaración de Pacheco, acompañado de la también víctima que acudía en calidad de testigo Rosa García Alcón. Aludió que tenía que reestudiar el caso.

Memoria histórica
Represión franquista Admitida una querella contra Villarejo por torturas en el franquismo
Las torturas que sufrió Julio Pacheco en la Dirección General de Seguridad serán investigadas gracias a la decisión del Juzgado número 50 de Madrid, un hito en la lucha de las asociaciones de víctimas.

Este jueves, mes y medio después de esa decisión, la jueza titular, Ana María Iguácel Pérez, ha dado un volantazo y ha vuelto a citar a Pacheco y a García —como víctima y testigo— para que declaren el próximo 15 de septiembre en dicho juzgado a las 10 horas. Una decisión que las entidades memorialistas y defensoras de derechos humanos Ceaqua, Irìdia, Centro Sira y Amnistía Internacional, celebran en un comunicado. Esperan que esta vez sí que tenga lugar la toma de declaraciones, que podría desencadenar en una investigación pionera en el Estado.

“La toma de declaración nuevamente señalada pone de manifiesto la irregularidad manifiesta que supuso su anterior suspensión”, señalan las entidades sobre esta causa, la primera admitida a trámite de una tanda de querellas presentadas tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, y que denuncia a cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos el excomisario Villarejo, tal y como se refleja en el auto al que ha tenido acceso El Salto.

“La toma de declaración nuevamente señalada pone de manifiesto la irregularidad que supuso su anterior suspensión”

Junto a él aparece Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, este último hasta hace poco comisario de Leganés. Reglero fue relegado de su cargo poco después de que la Querella Argentina comenzara a andar y las protestas vecinales pusieran su nombre, que aparecía en el sumario, en tela de juicio.

Cambio de criterio

Las entidades firmantes del comunicado señalan que, con la admisión a trámite de esta querella, la jueza titular cumple con las observaciones emitidas reiteradamente por diferentes comités de Naciones Unidas, entre ellos el Comité contra la Tortura. “Constatamos, una vez más, que a diferencia de lo que sucede en el Estado español, en otros Estados se investiga judicialmente y se condena a los responsables de crímenes de derecho internacional cometidos durante el período en el que sufrieron regímenes dictatoriales. La última de las sentencias relevantes dictadas en ese sentido es la de la Corte Suprema de Chile como consecuencia del asesinato de Víctor Jara en 1973”, añaden.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

A día de hoy, el criterio de la judicatura en España se ha caracterizado por repetir que los crímenes cometidos durante el franquismo están prescritos. Las organizaciones firmantes del comunicado esperan que esta querella admitida se integre en un “cambio de criterio” en el poder judicial que facilite la investigación penal de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la dictadura franquista. Más de un centenar de querellas han sido archivadas en el Estado, las dos últimas tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/9/2023 7:28

Hemls tenido que esperar mas de 80 años para que sea admitido en el juzgado el primer caso de investigación contra los crímenes de la dictadura... Leyes y avances de lado, resulta muy pobre y triste.
Por otro lado, el ver cómo los policías torturadores siguieron manteniéndose (o incluso ascendiendo) en sus cargos durante la "democracia", nos da un paranorama muy directo del continuismo franquista.
Desde aquí, a seguir luchando por la memoria democrática! Ni olvidó, ni perdón!

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.