Crímenes del franquismo
Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados

La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.
Julio Pacheco Juzgados
Julio Pacheco saluda puño en alto durante su última visita a los juzgados de Plaza de Castilla. Álvaro Minguito

El pasado 14 de julio Julio Pacheco, quien denuncia las torturas sufridas a manos de la Brigada Político Social en las dependencias de la antigua Dirección General de Seguridad (hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol), atravesaba la puerta de los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, para prestar declaración por primera vez en la historia de las víctimas del franquismo. No pudo ser: el juez suplente que se encontraba en ese momento en el Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid, Fernando Muñoz Leal, suspendió la declaración de Pacheco, acompañado de la también víctima que acudía en calidad de testigo Rosa García Alcón. Aludió que tenía que reestudiar el caso.

Memoria histórica
Represión franquista Admitida una querella contra Villarejo por torturas en el franquismo
Las torturas que sufrió Julio Pacheco en la Dirección General de Seguridad serán investigadas gracias a la decisión del Juzgado número 50 de Madrid, un hito en la lucha de las asociaciones de víctimas.

Este jueves, mes y medio después de esa decisión, la jueza titular, Ana María Iguácel Pérez, ha dado un volantazo y ha vuelto a citar a Pacheco y a García —como víctima y testigo— para que declaren el próximo 15 de septiembre en dicho juzgado a las 10 horas. Una decisión que las entidades memorialistas y defensoras de derechos humanos Ceaqua, Irìdia, Centro Sira y Amnistía Internacional, celebran en un comunicado. Esperan que esta vez sí que tenga lugar la toma de declaraciones, que podría desencadenar en una investigación pionera en el Estado.

“La toma de declaración nuevamente señalada pone de manifiesto la irregularidad manifiesta que supuso su anterior suspensión”, señalan las entidades sobre esta causa, la primera admitida a trámite de una tanda de querellas presentadas tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, y que denuncia a cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos el excomisario Villarejo, tal y como se refleja en el auto al que ha tenido acceso El Salto.

“La toma de declaración nuevamente señalada pone de manifiesto la irregularidad que supuso su anterior suspensión”

Junto a él aparece Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, este último hasta hace poco comisario de Leganés. Reglero fue relegado de su cargo poco después de que la Querella Argentina comenzara a andar y las protestas vecinales pusieran su nombre, que aparecía en el sumario, en tela de juicio.

Cambio de criterio

Las entidades firmantes del comunicado señalan que, con la admisión a trámite de esta querella, la jueza titular cumple con las observaciones emitidas reiteradamente por diferentes comités de Naciones Unidas, entre ellos el Comité contra la Tortura. “Constatamos, una vez más, que a diferencia de lo que sucede en el Estado español, en otros Estados se investiga judicialmente y se condena a los responsables de crímenes de derecho internacional cometidos durante el período en el que sufrieron regímenes dictatoriales. La última de las sentencias relevantes dictadas en ese sentido es la de la Corte Suprema de Chile como consecuencia del asesinato de Víctor Jara en 1973”, añaden.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

A día de hoy, el criterio de la judicatura en España se ha caracterizado por repetir que los crímenes cometidos durante el franquismo están prescritos. Las organizaciones firmantes del comunicado esperan que esta querella admitida se integre en un “cambio de criterio” en el poder judicial que facilite la investigación penal de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la dictadura franquista. Más de un centenar de querellas han sido archivadas en el Estado, las dos últimas tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/9/2023 7:28

Hemls tenido que esperar mas de 80 años para que sea admitido en el juzgado el primer caso de investigación contra los crímenes de la dictadura... Leyes y avances de lado, resulta muy pobre y triste.
Por otro lado, el ver cómo los policías torturadores siguieron manteniéndose (o incluso ascendiendo) en sus cargos durante la "democracia", nos da un paranorama muy directo del continuismo franquista.
Desde aquí, a seguir luchando por la memoria democrática! Ni olvidó, ni perdón!

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.