Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad

El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Concentración contra la impunidad del franquismo
Concentración contra la impunidad del franquismo frente al Congreso. Álvaro Minguito

La Cámara Criminal y Correccional Federal de Argentina ha suspendido la orden de procesamiento decretada por la jueza Servini contra el exministro franquista Martín Villa como responsable de los asesinatos de Gasteiz en 1976 y el de Iruña en 1978. Considera que no hay pruebas suficientes, ni para procesar ni para archivar la causa. Pide investigar “si los hechos concretos por los que se imputó a Villa pueden o no ser enmarcados en el contexto de un ataque sistemático o generalizado contra parte de la población civil local”. Dice que solo la acusación de “crímenes de lesa humanidad” puede prosperar en la justicia universal porque, a diferencia de los delitos comunes, no prescriben por el paso del tiempo. Rápidamente, con notable cinismo, Martín Villa ha declarado que, aunque aceptase alguna responsabilidad en los asesinatos, se le acusa de hechos ocurridos en la Transición, según él “desde la proclamación del rey de España en 1975, pasando por las elecciones democráticas de 1977, hasta la aprobación de la CE en diciembre de 1978”, que fue un proceso hacia la democracia que considera “incompatible con un plan sistemático de exterminio o persecución de opositores”. 

Sin embargo, está documentado que hablar de democracia en ese periodo es una falsedad histórica. Las primeras elecciones por sufragio universal (1977) se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen, imponiendo las reglas y excluyendo del voto a millones de españoles, emigrantes y jóvenes entre 18 y 21 años. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año, como Fuerza Nueva o Falange, mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos, como ERC. Se prohibieron actos el 14 de abril o el 1 de mayo, la libertad sindical estaba ausente y hubo un plan generalizado y sistemático de persecución de aquellos opositores que propugnaban la ruptura con el franquismo. Prohibición de actos de organizaciones de izquierdas, detenciones, torturas, encarcelamientos, y cerca de cien asesinatos en esos años, cometidos por policía, guardia civil, y bandas fascistas parapoliciales, tuteladas por agentes del servicio secreto SECED, con dinero e impunidad garantizados, y todo ello bajo la dirección de Martín Villa, exponente representativo de todos los gerifaltes franquistas reconvertidos a demócratas.

Las primeras elecciones por sufragio universal se convocaron desde el poder franquista, manteniendo intacta la estructura orgánica del régimen. Martín Villa, como ministro de Gobernación, legalizó más de cien partidos de extrema derecha o conservadores en abril de ese año mientras mantenía en la ilegalidad a otros tantos a la izquierda del PCE o republicanos

Es una necesidad mantener vivo el combate sin cuartel para romper el muro de impunidad levantado por la cúpula judicial española, con la complicidad o inacción de los diferentes gobiernos y con notorio desprecio del derecho internacional, de obligado cumplimiento, y de reiteradas resoluciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas exigiendo que se juzguen los crímenes del franquismo. 

Crímenes del franquismo
El relator de la ONU reclama al Gobierno español que deje de obstaculizar los juicios por crímenes franquistas

El relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición, Fabián Salvioli, afirma que el Gobierno español, más allá de resignificar el Valle de los Caídos, debe dejar de obstaculizar los procesos judiciales por crímenes del franquismo.

Conviene recordar también que Martín Villa ha sido y es, ante todo, genuino representante de los intereses del capital, durante el franquismo desde el Movimiento Nacional y en democracia en distintas empresas del IBEX 35. Fue presidente de Endesa cuando se privatizó, y últimamente consejero en la SAREB, “banco malo” creado para socializar el fraude bancario que acaba de dejar al Estado una deuda de 35.000 millones de euros. Y si aprendimos algo, hace tantos años, cuando salimos a la calle para reclamar salarios y condiciones de vida y trabajo dignas, fue que no nos enfrentábamos a cada empresario sino a todos ellos como clase, y a todo un entramado policial, mediático, y jurídico institucional a su servicio. Por eso, cuestionar el capitalismo sigue siendo hoy más necesario que nunca, pero no es posible hacerlo sin presentar batalla, política, institucional, sindical y social. La última reforma laboral, resultado del “diálogo social”, nos anuncia, igual que las anteriores, que beneficiará el empleo estable y con derechos, pero es conocido que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Por supuesto, habrá menos contratos temporales, dado que ahora se les llamará contratos fijos de obra o fijos discontinuos, pero los empleos seguirán siendo precarios, inseguros, e inestables, dado que se mantienen las facilidades para despedir, rápido, barato y sin controles administrativos. Igualmente, se mantiene la subcontratación en cadena, la intermediación de las empresas de trabajo temporal, la contratación a tiempo parcial, principal fuente de fraude a la Seguridad Social, o que las empresas se puedan descolgar del convenio. Ni siquiera se ha conseguido que los cientos de miles de rescisiones por contratos en fraude de ley sean declarados nulos obligando a las empresas a su readmisión. Que se haya dejado intacto el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, principal instrumento de devaluación salarial y deterioro de la negociación colectiva, que permite a las empresas, unilateralmente y sin trabas administrativas, modificar sustancialmente las condiciones de trabajo, incluidos salarios, jornada, horarios, o movilidad, revela renuncias sindicales injustificables. 

De los casi 17 millones de asalariados, la mitad no están cubiertos por un convenio, y la otra mitad afronta una perdida generalizada de poder adquisitivo, muy por debajo de la inflación interanual del 6,5% en diciembre. Mientras los precios de bienes y servicios básicos se disparan, 12,5 millones de personas ingresan menos de mil euros netos mensuales, según la Agencia Tributaria. Y quien se lleva la peor parte es la juventud, y especialmente las mujeres, nativas o emigrantes, con mayor tasa de paro que los hombres, un 24% menos de sueldo, y una pensión media un 37% inferior. La pandemia ha agravado la desigualdad y la pobreza, y la guerra en Ucrania, injustificable, estimulada por intereses económicos y armamentísticos, encubiertos por el conflicto de seguridad militar entre Rusia y la OTAN (EE.UU.), empeora aún más la situación para la mayoría en beneficio de muy pocos.

Tenemos que empujar para garantizar el derecho a un techo y una pensión mínima, y un ingreso mínimo vital, suficientes para vivir dignamente. Hay que reforzar la negociación colectiva y el derecho de huelga, derogando íntegramente reformas laborales impuestas en 2010 y 2012, y medidas para combatir la especulación y la elusión fiscal de los que más tienen. Y, sobre todo, tenemos que defender lo público frente a las privatizaciones, como la que se pretende en el Sistema Público de Pensiones. También en la banca o las empresas energéticas, y especialmente en el sistema público de salud, que exige más recursos públicos y condiciones de trabajo decentes para todo su personal.

Impulsar y generalizar las luchas, coordinarlas, unificarlas, y darles una perspectiva política, entendiendo la acción diaria como una lucha más amplia por la transformación socialista de la sociedad, es una necesidad. En esa perspectiva, el 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.   

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Ceaqua recurrirá el sobreseimiento de la causa argentina contra Martín Villa
El juez argentino Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa por la matanza de Vitoria y los Sanfermines de 1978 al no ver demostrado que en la Transición hubiera una persecución sistemática contra parte de la población.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.