Corpos Incómodos
Deseñar o anómalo para delimitar o normal

Que haxa tantas voces que reclaman que se manteña o modelo patolóxico para as persoas trans non é algo que proceda dun suposto interese social polo noso benestar e o éxito nas nosas transicións, senón que radica na necesidade de dotar ao Estado das ferramentas para vixiar que os marcos da nosa sociedade binarista e xerárquica non se movan o máis mínimo.
corpos deseñar o anómalo
Imaxe do semanario 'Por qué'.
2 mar 2021 07:22

A pesares de que moitas voces autorizadas nos intenten vender o trans como un fenómeno novidoso, froito dun suposto acervo antimaterialista promovido dende o posmodernismo máis académico, a existencia de persoas que rexeitan os esquemas binarios sexo-xenéricos está presente na nosa sociedade dende o mesmo momento no que se institucionalizou esta ficción política. Pode que vostede non sexa consciente, mais dende moito antes de que nacera, a catalogación como enfermidade mental de todo aquelo que rompía a norma social xa levaba décadas repetíndose nos ensaios e manuais de medicina, no discurso social e en moitos códigos lexislativos ao redor do mundo.

Corpos Incómodos
Quen ten medo do transfeminismo?

As persoas trans xa somos suxeito do (trans)feminismo. E non por capricho, senón por necesidade.

Dende a “Psicopatía sexuallis”, o “instinto sexual contrario”ou a “metamorphosis sexualis paranoica”ata chegar á “transexualidade”, foron moitos os científicos que contribuíron á noble causa de perpetuar un esquema sexo-xenérico binario e xerárquico. O normal, o san, nacía polo tanto eternamente comprometido polo “anormal”, o enfermo, o pernicioso para as garantías de orde social. Un caixón sen fondo no que tamén estiveron homosexuais, feministas e, incluso no Estado español e por prescrición do psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, toda aquela que considerase o marxismo como unha opción política válida. Un imaxinario que se transmite na memoria dominante e que foi reforzado con códigos lexislativos, con leccións nas escolas e baixo o amparo dos medios de comunicación.

Neste senso, o que se está a formular cos debates sobre a lei trans é unha presunción de criminalidade que bebe directamente dese esquema patoloxizador incrustado no discurso social. O mesmo que establece quen é “xente de ben” e deshumaniza todo o que non entra nese grupo reducíndoo á categoría de “outro”. Un “outro”que vén cuestionar e poñer en risco a nosa visión do mundo e o noso modo de vida. Un outro que debe ser vixiado e a quen hai que establecer un seguimento rigoroso antes de certificar a súa condición de cidadanía plena.

Por iso, que haxa tantas voces que reclaman que se manteña o modelo patolóxico no que as persoas trans temos que contar cun informe psicolóxico/psiquiátrico e con dous anos de hormonación obrigatoria para acceder ás mudanzas de documentación, non é algo que proceda dun suposto interese social polo noso benestar e o éxito nas nosas transicións, senón que radica na necesidade de dotar ao Estado das ferramentas para vixiar que os marcos da nosa sociedade binarista e xerárquica non se movan o máis mínimo. Pouco importa, por iso, que organismos como o Colexio Español de Psiquiatras ou o Colexio de Psicólogos de Madrid se pronunciaran a favor da despatoloxización e autodeterminación do xénero, xa que o que se agarda deles non é un acompañamento respectuoso ás persoas trans, senón que asuman o seu rol centenario de policías de xénero.

Na actualidade, os poucos psicólogos e psiquiatras que asumen este papel (xa que cada día máis abundan os que, como os seus respectivos colexios aconsellan, recoñecen que non son quen para dicirnos a nós mesmas o que somos), basean os seus tratamentos en comprobar que cumprimos todas e cada unha das normas sociais que se adscriben ao xénero ao que queremos transitar, ao feito de que as nosas vidas trastornen o máis mínimo posible a norma, a que academos a “cura”, que non é outra cousa que a invisibilidade.

primeira mani orgullo barcelona
Imaxe da primeira manifestación polo orgullo en Barcelona, en 1977.

Naturalmente, as persoas non binarias non existen neste esquema, mentres que para as demais teñen reservadas toda unha serie de preguntas relativas ao rosa, ao azul, ás saias, aos pantalónse incluso ás nosas prácticas sexuais. Policías do xénero que mudan a pistola e a placa por un bolígrafo e un cuestionario, supostamente coa capacidade de desenmascararnos a través do acoso e o derribo, do cuestionamento e a humillación. Ou acaso non lles resulta humillante que unha persoa se teña que espir diante dun forense para amosar que se someteu ao tratamento hormonal, para recibir xuízos sobre o seu corpo e como este procesa os medicamentos, e para asegurarse de que encaixamos co socialmente establecido como un corpo masculino ou feminino? O valor atribuído ao tamaño dos senos, á peluxe corporal, ou a distribución da gordura non é só un reduto dun esquema social de xénero pernicioso para o conxunto das mulleres, senón que é conditio sine qua non para obter o dereitoa ser, para poder gardar na carteira a túa proba de cidadanía, o DNI.

Acadar estes estándares nunca é doado e non sempre é posible, e supón un camiño que leva implícito moito sufrimento, impotencia e auto odio, ademais do conseguinte desgaste físico e emocional. É por iso polo que dende os colectivos trans negámonos a seguir someténdonos a “curas”para que se nos recoñeza como o que somos, e é por iso tamén polo que non estamos soas nesta loita. Acompáñannos infinidade de feministas, colectivos LGBTI e compañeiras de todo tipo, sabedoras de que esta revolución das marxes tamén é súa, de que sen todas non poderá ser.

*O titular é unha frase extraída de: ABIÉTAR, D. (2019): ¿Solo dos? La medicina ante la ficción política del binarismo sexo-género, Cambalache.

Corpos Incómodos
A teoría queer: home de palla do feminismo excluínte
O argumentario interno de parte do PSOE reactivou a roda do debate, da acusación, e do conflicto, situando no centro “o queer” como un ente abstracto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.