Coronavirus
La Comunidad de Madrid prescindirá de 1.441 médicos y médicas jóvenes que han luchado contra el covid-19

Los y las residentes de último curso quedarán sin contrato en mayo, ante el silencio de la administración para ofrecerles un plan de contratación, tal y como denuncia el sindicato AMYTS 

ResidentesIfema
Médicas residentes en su primer día en el hospital de campaña del IFEMA

“Los y las jóvenes nos hemos enfrentado al covid-19. El hospital se sostiene a costa del trabajo de las residentes. Hemos estado en las urgencias. El IFEMA se ha sostenido con residentes de familia. Hemos dado la cara y ahora nos mandan a la calle”. Con estas palabras Cristina Sanz Plaza resume su malestar ante el silencio de la administración. Sanz es médica residente de cuarto año de medicina familiar y comunitaria. Durante la pandemia ha ejercido en el Centro de Salud Vicente Soldevila (Vallecas), en el hospital Infanta Leonor y en el IFEMA. Como todos los facultativos y facultativas, tras concluir la carrera, ha estado cuatro años en este sistema de formación al que se accede con pruebas selectivas, el famoso examen MIR. Tras el cuarto año comenzaría a volar como profesional ya formado. Pero, de momento, en la Comunidad de Madrid no se ha comunicado ningún plan de contratación para los 1.441 residentes de último año que hay en la región.

Tal y como confirma el sindicato AMYTS, la “inacción” de la Consejería de Sanidad hará que estos profesionales, cuya etapa finaliza entre el 20 y el 26 de mayo, queden sin contrato. “Iremos a la calle, salvo que tengan otros planes secretos”, ironiza Alberto Cabañas, vocal en el comité de empresa de personal en formación por este sindicato. Desde este comité, que representa a los profesionales de la red sanitaria madrileña, “se ha sondeado por si en algún sitio están ofreciendo algún tipo de contrato y parece ser que no”, manifiesta Cabañas.

“Tengo ofertas de Zaragoza, Guadalajara y Asturias. De todos los sitios menos de Madrid”

“Tengo ofertas de Zaragoza, Guadalajara y Asturias. De todos los sitios menos de Madrid”, se queja Sanz. Lo cierto es que otras regiones ya están estableciendo sistemas para no perder a este personal. “En los próximos meses va a haber muchas cosas que sacar adelante, muchas que se han parado con la epidemia. Hará falta más personal para sacar adelante todo lo que se ha quedado paralizado y más en Madrid que ha sido la comunidad más afectada”, añade el representante de AMYTS.

Cabaña pone como ejemplo a la consejería de Sanidad de Castilla y León “que ha anunciado un plan de contratación de residentes con contratos de dos años”. Por su parte, el Servicio Extremeño de Sanidad ( SES) ha ofrecido 197 contratos de interinidad o de larga duración a los médicos y médicas que finalizan esta formación.

RESPONSABILIDADES EQUIPARABLES A UN ADJUNTO

Javier Sanz es jefe de sección de Anestesiología y Reanimación en el Gregorio Marañón. Confirma que ninguno de los 10 residentes a su cargo conseguirá contrato. “Estamos intentando presionar a la dirección pero no ha habido contestación ninguna”, explica quien asegura que, durante la pandemia, este colectivo ha estado realizando labor de adjunto, esto es, personal ya formado y que ha acabado su especialidad. “En mi sección han estado en reanimación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se han encargado de entubar, cuidados generales a pacientes graves, manejo de respiradores“, relata. ”La labor que hace un médico normal y corriente”, añade.

"He hecho turnos de seis días en IFEMA y entre medias turnos de 24 horas en urgencias. En mes y medio he tenido dos días libres; un total de 240 horas”

Y, sin embargo, desaparecerán de estos espacios, “incluso les están dando vacaciones porque no se las quieren pagar. No sabemos lo que puede pasar. No sabemos si de aquí a un mes hay un rebrote. Luego dirán que falta personal. Estamos muy hartos de la gestión política tanto desde el punto de vista de recursos humanos como desde el punto de vista profesional. No sé cuantos vamos a estar de baja, infectados… esto es una madeja que va todo en perjuicio de los pacientes”, finaliza.

A primera hora de este martes Ayuso prometía que se va a renovar a los 10.000 sanitarios contratados como extras para luchar contra el covid-19. Sin embargo, los médicos y médicas residentes siguen sin recibir noticias sobre su futuro.

Mientras, Cristina Sanz Plaza hace recuento del tiempo y del esfuerzo invertido. “Cuando estalló el covid-19 a mí me llevaron para el IFEMA. He hecho turnos de seis días allí y entre medias turnos de 24 horas en urgencias del Infanta Leonor. En mes y medio he tenido dos días libres. 240 horas mensuales he hecho”, concluye, precisando que ha mantenido las urgencias para ganarse un plus pues su salario base es de 1170 euros.

Ella, médica de familia, observa absorta el mensaje de que hay que reforzar la primaria “pero nosotras seguimos sin noticias de nuestro futuro”. Los únicos que se han comunicado con ella son los reyes Felipe I y Letizia que el otro día, en un paradójico email, le felicitaban por su labor. “Pero la consejería no dice nada. Hemos puesto la cara y ahora nos echan a la calle”, concluye.

A primera hora de este martes la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía que se va a renovar a los 10.000 sanitarios contratados como extras para luchar contra el covid-19. Sin embargo, tal y como ha confirmado AMYTS, los médicos y médicas residentes- que no entrarían en este lote-siguen sin recibir noticias sobre su futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#62098
30/5/2020 20:56

Soy Chilena y acá también esta la incertidumbre de los contratos a honorarios que se han echo a medicos y medicas , enfermeros etc.
Si se enferman no se les pagara.
Recién ahora el gobierno dice que tendran un seguro pero no se sabe si para todos.
Fuerza España.

0
0
#62006
29/5/2020 14:29

No soy médico pero si de algo estoy seguro que han luchado como los demás pero lo que no veo logico es que se despida porque ahun seguimos tenido contagios y muertos y esto no acaba aquí que si según dice la OMS que va a volver a ver un rebrote lo lógico que que no se despida a nadie hasta que no se de por finalizada por completo la pandemia digo yo grqcias

0
0
#59460
5/5/2020 15:18

Alomejor es que no son necesarias en un clima de normalidad. No entiendo cual es la queja, una plaza de por vida? sin oposición? Estamos todas muy agradecidas y deberían valorar que cuando a ellas se las contrataba a otras en otros gremios nos despedían

2
3
#59504
6/5/2020 3:04

No se olvide de aplaudir esta tarde

2
0
#59660
7/5/2020 19:48

Concretamente en la Enfermeria empiezan las vacaciones ahora al Personal de Enfermeria de los Hospitales y al tener las plantillas tan ajustadas vendria bien que les hicieran las suplencias a los profesionales fijos, ya que se han jugado la vida y no tienen trabajo, y más pensando que en el otoño pudieran necesitarlo por si hubiera algún brote.

2
0
#62027
29/5/2020 19:22

En Mexico hacen falta médicos! Hagan su solicitud son bienvenidos.

0
0
#59527
6/5/2020 13:00

Soy médico residente de los afectados y este comentario no sólo me parece egoísta, sino que muestra que su autor o autora, no tiene ni idea de lo que habla.

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.