Coronavirus
Xi Jinping emerge como líder mundial frente al coronavirus en pleno declive occidental

China ayudará a luchar contra el covid19 a casi un centenar de países. Se erige así como actor fundamental en la lucha contra la pandemia después de haber ocultado datos y silenciado a médicos en el inicio de la crisis. 


Xi Jinping
Xi Jinping. Foto de POR.
Tokio
30 mar 2020 06:00

“La solidaridad europea no existe… es puro cuento. Los únicos que nos ayudan son nuestros amigos de la República China”. Así de contundente se expresó a mediados de marzo el presidente serbio, Aleksandar Vučić, después de solicitar ayuda médica a la Unión Europea sin éxito.

Más diplomático fue Sergio Matarella, presidente italiano y nada sospechoso de ser euroescéptico a diferencia de Vučić, después de comprobar que tras la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil para el abastecimiento de material médico, ni un solo país respondió a su solicitud de ayuda: “Cabe esperar, por tanto, con buena razón y, por lo menos, en el común interés, iniciativas de solidaridad y no movimientos que puedan obstaculizar la acción”.

Matarella dio un toque de atención del sentimiento de soledad y falta de solidaridad de sus socios comunitarios. Al igual que en las crisis del euro o la de los refugiados, así como en los terremotos en L’Áqüila e Italia central, el país transalpino se siente nuevamente abandonado por Europa. Quien sí respondió fue China.

En cuestión de días, el presidente chino, Xi Jinping, ha pasado de esconderse de los medios de comunicación mientras empezaba a tambalear el régimen a liderar la respuesta global contra el covid19, intentando hacer olvidar al mundo que ocultaron durante semanas la aparición de la enfermedad, silenciaron a los médicos que alertaron del brote y no impidieron que se extendiera durante gran parte del mes de enero, algo que podría haber salvado centenares de vidas.

El presidente chino, Xi Jinping, ha pasado de esconderse de los medios de comunicación mientras empezaba a tambalear el régimen a liderar la respuesta global contra el covid19

A pesar de ello, el país se ha autoerigido como líder mundial en la lucha contra el coronavirus aprovechando la falta de respuesta de la Unión Europea y, en especial, del aislamiento e inacción de los Estados Unidos. Para ello, desde hace semanas China ha iniciado una intensa campaña de comunicación —ayudada por sus medios estatales— en la cual asegura ayudar a casi un centenar de países a combatir el virus.

Sea una honesta preocupación por evitar que sus mayores clientes se desplomen o sea por una estrategia política bien estudiada, lo cierto es que China está saliendo reforzada de la crisis más importante desde la Revolución. Y no solo a nivel de su imagen pública sino que, sobretodo, está empezando a tejer una amplia red de alianzas formales e informales con países fuera de su órbita tradicional.

Es evidente que las motivaciones de las autoridades chinas no son inocentes: no solamente desean hacer olvidar que el origen y posterior expansión del virus fue a causa de su muy tardía respuesta y gestión local, haciéndose perdonar gracias a sus donaciones a países que actualmente están sufriendo el azote del ovid-19, sino que desean proteger la imagen de China, tanto en el interior del país como, especialmente, en el exterior.

Los últimos tres meses, especialmente a principios del pasado mes de febrero, China se encontraba en medio de su mayor crisis de las últimas décadas: un virus propagándose con una enorme celeridad en el centro del país, un líder desaparecido y miles de ciudadanos preguntándose a través de las redes sociales qué les iba a suceder.

China se encontraba en medio de su mayor crisis de las últimas décadas: un virus propagándose rápidamente en el centro del país, un líder desaparecido, y una población preguntándose qué les iba a suceder

En estos meses la situación ha dado un vuelco para que nadie culpe a China de la propagación de la epidemia y, sobretodo, para demostrar que el país que la sufrió en primer lugar ha gestionado mucho mejor la enfermedad que el resto de países del mundo.

Y esto no solamente es una campaña de comunicación; es, sobretodo, una herramienta que tiene como objetivo principal apuntalar la autoridad de Xi Jinping en el país que rivaliza para devenir la primera potencia económica mundial. Es por ello que Trump insiste, una y otra vez, en calificar el covid19 como “virus chino”, asociación que China rápidamente ha tachado de “abiertamente racista”.

A lo largo de estos casi tres largos meses, China también vio como su guerra comercial con los Estados Unidos no cesaba; es más, se recrudecía. Y se reabrían otros frentes, como el político-informativo: a lo largo del mes de marzo, tanto las autoridades norteamericanas como las chinas han vetado o, incluso, expulsado a periodistas de ambos países en una escalada que pasó desapercibida para gran parte de los medios europeos.

Y es que ante las elecciones del próximo mes de noviembre y sabiendo que ningún presidente ha sido reelegido en tiempos de recesión económica, Trump centra sus actuaciones en contentar a su ala más conservadora.

Durante este tiempo, los Estados Unidos ha utilizado un tono con Europa que dista mucho del que se debería dispensar a unos socios fiables, especialmente con los países del Este, y cerró inmediatamente fronteras con la Unión Europea en un gesto que sorprendió a propios y extraños y, por supuesto, dejó a Bruselas desnuda.

Pero Bruselas tampoco puede dar lección alguna de gestión de crisis. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respondió a la petición de ayuda de Aleksandar Vučić diciendo que el material estaba destinado a ser compartido por los países de la UE, aunque Alemania y Francia pusieron todo tipo de reparos en compartirlos con el socio con más contagiados y muertos, como es Italia.

Con unos Estados Unidos erráticos y a punto de devenir el foco central de la pandemia, y una Unión Europa con su cohesión interna en entredicho, su estabilidad económica en riesgo y su papel geopolítico totalmente desprestigiado, China emerge con fuerza para devenir la primera potencia del planeta; y no solo a nivel económico.

Cabe recordar que Trump no solo se ha desmarcado unilateralmente de amplios consensos como el pacto nuclear con Irán sino también de uno de los más importantes para la humanidad: los Acuerdos de París contra el cambio climático.

Por su parte, la Unión Europea ha desaparecido, y no solo a nivel diplomático sino que ha renunciado a cualquier tipo de papel en favor de los Estados miembro. China, en cambio, no solo se ha erigido como un actor fiable, sino que ha mantenido su compromiso con estos y otros acuerdos de ámbito multilateral, de un modo aparentemente tan estético como real.

La Unión Europea ha desaparecido, y no solo a nivel diplomático sino que ha renunciado a cualquier tipo de papel en favor de los Estados miembro

Esta crisis del coronavirus que estamos viviendo es el último capítulo de una serie que podemos ver en todas las plataformas: la de la primacía mundial. El conflicto económico entre las dos primeras potencias económicas mundiales a lo largo de más de una década —acentuado por la imprevisibilidad de la administración Trump que ha dinamitado gran parte de los cimientos de sus relaciones con Europa y el resto de aliados— debe enfrentarse a un elemento imprevisto.

China ha vislumbrado una ventana de oportunidad para dar otro paso más y prepararse a dar el gran salto hacia el liderazgo global. Trump sigue camino del aislacionismo, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Luiggi di Maio, continua asegurando que “no hay riesgos geopolíticos” y que “solo son relaciones de amistad” con China, pero el gigante asiático se prepara para despertar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
#54247
30/3/2020 23:15

Programa de la RAI del año 2015 que cuenta la creación de un virus en China con ayuda americana. https://youtu.be/YHD5bflghNU

0
0
#54361
31/3/2020 10:57

El video ha sido retirado

0
0
#54165
30/3/2020 18:40

Han mentido con el número de muertes por Coronavirus, han ocultado la realidad de la pandemia en China, están haciendo negocio de nuestra tragedia, sus industrias son contaminantes, y ahora hay que ser IDIOTA para idolatrar a este personaje que es un dictador comunista. Comunismo español es miseria para el pueblo y piscinas para sus dirigentes.

2
7
#54217
30/3/2020 21:12

Comunismo dice..... Me parto.....
Tenga cuidado no se trague la bilis y tenga un disgusto...

3
0
#54082
30/3/2020 13:31

Encima hay que darles las gracias. Lo que no entiendo es cómo se las arreglan los gobiernos para importar material de China pudiendo intervenir industria de aquí. Hasta en mi pueblo están haciendo mascarillas a mano. De verdad, que alguien me explique cómo no se producen aquí una buena parte de esos materiales.

2
4
#54036
30/3/2020 10:15

Es muy notoria la perdida de control mundial por parte de la otrora superpotencia Yankee, sobretodo en el plano político y económico. Eso sí, todavía poseen un ejército enorme y ultrafinanciado, así como un poder mediático que juntos son capaces de seguir imponiendo gobiernos de turno en muchas partes del globo.
Para mi, ni el estatalismo chino ni el ultraliberalisml Yankee pueden devenir en mejoras sustanciales para las clases populares del planeta, sino más bien en experiencias locales transformadoras

7
2
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.