Coronavirus
Sindicatos sanitarios denuncian ante Fiscalía la falta de medidas de seguridad en los centros de salud de Madrid

La Asociación Defensor del Paciente , CAS Madrid y SAS Madrid han remitido hoy a la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid un escrito en el que denuncian la falta de medios de protección individual con la que está trabajando el personal sanitario y advierten a la Inspección de Trabajo que si no hace caso a las denuncias ya interpuestas estaría cometiendo dejación de funciones.
19 mar 2020 15:01

La Asociación Defensor del Paciente, la Coordinadora Anti–Privatización de la Sanidad de Madrid (CAS Madrid) y el Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid (SAS Madrid) han remitido hoy, 19 de marzo, a la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid un escrito en el que denuncian la falta de medios de protección individual con la que está trabajando el personal sanitario en la Comunidad de Madrid. 

“Es un clamor masivo, extendido entre las y los profesionales de todas las categorías y ámbitos de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid que en la situación actual de pandemia por covid19, se está trabajando, tanto en los propios centros sanitarios como a domicilio, sin disponer de los adecuados medios de protección individual (EPI)”, comienza el escrito remitido a la Fiscalía de Madrid.  

Estas organizaciones señalan que la falta de medios de protección para los trabajadores de la salud pueden suponer un delito contra la seguridad y salud de los trabajadores y que esta situación puede derivar en un “enorme problema de salud pública”. 

“Es un gran problema porque, además, cuando los trabajadores caigan enfermos se va a colapsar aún más el sistema sanitario y se va a expandir más la infección”, explica Ángel Navarro, del SAS. 

El pasado 17 de marzo, desde el SAS ya se presentaron, a través de correo electrónico, dos denuncias ante Inspección de Trabajo de Madrid que este ente no aceptó “al no presentarse por los medios reglamentarios”, según explican.

Una de las denuncias era ante la situación que se vive en el Hospital Infanta Leonor, el primero al que se derivaron los pacientes enfermos de coronavirus. Los trabajadores de este hospital denunciaban que no se les estaba facilitando ni gorros ni batas impermeables, ni tampoco calzas y guantes largos. Sí se les estaban proporcionando mascarillas quirúrgicas, batas desechables y gafas, pero “con tremenda escasez”, explica un escrito firmado por una decena de profesionales de este centro presentado ante Inspección de Trabajo.

En la otra denuncia exponían que las visitas domiciliarias se estaban realizando sin disponer tampoco de los medios de seguridad necesarios. 

Esta organización advierte que si Inspección de Trabajo no actúa estaría realizando una dejación de funciones. También explican que ayer, 18 de marzo, también se pusieron en contacto con el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, y con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para transmitirles la peligrosa situación en la que estaban trabajando.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.