Urubichá es una pequeña comunidad del pueblo guarayo en el noreste de la ciudad de Santa Cruz.
Urubichá es una pequeña comunidad del pueblo guarayo en el noreste de la ciudad de Santa Cruz.

Coronavirus
Urubichá, lecciones comunitarias de una pandemia desde Bolivia

Este texto es la historia rápida de la pandemia en una lejana comunidad indígena de Bolivia. Nos habla de la dureza de esta, pero también de la determinación comunitaria por enfrentarla ante el abandono del Estado. Esta historia es también ejemplo de lo que ocurre en cualquier pueblo indígena en cualquier otra parte de América Latina.

Urubichá (Bolivia)
20 jul 2020 06:00

Igual que en el resto del mundo, desde febrero de este año en Urubichá, una comunidad del pueblo guarayo en Bolivia, se empezó a escuchar sobre una nueva y grave enfermedad que se estaba esparciendo a todas partes desde la lejana China. ¡Una noticia más! ¡Esta muy lejos de nosotros!, se pensó en la comunidad. Sin embargo, el mes de junio sorprendió con los primeros casos y poco a poco esa extraña enfermedad avanzó. Hoy se calcula el contagio de cerca del 80% de sus 5.000 habitantes, y de esos se lamenta la pérdida definitiva de más de 20 personas, especialmente mayores; la sabiduría y el conocimiento ancestral del pueblo se va

Se dice que Urubichá es el corazón del pueblo indígena guarayo, porque en su gente vive y se renueva a plenitud toda la rica cultura, el idioma y la sabiduría de la Nación Guaraya. Tierra de artistas por esencia, de tejedores, de escultores y pintores, de músicos que combinan la música barroca con ritmos propios como la chobena. Tierra de médicos tradicionales, parteras, agricultores. Tierra de una comunidad que quiere seguir viva como el pueblo guarayo que siempre ha sido.

Urubichá se encuentra en algún punto lejano al noreste de la ciudad de Santa Cruz, en medio del monte, en medio del chaco, de los bosques que siempre protegieron como territorio propio. Tierra en la que han enfrentado, antes a la colonialidad, y más recientemente a los empresarios madereros que invadieron el territorio para apropiarse del mismo sin respetar a aquellos que nunca se sintieron dueños de la tierra, pero que siempre se asumieron como parte de ella.

La ausencia del Estado y de un débil sistema de salud público es una característica permanente. El único centro de salud de la población funcionó precariamente, hasta que fue puesto en cuarentena a inicios de junio. Desde entonces, no hay atención médica a las personas enfermas

Al igual que ha ocurrido con otros pueblos indígenas de Bolivia y del continente, en Urubichá la situación frente a la llegada de la pandemia del covid-19 no fue diferente. La ausencia del Estado y de un débil sistema de salud público es una característica permanente. El único centro de salud de la población funcionó precariamente, con más voluntad que posibilidades reales por falta de insumos, hasta que fue puesto en cuarentena a inicios de junio, debido al contagio de su personal médico. Desde ese momento hasta hoy ya no hay atención médica a las personas enfermas.

A esta situación se sumó la escasez y luego la inexistencia de medicamentos necesarios para enfrentar la enfermedad, como simples aspirinas, paracetamol y otros. Esta situación de escasez, aunque resulte difícil de creer, provocada principalmente por la cuarentena impuesta por un Gobierno que prohibía la circulación de vehículos, lo que degeneró en el consiguiente desabastecimiento. Según testimonios, cuentan que para salvar las vidas de sus familias muchas personas tuvieron que recorrer a pie 40 km hasta Ascensión de Guarayos para aprovisionarse de algún medicamento básico, pero que en muchos casos ni allí se conseguía todo lo necesario.

¿Entonces cómo se enfrentó y enfrenta la pandemia?

Según relatan hoy los comunarios, se tuvo que recurrir al uso de la medicina propia, del conocimiento ancestral acumulado en los sabios y sabias. Para ello se utilizaron los frutos silvestres como los cítricos, las yerbas medicinales como el eucalipto, el jengibre, el matico, la vivira, el cuatrocanto, la manzanilla y miel de abeja. Así también aceites de animales como la del caimán, aceite de mono, aceite de raya, aceite de pata y otros insumos naturales provistos por el bosque para tratar enfermedades pulmonares. Nuevamente la esperanza del pueblo puesta en su conocimiento y sabiduría ancestral ya que la vendida por el sistema, una vez más, fallaba.

“Pero también nuestra cultura comunitaria tiene sus ventajas, por que no dejamos a nadie desamparado. Todos y todas nos apoyamos consiguiendo remedios, ayudando a los enfermos y así fuimos saliendo de la enfermedad”

Por otro lado, la lógica de aislamiento social que provoca la enfermedad, evidencia también dos formas de ver y entender el mundo y al ser humano en éste. Así lo recogen diferentes testimonios: “Para el pueblo guarayo, culturalmente, es difícil entender el concepto de aislamiento social, de aislar a los enfermos, o eso de enterrar a nuestros hermanos muertos sin respeto, sin dignidad de persona y de ser humano, como nos indica la norma de los caray (blancos). Nosotros somos esencialmente comunitarios y no podemos dejar morir a nuestros hermanos solos. Es posible que por eso también nos contagiamos gran parte de la comunidad. Pero también nuestra cultura comunitaria tiene sus ventajas, por que no dejamos a nadie desamparado. Todos y todas nos apoyamos consiguiendo remedios, ayudando a los enfermos y así fuimos saliendo de la enfermedad. Por eso hasta ahora lamentamos la muerte de 20 personas, especialmente de la tercera edad, quizá hubieran sido más, aunque todavía no se ha terminado la pandemia”.

Las pérdidas más sentidas son las de los sabios ancianos y ancianas, que por su condición de vejez y la falta de ayuda rápida del inexistente sistema de salud del actual estado, fueron los que se llevó la enfermedad. De esta manera se lamenta el triste e inesperado deceso de HiIdeberto Armoye Morabire, cacique mayor y del Simón Urañavi Aramendaro, cacique segundo, ambos conocidos como grandes autoridades originarias, que fueron líderes y guías de Urubichá, y de todas las comunidades indígenas del pueblo guarayo.

El sentido comunitario y solidario de los pueblos es una innegable realidad que ha servido para salvar a la mayoría de los integrantes de las comunidades reforzando su sentido de comunidad

Por todo ello, la situación que vive Urubichá nos deja algunas reflexiones y enseñanzas. Por un lado, se constata una vez más que, en situaciones de crisis, los pueblos indígenas junto a los sectores populares son los más vulnerables por el abandono y la ausencia de los Estados y más ahora en Bolivia con un Gobierno de facto enfrentado a las necesidades y derechos de los pueblos indígenas y de las clases populares. Por otra parte, el sentido comunitario y solidario de los pueblos es una innegable realidad que ha servido para salvar a la mayoría de los integrantes de las comunidades reforzando su sentido de comunidad.

Solo el tiempo nos dirá como terminará este periodo de tristeza y de muerte que nos trajo la pandemia del COVID-19, pero de algo hay que estar seguros, que la visión comunitaria y solidaria entre las personas y pueblos siempre serán valores fundamentales para la humanidad al momento de tener que enfrentar situaciones extremas. La pandemia del coronavirus pasará, pero no olvidemos que hay otras que ya están entre nosotros y nosotras, tales como la pandemia de la desigualdad, de la injusticia social, o la que originará la crisis climática. Contra todas ellas la solidaridad y la comunidad, al contrario de lo que nos dice el sistema neoliberal, serán determinantes si queremos que el planeta y la vida siga siendo una realidad para las próximas generaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.