Coronavirus
Piden la liberalización de la patente de la vacuna española

Una veintena de organizaciones exigen por carta al gobierno de Pedro Sánchez que garantice el acceso global a la vacuna de Hipra, que se aproxima a su comercialización, después de haber recibido al menos 15 millones en ayudas públicas para los ensayos clínicos.
Vacunación en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental
Vacunación en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental Carlos Gil

En lo que va de año han muerto unas 250.000 personas a consecuencia del covid-19 en África, casi 7.000 personas al día, según los datos de Intermon Óxfam. Solo un 10% de la población africana ha recibido las dos dosis de vacunación. Las farmacéuticas siguen blindando el acceso al conocimiento y la tecnología para fabricar estas dosis en países de ingresos bajos, pero al mismo tiempo, y según un estudio de Médicos Sin Fronteras, hay más de 120 fabricantes de Asia, África y América Latina que reúnen el potencial para producir vacunas de ARN mensajero.

En este contexto, y con el objetivo de que España lidere un nuevo camino de buenas prácticas, una veintena de organizaciones de la sociedad civil como Salud por Derecho, Médicos del Mundo, la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento, la Organización Médica Colegial, No Gracias, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y Amnistía Internacional, exigen por carta al gobierno de Pedro Sánchez que garantice el acceso global a la vacuna de Hipra, que se aproxima a su comercialización.

La vacuna, elaborada por esta multinacional catalana, acaba de recibir el visto bueno de la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para comenzar con los ensayos en fase III y es la más avanzada de todos los proyectos españoles. 3.000 voluntarios y voluntarias en 20 hospitales de España, Portugal e Italia comenzarán a testear de manera inminente este fármaco.

“Entre otras partidas, ha obtenido 15 millones en ayudas públicas para ensayos clínicos, según anunció hace unos meses la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morat”

Las organizaciones recuerdan que para la investigación y el desarrollo de la vacuna la compañía ha recibido millones de euros de inversión pública. “Entre otras partidas, ha obtenido 15 millones en ayudas públicas para la fase IIb/III de los ensayos clínicos, según anunció hace unos meses la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morat”, aseguran.

Pero no se quedan solo ahí, piden que se actúe de la misma manera con todas las vacunas que están en vías de investigación, tres de ellas en el CSIC. Piden que los acuerdos de financiación firmados durante la pandemia entre instituciones o empresas “sean públicas o privadas” incluyan condicionas para que se garantice que los resultados de las investigaciones sufragadas con dinero público “tengan licencias no exclusivas para asegurar su acceso en todo el mundo, evitando los monopolios que provoca la propiedad intelectual cuando todo queda en manos de la industria farmacéutica”.

Coronavirus
Ciencia y presupuestos Las vacunas españolas contra el coronavirus que avanzan en la sombra
Las vacunas españolas son más efectivas, más estables y buscan una mayor inmunidad, pero cuentan con equipos más reducidos y menos financiación.

“Consideramos que como mínimo, los estados que están financiando públicamente las vacunas están obligados a establecer que haya un retorno y el que proponemos es que no exista propiedad intelectual, que no haya patentes y que cualquier país del mundo pueda utilizar estos conocimientos desarrollados con dinero público para proporcionar a sus ciudadanos las vacunas adecuadas”, explica Rafael Gálvez, médico neurólogo y miembro de la Asociación para un Acceso Justo al Medicamento.

Gálvez considera que es un “disparate” que las farmacéuticas tengan el monopolio de la producción y que controlen cuándo, cómo y quién recibe la vacuna “cuando todas las que se han desarrollado hasta el momento actual han contado con financiación pública”. En el caso de la Hipra, basada en una proteína recombinante, cuenta con el apoyo económico del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, tal y como reconoce la propia compañía en su web.

Plataforma de intercambio de conocimiento

Las organizaciones firmantes de la misiva al gobierno de Sánchez recuerdan que, con el objetivo de compartir conocimientos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creo la plataforma C-TAP, donde se pueden compartir los derechos de propiedad intelectual, "con una compensación razonable a la empresa por su esfuerzo económico”, señala la carta.

Plataforma que España estrenó, siendo el primer país del mundo en compartir la licencia de un producto para luchar contra el covid-19: un test de diagnostico desarrollado por el CSICEsta licencia permite a cualquier empresa acreditada fabricar el test, consiguiendo así que pueda ser accesible y asequible para todas las personas que lo necesiten, en cualquier país del mundo.

España fue el primer país del mundo en compartir la licencia de un producto para luchar contra el covid-19: un test de diagnóstico desarrollado por el CSIC

Le decimos al gobierno que sea capaz de liderar otra vez este movimiento, que debería de tener carácter mundial, para exigir a las farmacéuticas que liberen y transfieran conocimiento. El primer ejemplo lo dio con el test”, asegura Gálvez quien piensa que aún estamos a tiempo. “Yo creo que nunca es tarde cuando estamos en una situación como la actual en la que pueden aparecer nuevas variantes”, afirma.

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.

Una iniciativa que hasta ahora han liderado India y Sudáfrica, los dos países que han plantado cara al Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En octubre de 2020 solicitaron una exención a las patentes de los medicamentos y vacunas contra el covid-19. La idea era democratizar el tratamiento, aumentar la producción y fabricar las dosis necesarias en estos países que aseguran contar con la tecnología necesaria. A día de hoy la OMC mantiene bloqueada esta petición.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Teresa G
22/2/2022 11:51

¿Pero para que quereis mas vacunas del covid?

En la sociedad de clases, las demandas de las clases dominadas son las demandas que la clases dominantes establecen para ellos

1
0
Bea
22/2/2022 9:01

D'interés.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?