Creaciones morales
Revista ‘Lily’, las sobrinas de Bruguera

Para las lectoras de mi generación, que Lily apareciese vestida como una estrella del pop, cuando no en unos bikinis minúsculos, y del brazo de un simpático chico negro, por ejemplo, era lo más normal del mundo.

Revista Lily
16 jun 2018 06:00

En 2005 el tebeo Esther y su mundo, que yo leía de pequeña, fue reeditado. Provocó tal fenómeno de nostalgia que llevó a la publicación de otra serie, titulada Las nuevas aventuras de Esther. Gracias a internet, descubrí que había una multitud que, como yo, había seguido las vicisitudes adolescentes de este personaje, bien en los cómics homónimos o dentro de la revista Lily, además de compartir la afición por otras publicaciones de historietas “para chicas”, entre las década de los años 70 y 80.

Esther sirvió, además, para reivindicar el trabajo de quien dio vida a sus increíbles dibujos, la artista Purita Campos, y de paso, reivindicar a tantas dibujantes que habían sido olvidadas, relegadas, lo que sea, para variar, en la historia del cómic español, de María Pascual a Tini Tinturé.

Creo que, con posterioridad, se llegó a escribir una novela aprovechando el tirón, obra del guionista de estas historias nuevas y de madurez de Esther. Reconozco que pese a haber disfrutado mucho de este personaje y el universo de su tebeo, tan marciano en las circunstancias de una pre-teen de barrio madrileño como fui yo, en ese momento de la reedición preferí guardar el recuerdo y, sobre todo, mi dinero, para otros caprichos.

El outing de las lectoras de tebeos para chicas me interesó mucho más. Sí, “para chicas”, pero lectoras. Éramos legión las niñas y adolescentes que consumíamos tebeos, junto con revistas musicales y de cine. Sí, a nivel fans, pero de música y cine. Las mujeres sostuvieron el tinglado del pop y sus publicaciones durante años, pero nadie ha reparado en ello. La periodista Patricia Godes ya lo defendía por entonces, y menudas broncas se llevaba del sector más “masculino”, críticos incluidos, esos que siempre han defendido, o no cuestionado, que la cultura, sea pop, rock o tebeística, es cosa de hombres…

Sí, yo leía Esther y su mundo, igual que había leído las colecciones de libros de la editorial Juventud, el Tío Vivo, el DDT y todos los libros y tebeos de Bruguera (entiéndase por todos que, por suerte, mi sexo no ha sido ni es un obstáculo a la hora de disfrutar de los cómics para chicos y los para chicas).

A los lectores masculinos de tebeos masculinos, por no hablar del lector-especialista en cómics, la existencia de esta literatura era, pues eso, “cosa de chicas”, lo que implica algo sin importancia, cursi, bobalicón y, si me apuran, hasta un poquito homosexual. Espero que comprendan esta última frase.

Los únicos comentarios sobre estas historietas de tebeos para chicas que recuerdo, y de parte de lectores de cómics muy experimentados, eran “bah, eso es una mariconada”, cuando no “bah, pero las muñecas dan para paja”. Supongo que por este motivo es complicado encontrar información objetiva sobre ellas, que no conlleve una mirada paternalista o de inclusión jocosa en la cultura gay. La cultura gay masculina, me refiero.

Con su redescubrimiento y el estudio del cómic a cargo de gente más joven, menos desprejuiciada y menos machista, la mirada ha cambiado, pero sobre esta parcela en concreto de la historia de los tebeos, la de los dibujos para público femenino, me temo que sigue pesando el prejuicio de que se trata de algo muy patriarcal, muy rancio, cuando no como muy chochi.

¿Eran necesarias las historietas para chicas? Tan necesarias como el resto de cómics. Solo responden a la ley de la oferta y la demanda de un mercado, más en el caso de España y su dictadura política, una forma como otra cualquiera de enviar dogmas y consignas.

Si los chavales habían sido carne para personajes épicos, héroes fascistas y astronautas responsables (er…, sí, los éxitos de Editorial Valenciana: El guerrero del antifaz, Roberto Alcázar y la Saga de los Aznar), las niñas serían objetivo de los cuentos de hadas, las tribulaciones de las chicas formales, las princesas y los bailes decimonónicos, boda obligatoria con el príncipe de cartón piedra.

Entre los dos extremos de este arco de estereotipos, los tebeos incluían un grupo de personajes cómicos, reflejo burlón de ciertas peculiaridades de la vida moderna. Por ejemplo, de la figura del niño malcriado y gamberro. El terror de profesores, vecinos y familia.

Por supuesto que también hubo niñas terribles, graves amenazas al orden establecido, las Jaimitas destroyer. Recuerdo entusiasmada las tiras de Los Cebollitas (The Katzenjammer Kids), dos hermanos capaces de destruir la casa donde vivían en cada aventura, que acompañaban a Carlitos en las ediciones de Buru Lan, y que son el precedente de Zipi y Zape. Pero también recuerdo a La Terrible Fifí, la niña perversa de coletas, lazo gigante y mirada maligna, dibujada por Nené Estevill. Era un personaje que disfrutaba castigando a su entorno con gamberradas de alta potencia, especialmente para burlarse de las torpes artimañas de los pelotas y los fatuos. Fifí, una versión malvada de la Pequeña Lulú, era una de mis preferidas del Pulgarcito, con su dibujo de trazo nervioso y punzante. Nunca entendí cómo un personaje como este pasara desapercibido para la censura. Bueno, también estaba Angelito, by Vázquez, lo que equivalía a poder leer las locuras de dos sociópatas infantiles en el mismo tebeo. Bruguera, lógicamente, la fichó para su elenco de personajes femeninos de Lily.

La prensa ya tenía interiorizada a la mujer como consumidora. Le ofrecía un catálogo de objetos e ideas en forma de productos publicitarios y patrones de conducta que se han ido acomodando a los cambios sociales. Las historietas han realizado el mismo camino, salvo que, en algunos casos, se adelantaron al marco socio-político de su tiempo, y sin ser conscientes. La revista Lily es un ejemplo.

En 1970, el magazine de historietas y contenidos pop para chicas Sissi (en honor a las popularísimas películas sobre tan polémico personaje real), que era una de las revistas más conocidas desde los años 50 en España, se transforma, como por arte de magia, en Lily (desconozco las razones de la elección del nombre, no sé si fue decisión de Segura, el autor del personaje, y si la inspiración vino de las tiras cómicas de Lilli, la pin up alemana, cuyas formas dieron vida a la Barbie de Mattel ).

El formato de la revista original se mantiene, pero no así la línea editorial. Lo que en Sissi era una mirada recatada al mundo del cine y la música pop, con tebeos divertidos, pero siempre dentro de un orden —chistes y personajes estilo “teléfono blanco”, orientados a niñas y adolescentes de cierto poder adquisitivo (había dos Sissi, la de los cuentos infantiles, y la Juvenil, la de adolescentes, repleta de moda, peinados y cuidados de belleza)—, con Lily se zambulle de cabeza en la fábrica de personajes y situaciones catastróficas de Bruguera.

Actualizaron el producto para conseguir el público nuevo, el de las chicas del tardofranquismo: más color pop (si esto era posible, con portadas que se veían a metros de distancia, y las páginas interiores en blanco y negro tintadas de verde o rosa puñeta), con más chismes, más famosos de la música y la tele, dejando el cine a un lado, las secciones habituales (Correo, Horóscopo, los tests de personalidad, y el consultorio “Charlando con María José”, letras de canciones y el poster central, de famoso o famosa).

Los protagonistas de las historietas eran todas chicas, muchas de cómics importados de agencias británicas, la I.P.C., aunque eran ilustradas por los y las profesionales de la editorial (Campos, que fue la encargada de dibujar la Patti británica y transformarla en Esther, Tinturé, Comos, Freixas…). Más adelante, Bruguera importaría otras figuras femeninas del cómic italiano y el francés, hasta llegar al manga, cuando publicó por primera vez en España la serie Candy Candy.

En Lily, como siempre hacía la editorial en sus revistas, teníamos las habituales adaptaciones ilustradas de clásicos de la literatura, en este caso muy centradas en personajes femeninos (de Grandes Esperanzas a Genoveva de Brabante, pasando por reinvenciones de figuras pop, como Jane Bond). Además, la revista tenía apartado para súper heroínas, como “Caty, la chica gato” (del italiano Giorgietti), y el mundo del fantástico: “Enma es encantadora”, la bruja moderna de Trini Tinturé y Andreu Martín, y la serie inglesa Los extraordinarios relatos del Tío Arthur, con dibujos de Santiago Hernández.

A La terrible Fifí, de Estivill, y Lulú estrella precoz, una genialidad de Íñigo, se unían, en el grupo de niñas bárbaras, los personajes ingleses de Pura Calamidad y Fina, terror de “El Remanso”. Íñigo y Schmidt aportaron dos clásicos que ya hacían en la revista Sissi en los años 60: Mari Pili y Leopoldino, un matrimonio muy fino (una de las historietas más sofisticadas, divertidas y críticas que se han realizado), y Polvorilla, traviesa modistilla.

Abundando en parejas complicadas y convivencia al límite, Peñarroya creó Apartamento para cuatro, y Redondo, Mili y Eduardo. Las viñetas de Enrich eran un lujo, en su serie Chicas. Ya en los años 80, Tran, el creador de Plurilópez, especialista en el costumbrismo laboral y sus estragos, aportó una nueva protagonista y nueva clase de curro: Purita, agencia matrimonial, con guiones de la directora de Lily, Montserrat Vives.

En mi experiencia, era una sensación muy curiosa la de leer tebeos que se hacían en Inglaterra, mezclados con los personajes creados por los dibujantes de la casa. Empezando por el que daba título la revista.

Lily fue creación de Robert Segura, el dibujante y guionista de Bruguera con estilo más vivaz y expresionista. De entre los genios de la editorial, fue Segura quien más se centró en historias sobre gente joven y chicas como protagonistas. Aparte, claro está, de sus historietas sobre el soltero más famoso de la tierra (Rigoberto Picaporte) y el matrimonio disfuncional más bruto (Los Señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón).

En la senda de caos y velocísima destrucción del estilo Segura/Bruguera, suyas son las aventuras de La alegre pandilla, La Panda y La Panda Pop, una fantástica interpretación castiza del universo de Archie.

Y las muchachas, que tampoco se quedaban atrás en causar embrollos y terminar la última viñeta con una persecución, explosiones o cualquier otro desastre. Lily fue la imagen femenina de la editorial durante más de veinte años. Era moderna, con pelo corto (al principio, llevaba una coleta), fan acérrima de cantantes y famosos, siempre metida en problemas, por su mala cabeza o por las maniobras de su hermano pequeño, un auténtico monstruo de la gamberrada. Las chicas de Segura (Piluca, Marilú, Laurita Bombón, la directora de Agencia El Penúltimo Viaje, para la revisa Gina, cuya cabecera también era obra suya…), representaban un tipo de mujer muy diferente al de las muñecas suspirantes y pasivas de los años 50 y 60. Cierto que no eran adalides de causa alguna, pero su descaro y presencia abrumadora en revistas como Lily marcaron un antes y un después. Eran independientes, desvergonzadas, de rotunda presencia y con los mismos elementos críticos sobre los problemas sociales y psicológicos del país, que Bruguera introducía, consciente o no, en sus viñetas.

Para las lectoras de mi generación, que Lily apareciese vestida como una estrella del pop, cuando no en unos bikinis minúsculos, y del brazo de un simpático chico negro, por ejemplo, era lo más normal del mundo. Otra cosa, me temo, era lo que interpretaban los padres, hermanos, novios y figuras de autoridad de toda esa normalidad. Si hubiesen leído Lily, claro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Creaciones morales
Orgullo de cancionero

Un breve paseo por la música pop, afín, de alguna manera, al colectivo LGTBIQ+.

Creaciones morales
El arte del transformismo español a través de sus grandes figuras

Cuando el artista masculino encarna a la feminidad, se abre un espacio interesante donde confrontar los estereotipos sociales y de género. Los transformistas son el ejemplo más arriesgado de un modo de vida que desplaza las fronteras.

Música
El efecto llamada, ¿Spain calling?

La presencia española en el continente americano y las oleadas migratorias en ambas direcciones han dado lugar a lo que se conoce como “sonido latino”, que es mucho más complejo y relevante que un chiste o la gala de los premios homónimos.

#72413
22/10/2020 9:31

Muy buen artículo.

0
0
#49146
14/3/2020 0:04

A mi me encantaba y encanta lily. Aun los releo de vez en cuando. Un piano para Lisa, más allá del arco iris... Historias maravillosas

0
0
#18894
18/6/2018 10:25

Echo en falta la desopilante "Mari Pili y Leopoldino, un matrimonio muy fino".

0
0
Gundar
16/6/2018 10:42

El Capitán Trueno lo editaba Bruguera, no la Valenciana. Su creador Víctor Mora era comunista lo que le costó ir un par de veces a la cárcel y finalmente al exilio en Francia. El dibujante, Ambrós, era un maestro republicano. De modo que de "personaje fascista" solo tenía lo que le imponía la censura del Régimen.

6
0
#18866
17/6/2018 15:38

Entiendo que se confunde con el guerrero del antifaz

1
0
#18909
18/6/2018 12:09

Eso entiendo yo también, pero cada vez que veo al Capi y la palabra "fascista" en la misma frase, me rechinan los dientes... Por cierto, "Tío Arthur" tuvo docenas de dibujantes (y guionistas, supongo) distintos. Y quisiera romper una lanza, de nuevo, por el casi siempre (¿conscientemente?) olvidado Philip Douglas, que era el guionista de "Esther". Sí, sí, un señor inglés.

4
3
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.